Las Redes Sociales de la web y su complejidad de la socialización comunicativa e informativa humana, en el marco del avance socio- tecnológica postmoderno
Autor: Phd Dr: Néstor José Malavé Mata.
Correo: nestormalave26gmail.comTelf.:0412 2156519
Resumen:
Dentro de los avances científicos y tecnológicos, en las comunicaciones, el Internet, la web, busca como objetivo central, explicar como las redes sociales, en el mundo virtual, y en la contextualidad social humana, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos de complejidad, como el accionar técnico y profesional, de relación, entre otros vectores, pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas u otras organizaciones de diversa génesis. Para los soportes científicos y tecnológicos, de la web, hablamos de red social, lo que viene a la mente en primer lugar son sitios como Facebook, Twitter y LinkedIn o aplicaciones como TikTok e Instagram, típicos de la actualidad. Pero la idea, sin embargo, es mucho más antigua y aplicable metodologicamente: En la sociología, por ejemplo,el concepto de red social se utiliza para analizar interacciones entre individuos, grupos, organizaciones o hasta sociedades enteras desde el final del siglo XIX, mediante la correlación de técnicas y métodos muy precisos y complejos societales, experimentales y científico tecnológicos. No obstante, el logro visionario del estudio, busca para el siglo XXII, el accionar progresivo del internet a otro nivel de aplicación y avance, las redes sociales han suscitado discusiones como la de falta de privacidad, pero también han servido como medio de convocatoria para manifestaciones públicas en protestas, en labores humanas, procesos educativos, avances industriales, investigaciones científicas, desarrollo industriales, planes de labor productivas de exploración espacial, por mencionar algunos logros Esquematizan el encumbramiento de plataformas socio tecnológicas informativas, las cuales crearon, también, una nueva forma de relación entre empresas y clientes, hombre y sociedad, abriendo caminos tanto para la interacción social y comunicativa, como para el anuncio de productos o servicios, en el progreso de la humanidad en todo nivel y grado.
Descriptores: Complejidad web, redes sociales, informática, telecomunicación, innovación ciencia y tecnología.
The Social Networks of the web and their complexity of human communicative and informative socialization, within the framework of postmodern socio-technological advancement.
Author: PhD Dr. Néstor José Malavé Mata.
Email: nestormalave26gmail.com
Phone: 0412 2156519
Summary:
Within the scientific and technological advances, in communications, the Internet, and the web, the central objective is to explain how social networks, in the virtual world and within the context of human sociality, are sites and applications that operate at various levels of complexity, such as technical and professional actions, relationships, among other vectors, always allowing the exchange of information between people and/or companies or other organizations of diverse origins. For the scientific and technological supports of the web, when we talk about social networks, what comes to mind first are sites like Facebook, Twitter, and LinkedIn or applications like TikTok and Instagram, typical of the present. However, the idea is much older and methodologically applicable: in sociology, for example, the concept of social network is used to analyze interactions among individuals, groups, organizations, or even entire societies since the late 19th century.through the correlation of very precise and complex societal, experimental, and scientific-technological techniques and methods. However, the visionary achievement of the study seeks for the 22nd century the progressive action of the internet to another level of application and advancement. Social networks have sparked discussions such as the lack of privacy, but they have also served as a means of convening public demonstrations in protests, in human efforts, educational processes, industrial advancements, scientific research, industrial development, productive labor plans for space exploration, to mention a few achievements. They outline the rise of informational socio-technological platforms, which also created a new way of relating between companies and clients, man and society, opening pathways for both social and communicative interaction, as well as for the announcement of products or services, in the progress of humanity at all levels and degrees.
Descriptors: Web complexity, social networks, computer science, telecommunications, innovation in science and technology.
Introducción:
Fue en la década de 1990, con internet disponible, que la idea de red social emigró también al mundo virtual. El sitio sixdegrees.com, creado en 1997, es considerado por muchos como la primera red social moderna, ya que permitía a los usuarios tener un perfil y agregar a otros participantes en un formato parecido a lo que conocemos hoy. El sitio pionero, que en su auge llegó a tener 3,5 millones de miembros, se cerró en 2001, pero ya no era el único. Debido a que el avance postmoderno de la ciencia y el desarrollo científico y tecnológico abarca la coyuntura comunicativa humana en los años 2000- al 2024, en proyección evolutiva, científica y compleja de la ciencia.
