Venezuela

Autor: Néstor J. Malavé Mata

Resumen: 

Los procesos de transformación de los Colegios Universitarios (C.U), las  Instituciones Universitarias de Tecnologías (I.U.T) a Universidades Politécnicas Territoriales,(U.P.T) se abordan con la dialéctica socio-critica, y compleja de puntualidades educativas, sociales y tecnológicas a nivel universitario, que  permitan mediante el Objetivo General: Comprender y analizar los procesos de  investigación como sinergia epistemológica en la metamorfosis de los Colegios  Universitario a Universidades Politécnicas Territoriales, y de los propósitos específicos como lo son: Explicar la triangulación cognitiva y operativa de la  ciencia, el método y la clasificación de las ciencias, agentes necesarios para la  conceptualización de los procesos de investigación y adaptación a la re contextualidad de la universidad Venezolana, Interpretar el alcance funcional de  los procesos de investigación conceptualización y sustento epistemológico de los  mismos. Acción que re-establece la calidad del servicio del profesional actual y transfigura la cadena formativa, laboral y curricular destinadas a reimpulsar las  actividades universitarias y pragmáticas en una base paradigmática de corte epistemológico, axiológico, socio-critico y sistémico, fundamento de referencia creativa por acreditación de saberes, en sus diversos contextos inducido por  logros académicos (Investigación, Post-grado, Producción y Extensión). Trabajado  con una metodología, basada en la investigación acción participativa, aplicando la  diversidad de los métodos como la: Hermenéutica esencia de la interpretación, el  uso de lo socio-critico, y lo sistémico. Manejo de las técnicas de abordaje teórico y  práctico denominada la triangulación para organizar y recopilar la información, el  análisis de contenido de categorías describiendo la manera de sistematizar la  investigación con sus perspectivas de aplicación realista. Mediante el uso de  agentes socio-educativos, destacando a favor de aperturar procesos de  investigación, etnográficos, factibles, historias de vida, estudios de casos, hechos  experimentales, cuasi experimentales entre otros. Como factores dinamizadores  del aprendizaje para actualizar los estudios socio-productivos, comunitarios y/o de  otra vertiente científica. Retomando la articulación de lo pedagógico, andrológico y  vivencial, aperturando unas disyuntivas investigativas como abanico para re plantear los nudos críticos societales y poder satisfacer sus necesidades  resolviendo los problemas y mejorando sus potencialidades. 

Palabras Claves: Procesos de Investigación, Sinergia, Metamorfosis,  Epistemología. 

Autor: Néstor J. Malavé Mata

RESEARCH PROCESSES: SYNERGISTIC EPISTEMOLOGY IN THE METAMORPHOSIS OF UNIVERSITY  COLLEGES AND INSTITUTES UNIVERSITIES OF TECHNOLOGY TO  POLYTECHNIC UNIVERSITIES TERRITORIALS IN VENEZUELA.

Summary: 

The processes of transformation of the University Colleges (C.U), The University  Institutions of Technologies (I.U.T) To Territorial Polytechnic Universities, (U.P.T)  under the socio-critical dialectic, and complex of educational punctualities, Social  and technological at university level, That allow through the General Objective:  Understanding and analyzing research processes as epistemological synergy In  the metamorphosis of the University Colleges to Regional Polytechnic Universities,  and of the specific purposes as they are: Explain the cognitive and operational  triangulation of science, The method and classification of the sciences, Agents  necessary for the conceptualization of research processes and adaptation to the  re-contextuality of the Venezuelan university, Interpret the functional scope of  research processes conceptualization And epistemological sustenance of the  same. Action that re-establishes the quality of service of the current professional  and transfigures the formative chain, and curricular activities aimed at re-motivating  University and pragmatic activities on a paradigmatic cutting-edge basis  epistemological, axiological, socio-critical and systemic, basis of creative reference  for accreditation of knowledge, in its various contexts induced by academic  achievement (Research, Post-graduate, Production and Extension). Working with a  methodology, based on participatory action research, applying the diversity of  methods as the: Hermeneutic essence of interpretation, the use of the socio critical, and the systemic. Management of the techniques of theoretical and  practical approach called the triangulation to organize and to compile the  information, the category content analysis describing the way of systematizing  research with its perspectives of realistic application. Through the use of socio educational agents, highlighting in favor of opening up research processes,  ethnographic, feasible, life stories, case studies, experimental, quasi experimental,  among others. As factors driving learning to update socio-productive studies,  Community and / or other scientific aspects. Retaking the articulation of the  pedagogical, andrological and experiential, opening up investigative disjunctives  Research disjunctions as a fan to re-raise the critical societal knots and to be able  to satisfy their needs solving the problems and improving their potentialities. 