A principios del milenio, empezaron a surgir páginas dirigidas a la interacción entre usuarios: Friendster, myspace, orkut hi5, son algunos ejemplos de sitios ilustres en el período ilustrativo de la web. Muchas de lasredes sociales más populares hoy en día también surgieron en esa época, como linkedIn, tiktok e instagram, y facebook. Estas se han ido complejizando de forma técnica y diversa, capaz de lograr miles y millones de ramificaciones en la información tanto dentro como en proyección futura fuera del orbe.
Pocas personas imaginaban que las redes sociales tendrían un impacto tan grande como lo poseen hoy. Pero el deseo de conectarse con otras personas desde cualquier lugar del mundo ha hecho que las personas y las organizaciones estén cada vez más inmersas en las redes sociales, como agente de avance científico y comunicativa de las sociedades postmodernas en el mundo.
No en vano, una encuesta de statista en español asegura que la expansión de las redes sociales no tiene pausa y que según las últimas previsiones hechas en social media, hay un crecimiento continuo de su uso y el número de usuarios mensuales activos para el 2023 estará por encima de los 3.50 millones de personas. A demás, para el mismo año, se prevé un aproximando de 82% de internautas usuarios de social media en el planeta.
Planteamiento del Problema.
Dentro de la complejidad comunicativa humana el ser humano ha buscado un sin fin de vectores comunicacionales de forma directa e indirecta, las redes poseen varios nombres, y clasificaciones, el internet como sistema integral comunicativo posee varias aristas generales y particulares, que contribuyen al desarrollo científico y tecnológico, de la visión clara y precisa del avance comunicativo de la humanidad.
Muchas personas creen que las redes sociales y lo social de media son lo mismo en el complejo cosmos informativo y comunicacional, y que los términos correlacionados se pueden utilizar como sinónimos, pero no es cierto. Lo social de media es el uso de tecnologías para hacer interactivo el diálogo entre personas, mientras que integran lared social, la cual es una estructura social formada por personas que comparten intereses similares de socializacion comunicativa, como ya detallamos en el ítem anterior. Destacando axiomas y alcances muy precisos en el universo informativo y comunicacional.
El principal propósito de las redes sociales es el de conectar personas con una visión, alcance y utilidad multidiversa y compleja en el orbe. Perfeccionando su perfil en canales de lo social de media e interactuando con las personas con base en los detalles que leen sobre tu accionar alcance y rol en el amplio espectro comunicativo e informativo. Se puede decir que las redes sociales son una categoría de social alta y compleja que mediante esquemas tecnológicos y científicos impulsa la forma de como el ser humano se comunica e interactúa en formas de expresión diversas en el amplio universo comunicativo.
Lo social de media, a su vez, es un término amplio, que abarca diferentes medios, como vídeos, paginas wed y blogs y las ya mencionadas redes sociales existentes. Para entender el concepto, se puede mirar lo que comprendíamos como medios antes de la existencia de internet: radio, TV, periódicos, revistas entre otros. Cuando los medios de comunicación estuvieron disponibles en internet, dejaron de ser estáticos, pasando a ofrecer la posibilidad de interactuar con otras personas e irradiando una complejidad cosmologica y informativa.
En el corazón de lo social de media, comunicativo complejo y semi complejo están las relaciones, que son comunes en las redes sociales, por lo que puede generar confusión. Lo social de media son lugares en los que se puede transmitir información a otras personas. Otra manera de diferenciarlas es pensar que lo social media, ayuda a las personas a unirse a través de la tecnología mientras las redes sociales mejoran esa conexión, ya que las personas sólo se interconectan en redes porque tienen intereses comunes o sencillamente necesitan multiplicar información sin importar alcances.
A raíz de lo expuestos es importante precisar los factores que inciden en analizar la acción de las redes sociales en la complejidad de la socialización comunicativa e informativa humana tecnológica y postmoderna. Destacando los vectores para precisar los alcances de la complejidad pragmática teórica y referencial en la práctica y uso de las redes sociales. En función de determinar los grados de contacto cercano, en los procesos de percepción digital, necesarios para el abordaje técnico y metódico de la realidad y manejo, uso de redes comunicacionales y la influencia estratégica de la psicología, la antropología, la psiquiatríca y la sociología, puedan aportar al control positivo de la información en las redes comunicacionales en la web.
Objetivos General.
.-Analizar la acción de las redes sociales en la complejidad de la socialización comunicativa e informativa humana tecnológica y postmoderna.
Objetivos Específicos:
.-Precisar los alcances de la complejidad pragmática teórica y referencial científica en la práctica y uso de las redes sociales.
.-Determinar los grados de contacto cercano, en los procesos de percepción digital, necesarios para el abordaje técnico y metódico de la realidad de redes comunicacionales.
Complejidad pragmática teórica y referencial, como agente científico en la práctica y uso de las redes sociales.
El uso de redes sociales ha sido absorbido por personas en todo el mundo y hoy ya es parte de la rutina, de países de América Latina y el orbe. Este hecho, hizo de esos espacios un lugar donde las marcas y empresas también quisieran estar para interactuar con sus prospectos y clientes, actores, figuras e individuos, instituciones, empresas universidades entre otros, trayendo posibilidades muy positivas, destacando los esquemas científicos, teóricos y tecnológicos de avance que soportan el paradigma de la realidad de las redes y las telecomunicaciones donde a continuación se detallan cigüeñales técnicos referenciales y funcionales para precisar el alcance y operatividad del tema, tales como:
- Compartir la visión de la empresa: Las redes sociales son una especie de escaparate de su empresa; en ellas podrás mostrar la visión del negocio, en lo que cree y operativo.
- La personalización del mensaje y la interacción directa con el cliente: en las redes sociales, es posible tener una relación mucho más personalizada y directa con cada cliente o posible cliente, ya que puedes entrar en contacto con cada uno, ya sea para resolver problemas o para descubrir nuevas informaciones, en la realidad y ontologismo.
- Posibilidad de segmentación del público: al publicar en redes sociales, es posible segmentar tus post de acuerdo con las características de la audiencia, dirigiendo tus esfuerzos hacia aquellos rangos del público que poseen más afinidad con tu solución.
- Poder saber más sobre cada uno de tus clientes: las personas comparten sus gustos, deseos y otras informaciones que pueden ser valiosas para las empresas a la hora de acercarse a su público objetivo. Mantente atento a lo que es relevante para tu audiencia para conectarse mejor a ella.
- Posibilidad de vender por estos canales: de la misma forma que es posible relacionarse con el público a través de redes sociales, es también posible utilizarlas para vender tus productos o servicios, principalmente si abordas aquella audiencia que ya tiene una relación contigo y ya se muestra madura para la compra.
- Crear un entorno controlado por la marca: independientemente de quién es tu público, este va a estar en alguna red social.
- Posibilidad de divulgación para empresas con bajo presupuesto: a diferencia de los medios tradicionales, anunciar en las redes sociales tiene un costo más bajo, además de la ventaja de que en la web es mucho más fácil medir los resultados.
- Información al instante: las redes sociales permiten comunicar mensajes urgentes de la marca en un canal oficial. Esto es muy importante en el caso de la gestión de una crisis, por ejemplo, en el que es necesario que la marca se posicione rápidamente, evitando así que tome mayores proporciones.
Debilidades operativas y funcionales de las redes sociales, en la web.
Si bien existe una conciencia de que las redes sociales han traído a nuestras vidas diferentes maneras de interacción y conexión con personas o mercados afines, no se puede desconocer que estas tienen retos y riesgos. Conforme se mantiene su uso, aparecen más plataformas sociales y las decisiones de compra de productos o servicios se intensifican, estas tienen un peso importante en la personalidad de los usuarios y en su comportamiento cotidiano. Revisemos algunas de las desventajas de las redes sociales (que a nuestro juicio) impactan en los públicos.
Los diversos pormenores en los procesos comunicativos, desde plantas e industrias, con equipos tecnológicos computarizados, esquemas vía web esquematizan una ecología tecnológica dentro y fuera de la realidad terrestre, las telecomunicaciones espaciales son una vertiente y las especificaciones en el planeta madre, son otra realidad y cada una de ella, posee especificaciones, equipos, maquinarias, códigos, estructuras que comprometen y ayudan el proceso comunicativo vía web u on line.
Menos contacto cercano, más percepción digital. Abordaje técnico y metódico de la realidad de redes comunicacionales dentro y fuera de la web.
Es muy común ver que en medio de un conversación o almuerzo familiar que la cercanía y conversación es mínima, donde se destacan y comunican algoritmos comunicativos, relacionados a formas y maneras de la comunicación científica tecnológica y de redes. A cambio de esto, priorizamos el tiempo de permanencia en el teléfono, por ejemplo, para recrear una percepción de nuestros amigos o conocidos y concluir su estilo de vida, donde no se trata solo de categorías, nombres sino de procesos complejos y sistematizados, comunicativos pata lograr y alcanzar los fines y metas trazados, que es parcial o de banal.