Keywords: Research Processes, Synergy, Metamorphosis, Epistemology.

AUTHOR: Néstor J. Malavé Mata

Introducción: 

 Las redefinidas técnicas y métodos de sumarios de investigación  tradicionales y alternativas y/o emergentes tales como: (el marco lógico, la  investigación acción participativa, estudios socio-comunitarios y socio-productivos,  los estudios etnográficos, las historias de vida, los estudios de casos, el  procedimiento vinculado al método investigaciones de corte social y organizativo,  el método INVEDECOR, investigar, educar y comunicar, entre otras posiciones de  sistematización epistemológicas reformadoras con pertinencia metódicas, según  Tovar (2004:320),  

´´…Plantea las renovadas opciones curriculares de investigación  post-moderna), que se fundamentan en lo neo-fenomenológico, lo  neo-positivista, y lo participativo e investigativo posiciones  investigativas que describen la complejidad educativa donde  dichas premisas representan agentes fraguadores y dialógicos,  que contribuyen a un apoyo metodológico instruccional/evolutivo  para auxiliar la labor de formación y de aprendizaje…´´

Tovar (2004:320)

Bajo las retocadas interpretaciones deduccionistas de tipo socio-antropológico de  la re-contextualizada educación universitaria para la vida y para la universidad  misma, esquematizando un verdadero ajeno proceso de cambio en la educación  del País. Ejemplo: El trabajo motivacional psico-motor y de ejercicio corporal  necesario, para elevar, el rendimiento físico y mental de profesionales que se  forman en los Programas Nacionales de Formación, de deporte.  

 Dichos envolturas referidas, están enmarcados en una visión inventora y  creativa de la práctica axiológica, ontológica, teleológica, filosófica y mayéutica de  la educación universitaria enmarcadas en la procesión investigativa de naturaleza  trans-sociológica y tecno-antropológica. Ejemplo: El uso de nuevas técnicas para  cultivos de subsistencia, ocumo y yuca, donde se conoce su importancia para la  nutrición del ser humano, desde su realidad de campo, su esencia en lo religioso para culturas indígenas, analizando su valor proteico para consumo humano,  mediante la forma del compartir el alimento, lo que dicho aspecto significa para la  base cultural de la familia. A raíz de ello, la atribución de la semiótica, del ser  como labor de aprendizaje de la universidad a favor de la comunidad, vinculada al  Proyecto Nacional ¨Simón Bolívar¨ justifica la correlación con la alineación  emancipadora del pensamiento Nacionalista idiosincrático cultural-deontológico con el nuevo ciudadano como lo son; las líneas de desarrollo regional y nacional,  los lineamientos a cumplir de la constitución de la República Bolivariana de  Venezuela, las perspectivas operativas del citado Plan y su fraguación con los  Proyectos macros y micros correlacionados con la educación pre-contextualizada  del País y las normas pragmáticas que abarcan la moral y la ética humana  socio-educativa, con vertientes claves en el renovado escenario social de  Venezuela. 