Tener una relación estable se convirtió en un desafío. Muchas discusiones o rupturas se dan porque no viste “like”, porque no bloqueaste o porque enviaste un emoji o “me encanta” a quien no debías, estos agentes a veces son sinónimos de carencias organizativas para lograr las cosas o para resolver situaciones. Destacando los procesos de planificación y organización que involucran a la ciencia y a la tecnología en el desarrollo de las necesidades y transformaciones humanas.
El principal propósito u finalidad, técnica de las redes sociales es el de conectar personas. Completas tu perfil en canales de social media e interactúas con las personas con base en los detalles que leen sobre ti. Se puede decir que las redes sociales son una categoría de social media. Lo social de media, a su vez, es un término amplio, que abarca diferentes medios, como videos, blogs y las ya mencionadas redes sociales entre otros factores ligados a tales fines. Para entender el concepto, se puede mirar lo que comprendíamos como medios antes de la existencia de Internet: radio, TV, periódicos, revistas. Cuando los medios de comunicación estuvieron disponibles en Internet, dejaron de ser estáticos, pasando a ofrecer la posibilidad de interactuar con otras personas.
Compromisos y riesgos de imagen personal o profesional.
Según el Observatorio de RRHH, con ubicación en Chile, se estima que el , hecho de afirmar que; el 50% de los reclutadores consulta el perfil de instagram de un candidato antes de contratarlo, este hecho fue estudiado en universidades de Argentina, Brasil, Venezuela y México, donde los avances de las realidades comunicativas en el planeta son revisadas desde la visión satélital hasta la realidad comunicativa terrestre. Donde además, 1 de cada 5 empresas u organizaciones especializadas en la temática citada, reconoce haber descartado alguna vez a un candidato por su actividad en las redes sociales, pero describe logros y avances en los escenarios de la cosmologia comunicativa en diversas leguas e idiomas y códigos.
Si bien las redes sociales no nacieron como una solución para tener una revisión de perfiles profesionales o comerciales, la privacidad de comunicar lo que opinas y la toma de decisiones con base en tu comportamiento digital, tienen una gran influencia para determinar tu participación activa en la empresa o en la misma sociedad. Esta desventaja tiene sus matices grises. Es claro que salva a la empresa de cualquier malestar corporativo, pero también mitiga la capacidad de libertad de expresión en sus empleados.
Realidades y Alcances de la comunicación en las redes sociales. ansiedad y desequilibrio emocional. inseguridad y ciber-delincuencia, distorcionalidad comunicativa:
En otro orden de ideas, por ejemplo el tiktok se abre ocho veces por día en promedio y los jóvenes están más de tres horas al día conectados. según ismael el-qudsi, CEO en socialpubli.com, la plataforma que conecta a las marcas con influencers, las redes sociales estimulan en nuestro cerebro la dopamina, sustancia que nos hace ser felices, y como consecuencia generan dependencia y trae felicidad, y ansiedad tecnica al hecho informativo positico o negativo. Según documentación, se ha determinado que el cerebro huye del dolor y busca el placer. Placer que encuentra en una foto “perfecta” tras horas de retoque gracias a funcionalidades de filtros como los que hay en instagram o en el resto de las redes comunicacionales. Este hecho es preocupante, en los niveles y alcances de madurez que pueden tener los jovenes y adultos hacia esta dependencia socio tecnologica.
Parece ser que en las redes sociales en la web, lo que menos importa es la verdad y se prevalece la apariencia, precisando formas y mecanismos para comunicarnos, realidades organizativas, con mas y menos tecnología, alteraciones en los codigos de comunicación debido a realidades determinantes del uso de términos y acciones gramaticales para precisar y ordenar mensajes claros y precisos. En la rama de la psicología se determina como “deseabilidad social”, es decir, la tendencia a comportarnos de acuerdo con determinados patrones sociales que creemos son los correctos.
Entre tanta información que consumimos, perdemos de vista lo real, activamos nuestra versión emocional y terminamos siendo ingenuos ante cientos de publicaciones que solo buscan sacar provecho o crear “fake news”, noticias nuevas, o noticias de impacto social y humano. Desde sabotaje o piratería informática, pasando por robo de identidad y aumento del ciber acoso a jóvenes o niños, las redes sociales son plaza pública de fragilidad y carta abierta para hacer crímenes tan delicados como grooming o sexting.
Fue en la década de 1990-2000, con internet disponible, que la idea de red social emigró también al mundo virtual, donde las empresas e industrias en el mundo lo que buscan es producir nueva tecnologia, para insertarla al mercado y multiplicar sus ganancias sin importar las repercusiones sociales y psicologicas que incidan en la comunicacion del ser humano.. El sitio sixdegrees.com, creado en 1997, es considerado por muchos como la primera red social moderna, ya que permitía a los usuarios tener un perfil y agregar a otros participantes en un formato parecido a lo que conocemos hoy. El sitio pionero, que en su auge llegó a tener 3,5 millones de miembros, se cerró en 2001, pero ya no era el único, debido al desarrollo desmesurado de la aplicación y nuevas opciones digitales y comerciales al mercado de la comunicación.
Aspectos de Cierre:
A principios del milenio, y para precisar logros, metas y finalidades alcanzadas se puede plantear, que empezaron a surgir páginas dirigidas a la interacción entre usuarios, actores, emisores y receptores: Representes de diversas redes comunicacionales son algunos ejemplos de sitios ilustres en el período, o fase de desarrollo socio tecnológico de la realidad humana. Muchas de las redes sociales más populares hoy en día también surgieron en esa época, como linkedin, Wassad y facebook, entre otras. Pocas personas imaginaban que las redes sociales tendrían un impacto tan grande como lo poseen hoy en día la sociedad como tal. Pero el deseo de conectarse con otras personas desde cualquier lugar del mundo ha hecho que las personas y las organizaciones estén cada vez más inmersas en las redes sociales, para compartir ideas, visiones, puntos de vistas, realidades, sucesos y hechos sin importar las repercusiones, lo cual es algo muy importante, en el avance humano, pero también preocupante.
No en vano, una encuesta de statista en español asegura que la expansión de las redes sociales no tiene pausa y que según las últimas previsiones hechas en social media, el 98 por ciento de la población adulta y joven utiliza redes comunicativas para diversos objetivos. Hay un crecimiento continuo de su uso y el número de usuarios mensuales activos para el 2023 estará por encima de los 3.50 millones de personas aproximadamente. Además, para el mismo año, se prevé un aproximando de 82% de internautas usuarios de comunicación social de media en el planeta. Destacando los trabajos y estudios realizados en las universidades de América latina y el Mundo incluyendo las de Venezuela, los cuales arrojan y precisan los indicadores positivos y negativos, a los fines citados.Principio del formularioFinal del formulario
Los aportes científicos y tecnológicos, sobre los prototipos y telecomunicaciones, que abordan y salen de la génesis socio productiva social humana es otra cosa, ya que abordan una cosmovisión cambiante y de avance en las formas y maneras del desarrollo general de la humanidad. El avance de la ciencia y la tecnología, abarca muchas variantes comunicacionales reales e irreales del medio, pero preocupantes en el entorno del uso y manejo de las redes sociales, aplicación, alcance y utilidad.
En el corazón de lo social de media están, enfocados en las relaciones, que son comunes en las redes sociales, por lo que puede generar confusión, por ello es importante aclarar los axiomas y alcances psicológicos de las telecomunicaciones y el uso de las redes en la web, las cuales accionan de forma positiva y negativa en los esquemas comunicativos en el orbe. Lo social y lo tele comunicativo, correlacionado con las redes informativas es muy complejo, los escenarios y lugares en los que se puede transmitir información a otras personas, cambia de contexto, de avance científico, de alcance tecnológico y de posibilidad y dinamismo en las comunicaciones humanas de la sociedad misma. Las labores de la psicología, la sociologia, la psiquiatra y la cultura, son ejes estratégicos y aplicables, como medios de control en el ser humano para la comunicación en la web.
Otra manera de diferenciarlas es pensar que lo social de media, como eje técnico de ayuda a las personas a unirse a través de la tecnología informativa y comunicativa mientras las redes sociales mejoran esa conexión, es importante, ya que las personas sólo se interconectan en redes porque tienen intereses comunes, pero buscan una conexión con el mundo planetario y universal, para conocer, descartar hechos o fenómenos, realizar estudios e investigaciones, o para aprender algo más, día a día, en el avance de la ciencia y la misma complejidad de la humanidad.
Referencias bibliográficas:
Andres Salazar. 2023. La importancia de las realidades operativas y conceptuales, informativas. Caracas. DF.
Fermin, Mariaelena. 2022. Relevancia redes comunicacionales. UDO. Cumana. Estado Sucre.Uzcategui Andueza. 2021. La realidad visión y practica Comunicativa, en la web. Universidad de Carabobo. Editorial. República Bolivariana de Venezuela.