 A raíz de lo expuesto, se destaca la importancia de comprender que la  oficina de planificación de la sistema universitario (OPSU), de los Programas  Nacionales de Formación, plantea en sus ejes direccionales un conjunto de  lineamientos académicos-curriculares, técnicos e investigativos que reconducen  un desfile más humano, mas social y axiológico que tiene como fines, irradiar la  enseñanza de una realidad socio-comunitaria, articulada con la idiosincrasia de  nuestros pueblos, sin dejar de enseñar un alto nivel científico y especializado de  índole profesional para beneficio individual y colectivo a favor del desarrollo  humano-comunitario, armonizado con esquematizar una re-contextualizada  opción ilustrativa profesional con cambio desde la unidad humana hacia lo  corporativo, mediante la comprensión e interpretar el objetivo general:  Comprender y analizar los procesos de investigación como sinergia  epistemológica en la metamorfosis de los Colegios Universitario a Universidades  Politécnicas Territoriales, y de los propósitos específicos como lo son: Explicar la  triangulación cognitiva y operativa de la ciencia, el método y la clasificación de las  ciencias, agentes necesarios para la conceptualización de los procesos de  investigación y adaptación a la re-contextualidad de la universidad Venezolana, 

Interpretar el alcance funcional de los procesos de investigación conceptualización  y sustento epistemológico de los mismos. Abordado con una metodología, basada  en la investigación acción participativa, aplicando la diversidad de los métodos  como la: Hermenéutica esencia de la interpretación, el uso de lo socio-critico, y lo  sistémico. Manejo de las técnicas de encuentro teórico y práctico denominada la  triangulación para organizar y recopilar la información, el análisis de contenido de  categorías describiendo la manera de sistematizar la investigación con sus  perspectivas de aplicación realista. 

1.-La triangulación cognitiva y operativa de la ciencia, el método y la clasificación  de las ciencias, agentes necesarios para la conceptualización de los procesos de  investigación y adaptación a la re-contextualidad de la universidad. 

La complejidad como teoría y/o paradigma, es un proceso formativo de irradiación  metódica que de por si es aplicable a cualquier contexto de estudio, llámese  universitario, socio-comunitario y/o socio-productivo o teleológico, por la misma  adaptación del estudio que contribuye a comprender la parte sistémica de génesis filosóficos pero operativos, que nos apoyan en el meta-análisis de una  determinada cosmo-realidad para des-fundamentar los nudos críticos de la  investigación universitaria y de los factores que re-producen la labor cognitiva  desde una triangulación del saber, la sistematicidad y la tipología científica de la  universidad y su re-utilidad práctica. Por tales circunstancias, la triangulación se  debe percibir como: una condición y como un proceso obrante-dialéctico que  consiste en cruzar tres categorías lo teórico-práctico, lo ideológico y lo onto epistémico premisas claves para explicar una especificidad técnica e investigativa  como los procesos de investigación de cimiento lógico-racional en este caso  citado, aperturando posiciones cognitivas, esbozos estructurales innovadores que contribuyan a mejorar los procesos investigativos, para la cotidianidad y la  universidad en fraguación organizativa. (Ver Figura nº1). 

Después de comprender la complejidad, se han realizado estudios que han  imbricado el cruce de tipos de métodos, enfoques, paradigmas, estructuras,  modelos, programas y realidades socio-comunitarias, donde cada nudo critico  analizado y articulado con la dinámica societal y universitaria, armonizado con  aspectos temporales, diseños metodológicos, enfoques sociológicos,  antropológicos, educativos, culturales, posturas sobre el quehacer científico y  acciones ligadas a la esencia epistemológica de naturaleza pedagógica entre  otros agentes re-canalizadores de la naturaleza investigativa, re-significan el  termino de la trans-complejidad extrapolándolo a una premisa de mayor nivel de  análisis como lo es el proceso dialectico-funcional que abarca la interrelación  socio-concreta societal incluyendo sus elementos intrínsecos; primero cognición educativa, segundo internalización objetiva y subjetiva, tercero utilidad concreta,  cuarto uso de lo tecnológico cotidiano y quinto manejo de lo socio-interpretativo e  inferencial, lo cual se refiere a comprender la dinámica de la relaciones sociales y  comprenderlas a futuro, para comprender lo dinámico y educativo.

Por ello, antes de construir de forma operativa y factible, el constructo relacionado  a los procesos de investigación, es importante extraer tres conceptos clásicos y  básicos retomándolos, mediante un análisis y una re-interpretación socio-critica de  la complejidad establecida, (Ver Figura, Nº 2), lo socio/pedagógico  autogestionario en el ámbito de estudio en el cual nos estamos adentrando como  proceso espiral/sistémico para vislumbrar mejor la aplicabilidad de los estereotipos como aspectos onto-reflexivos de esencia inductiva, social y corporativa, que  reconduce a lograr con un trasfondo societal de vectores modulados para  vislumbrar el escenario y contextualizar la labor de la pesquisa y de su  cotidianidad, epistémica desde la madurez ancestral y laica del sujeto y su  vinculación intersubjetiva del rol antro-pico humano. 

Debido a lo expuesto, se destaca primero el concepto de ciencia, la cual la  concebiremos como el principio sistemático y dialéctico, del conocimiento  establecido por sus principios y causas, el proceso de internalización de  experiencias, la articulación sensorial y asimilativa del objeto, como ejemplos del  conocer y la re-adaptabilidad del método dependiendo de la rama del  conocimiento. Luego en el mismo orden de ideas se explica el método como  categoría conductora de ideas, representada por la concepción etimológica de la  “vía o camino”, para lograr algo trabajado de forma ordenada, objetiva, lógica,  racional, sistemática y coherente para alcanzar el conocimiento concebido desde  la práctica hasta su teorización y factibilidad especializada, no solo asimilado  como un constructo teoricista, sino como una re-definición científica realista re utilitaria para cada fenómeno internalizado como un factor complejo de antropo centrismo societal trans-cognitivo y operativo grupal.  

Por tales razones, se destacan, tres aspectos nombrados la (ciencia, el método y  la clasificación de las ciencias) elementos triangulados (ver figura nº 1),  conceptualmente con anterioridad que son indispensables para vislumbrar el  porqué es necesario la trascendencia de los estudios en los procesos de  investigación, en los Programas Nacionales de Formación, como eje académico  investigativo que articulado con el eje formativo y práctico, representan la dualidad  de aprendizaje para los profesionales que enmarcados bajo un paradigma de  instrucción realista, humanista, socio-integrador, complejo y alternativo  promoviéndose a manera de base de un renovado esquema universitario e  integral, reimpulsan la idea de la transcomplejidad con el asentamiento de la  técnica como ideología de acuerdo a postulados como opciones que debe  internalizar la enseñanza de la dialéctica simbólica interactiva, basada en agentes  dinamizadores del eje formativo e investigativo, del eje proyecto de los (P.N.F) en  cualquier escenario, tanto universitario como socio-comunitario.

A raíz de lo expuesto, la estructuración de un concepto operacional para los  procesos de investigación, es una de las finalidades inmediatas de la investigación  como tal, entendida mediante una generalidad pragmática y educativa, de corte  sistémico y dialectico, sin embargo la concepción de lo que representa la  episteme y la doxa en su significado de saber y/o cognición, empírica y científica  impulsan el meta-análisis para entender de donde provienen los principios del  conocimiento humano, para su práctica realista y cotidiana, la cual debe ser  concebida y aprendida como una opción para entender las relaciones humanas,  la producción e internalización y asimilación primero cognitiva del saber y luego,  como creación de discernimiento para su posterior utilidad socio-tecnológica,  curricular, y dialectico concreto y formativo, partiendo de una necesidad o  potencialidad especifica y concreto, con fines investigativos y formativos. 

EL eje proyecto, las bases curriculares, los saberes, y sus contenidos  programáticos están constituidos de la siguiente manera en los Programas  Nacionales de Formación, (P.N.F), (estructura académica-curricular) para la parte  del eje innovador e integrador socio-formativo, se busca articular la creatividad  abierta y la compaginación de saberes y de los contenidos programáticos de las unidades curriculares y el eje socio-tecnológico, busca re-impulsar las nuevas  creaciones en el desarrollo académico que permiten el avance no solo de la  satisfacción de necesidades comunitarias, sino también de carácter tecnológico y  científico, apoyadas por ejemplo: por el Ministerio de Ciencia y Tecnología,  (M.C.T) el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,  (M.P.P.E.U), el Centro Organizacional Nacional para la Investigación Tecnológica,  (C.O.N.I.C.I.T), el Centro de Investigaciones sobre el desarrollo socio-económico  de la Universidad Central de Venezuela (C.E.N.D.E.S), el grupo de Ley orgánica  de Ciencia y Tecnología (L.O.C.T.I), entre otros entes, organizados de propósito  capacitador de naturaleza universitaria que contribuyen a re-canalizar los  proyectos de diversa génesis, para fines tanto intra como extra-universidad del  ámbito nacional.

El perfeccionamiento social/académico del fragmento escenario de aprendizaje  especializado está en función de complejizar las empresas nacionales con  tecnología de punta, equipos de computación, videos programadores, televisores  con pantalla plana, maquinas de (diseño grafico de herramientas) DGH-2,  estructura metal-mecánica para diseño de piezas de alta resistencia al calor, los renovados sistemas productivos en agroalimentación, los actualizados esquemas  administrativos y contables, los procesos de fabricación de instrumentos médicos,  la fabricación de piezas de repuestas para motores Diesel en el área de  navegación y naval, aprendida bajo la formación universitaria de la acreditación de  saberes, inducen al uso y creación del conocimiento útil (ver anexo nª3). Aspectos  necesarios para fabricar por ejemplo; piezas de alta tecnología milimétrica,  equipos de resonancias magnéticas para el área de salud sistemas tecnológicos  para control de personal, diseño de piezas de automóviles fabricación de  herramientas con metal venezolano de tipo milimétrico y frecuente, el diseño y  fabricación de sistemas tecnológicos, equipos de comunicación técnicos para el  desarrollo de las realidades sociales y educativas del entorno. 

2.-Procesos de Investigación definición y sustento epistemológico. 

Los hechos, sucesos sociales, procesos, acciones o procesos epistémicos etno fenómenologicos de naturaleza, política cultural, económica, andragogica,  pedagógica y social entre otros lineamientos socio-universitario que triangulados  con lo socio-educativo, son agentes semióticos claves para entender la  proyección formativa y capacitadora de la realidad nacional en el plano onto práctico de la enseñanza en su esencia creativa e innovadora que argumentan la trascendencia de las relaciones entre los seres humanos tanto, en la  parte formal como informal, que caracterizan los vectores físicos primordiales  para la vida del hombre, que cimientan la elaboración de figuras  logarítmicas, simbólicas y filosóficas reales que unificadas en un discurso de  lo societal, construyen parte de la universalidad humana, mediante una óptica  investigativa alterna y operativa de la pedagogía moderna y dialógica para la  existencia y vivencialidad social y universitaria de los sujetos sociales y de su  entorno.

La epistemología productiva, vinculada a la dinámica educativa de los post grados de transformación investigativa, tecnológica y universitaria. Iniciando el  mismo bajo la concepción de la complejidad en el marco del conocimiento  pertinente, describiendo y explicando las partes y el todo y su articulación  integral, holística, heurística y equitativa, caracterizando los elementos  estructurales tales como; economía, política, psicología, mitología, sociología y  filosofía particularmente, sin obviar el aporte de la hermenéutica critica, el  positivismo, el marxismo, la socio-critica, el conductismo, el constructivismo, el  psíco-análisis, la complejidad, la trans-complejidad, la sociología post-moderna y  otras corrientes alternativas renovadoras y productoras de conocimientos, claves  para explicar los vectores estructurales antes descritos sin obviar su conexión  con el ámbito del conocer para resolver las necesidades del hombre. 

La interrelación entre la epistemología y la axiología, se explica con la afanosa  interrelación de lo axiológico y lo teleológico, donde se destaca la acción del  saber-ser, integrado con el saber-hacer como principios básicos para el  desarrollo del proceso de capacitación en el ámbito del pre y el post-grado de  trasformación socio-tecnológica y universitaria con acciones formativas constantes  y continuas precisas por ejemplo, el diseño de sistemas interactivos sobre  telecomunicaciones satelitales, el diseño de planes para la construcción de  edificaciones, empresas e industrias, conformación de estructuras topográficas  para comunidades rurales y urbanas, levantamiento de aceras y cunetas para  complejo habitacionales, elaboración de tubos plásticos de alta resistencia para  tuberías de aguas negras y blancas, industrias medias que fabrican tornillos,  tuercas, clavos y cabillas, son ejes accionarios de la re-utilidad científica llevada  al quehacer tecnológico y social de la humanidad.  

La epistemología socio-pedagógica, explica la importancia de la construcción  teórico y critica bajo la concepción de la enseñanza sistemática del saber y re utilidad del mismo, donde se caracterizan los vectores de la cotidianidad  como contexto del hacer y del conocer de la re-valorización del hecho socio educativo, incluyendo la crónica necesaria para el análisis sobre la dinámica  de la existencialidad que describen la relación hombre atmósfera, apoyado  bajo las premisas de la problemática social mediante la acción del sujeto y  de lo real, destacando la praxis bajo los enfoques cotidianos y operativos que  se denominan como primer, segundo y tercer subproceso cognitivo/holístico  socio-tecnológico, donde se describe la interrelación del hombre y su medio  dependiendo de su contexto y de la variedad de roles societales en su  precisión laica y societal.

La auto-reflexión subjetiva y objetiva para el aprendizaje, el rescate de formas  autónomas del discernimiento personal y de tipo ancestral-popular, incluyendo la  búsqueda socio-critica de los grados de significación de lo real, lo humano  ¿que soy, que busco, porque lo busco?, redefinen lo operativo vivencial basado en  la construcción de factores personales/urbanos que sostienen la solícitada  praxis del hombre, con soporte vivencial para la subsistencia y para la  iniciación, mediante el aprendizaje significativo por razón de opciones etno metodologicas de grupos sociales como la pedagogía post-moderna, enfatizando  en el arte renovado del saber y la lucubración en su esencia filosófica/realista de  entender que hay en el dictamen condesciende y porque no, más allá de ella, en  su esencia material y de eficiencia comunitaria. 

La base filosófica-práctica de los procesos de aprendizaje (esencia cognitiva de la  epitome humana) y de las génesis curriculares pragmáticas procesos inmersos en  los perfiles de la universidad Venezolana de cambio académico, administrativo,  organizacional y jurídico-institucional, para la coyuntura del (2010-2015) en  proyección a futuro, se caracterizan con la funcionalidad/operativa de las ciencias  Administrativas, de Contabilidad, de Alimento, de Ingeniería Mecánica, de  Informática, Mantenimiento Eléctrico, Mantenimiento, Gases, de Medicina, de  Biología, de educación Integral, de Educación especial, de Biología, de Ingeniera  Civil, de Agronomía, de estudios Jurídicos, de Física, de Historia y Geografía, de  Enfermería y Medicina comunitaria, de Matemáticas aplicadas como opciones  reales re-conductoras de cambio en la esfera universitaria innovadora de la  sociedad educativa. 

Es este fase de trabajo se describen e interpretan los aspectos  esquematizadores, de puntos de vistas analíticos, creativos, cognitivos que  contribuyen a definir los elementos dialecticos que integran la sistematicidad de  los procesos de investigación, según (Corbetta 2005:89), explica:

´´…La cosmovisión y dinámica societal, como totalidad  indispensable para comprender los niveles y grados de la  pesquisa habitual y específica, en el regateo académico y de re diseño curricular y programático e investigativo, se vincula a las  técnicas y formas de abordar las realidades educativas y a la vez  sociales…´´

Corbetta 2005:89

Debido a lo expuesto, se explicaran dichos factores mediante juicios socio-críticos  que cimientan el espacio relacionado a la epistemología de tan importante estudio,  que debe estar articulado a la totalidad de la indagación en cuestión, precisando al  empirismo, practicidad, cotidianidad como génesis primaria del acontecer espiral 

sistémico, para la productividad del conocimiento a favor de resolver problemas y  satisfacer necesidades en el ámbito socio-comunitario y/o universitario  entendiendo su gnoseología y su racionalidad sobre la teología humana para la  enseñanza real de etno-fenomenos. Ejemplo: Comprender las razones técnica y  de aprendizaje sobre la inoperancia de algunos programas curriculares netamente  conductistas en el área de la enseñanza de la matemática para ingenieros en el  campo de la mecánica y el mantenimiento. 

Para concretar el proceso de investigación se puede explicar de la siguiente  forma, según Follari (2004:99), alega:

´´…La investigación educativa, es un conjunto de aspectos  teóricos, filosóficos, técnicos y prácticos que conducidos por el  método científico y por sus diversos elementos y procesos  integrales sufragan a vislumbrar a estudiar cualquier problemática  y/o penuria articulada a la universidad y a sus agujeros negros,  conducidos por cosmos divergente de accionar subjetivo con  exagerado apego a lo metódico…´´

Follari (2004:99)

Por tales perspectivas, la base epistemológica se entiende mediante la forma de  cómo el conocimiento re-producido por una génesis práctica se irradia hacia una  teorización que repercute luego de la talante utilidad vivencial demostrativa, del  conocer con fines cientificistas, sociales y comunitarios, que son reconducidos por  el ser humano, con los retos de la formación de investigadores fundamentos no  solo en formas de pensar, sino que guían la praxis holística del nuevo sujeto de  la universidad, para trabajos cotidianos que resuelvan problemáticas humanas,  psicológicas y comunitarias en cualquier contexto. Ejemplo: La importancia de  conocer técnicas y estrategias de navegación, y principios de astrología para su  practicidad en la noche y el día. 

Debido a ello, la razón de algunos aspectos psico-sociales e indagatorios como la  creatividad y productividad investigativa del sujeto universitario, donde de igual  forma, según (Damiani: 2007:89), refiere que ´´…los procesos formativos son  mixtos, sumativos, formativos y continuos, la planificación de los aprendizajes es  basada en el empirismo y el pragmatismo…´´ se entiende mediante el manejo y  uso de indicadores cuali-cuantitativos para la práctica docente tales como:  (práctica de la estadística, la lista de categoría con valores alfa-numéricos, el  manejo de metodología para diseñar instrumentos de recolección de datos,  procedimientos estadísticos para aplicar métodos de confiabilidad y validez,  utilidad de tipos de muestreos, manejo de formula y procedimientos para el  cálculo de la muestra, práctica del análisis inferencial socio-estadístico, abordaje  de métodos sociales y prácticos para contextos comunitarios, utilidad de  herramientas de recolección de información, como los test socio-métrico y psico métricos, los registros anecdóticos basados en la diagnosis social etc), factores o procesos que persiguen fortalecer con el re-actualizado proceso de estudio  formativo de los Programas Nacionales de Formación.

Dentro de los paradigmas epistémicos se encuentran el teológico, el filosófico, el  científico-positivista, el fenomenológico y el post-positivista, el primer enfoque  (teológico) explica la importancia del comprender y analizar el ser humano  mediante la interpretación de una realidad establecida por un orden y figura de  divinidad, denominado Dios, el cual creo todo a sus principios y enseñanzas,  basándose en una erudición ideológica, de responsabilidad, deidad, fraternidad  humana, respeto, orden superación y metamorfosis del ser, como lo diría  (Bernt:2002:89), ´´…la reconstrucción del conocimiento y la sociología del mismo de la creencia a lo real…´´. En esta etapa, si bien es cierto que se da mucha  fuerza a lo mágico-religioso y a la doctrina divina, es clave resaltar la dalecticidad  de elementos de avance en el conocimiento humano, como los primeros logros  hacia la génesis aplicativa de la ciencia, mediante el surgimiento de la lógica, la  astronomía, la física y otras sapiencias naturales de soporte al avance de la  humanidad y al desarrollo del conocer sistematizado educativo. 

El filosófico, explica el pensamiento humano en la época renacentista de la  Europa del siglo XV, aproximadamente, mediante el avance de la lógica, la  razón, la sistematicidad de los estudios de los astros, la aparición del método, el  surgimiento de leyes para explicar la naturaleza como “órgano” de vida  “ecológico”, la aparición del derecho, de la botánica, la biología, la matemática y la  química en un conjunto de esparcimiento sostenido en el conocer de la ciencia,  coyuntura del florecer científico, ilustrativo donde el desarrollo humano se  recanalizaría con el asentamiento del orden y productividad científica y el  desplazamiento de lo religioso, por una nueva resolución de ideas, según  (Maffesoli: 1997:90) ´´…la dualidad del conocer y del ser, agentes  interrelacionados para el análisis del conocimiento y su aplicación…´´´, deben ser  considerados en los procesos de sensibilidad y razón humana de algún  acontecimiento.

El científico-positivista consiste en la verificación de los pasos irrefutables,  epicentro de avance del conocimiento sustentado en su articulación metódica  creciente, cimiento del método, canalizado por la lógica los logros de la  relatividad, el diseño de los teoremas matemáticos y físicos que retoman la  evolución y aplicabilidad de los símbolos, signos, ecuaciones, algoritmos y  numeración aplicativas, emparentados a la aparición del deductismo e inductismo,  génesis de las mejoras en la física, re-impulsor de los estudios naturales  mediante la diversificación de los aprendizajes significativos, agentes que  contribuyen a advertir que todo gira alrededor de la concepción central de la  ciencia como eje del quehacer científico y ortodoxo, propio de saberes en  construcción epistemológica y aplicativo en la redimensión de la Universidad  secuestrada.

De acuerdo a lo planteado por (Veliz: 2009:112)

´´…El proceso fenomenológico describe y explica la  interrelación de agentes como lo son el sujeto, el objeto y su  realidad totalitaria, agentes que interactúan en una  contextualidad realista y vivencial, donde el sujeto conoce al  objeto en sus múltiples facetas y describe la conexión con la  realidad existentes, acciones vinculantes que sustentan el  principio básico y complejo de la producción de  conocimiento…´´ 

Veliz: 2009:112

no sólo para el uso y la labor humana, sino para su esencia formativa y  profesional, destacando la relevancia de los fenómenos de cualquier  naturaleza, social, espiritual, comunicativo como la racionalidad, bajo  competencias comunicativas y métodos de discusión y socialización de saberes,  para comprender los acontecimientos, dependiendo de su génesis. 

El post-positivismo, se inicia para el siglo XVI, aproximadamente en la Europa de  la época se promueve con la idea del proceso aplicativo de la producción del conocimiento para lo humano desde una óptica social basado en el avance y  operatividad de la psicología, la sociología, la historia, la lengua y la literatura las teorías criticas de los aportes de la escuela de Frankfurt, la reutilidad práctica del  discurso, los niveles de la comunicación oral y escrita, las redefiniciones del  método científico hacia un ámbito de lo societal mas humano, racional y  aplicativo del conocimiento articulando la ciencia y su concreción tecnológica.  Destacando que el avance del progreso científico pero ahora hacia un nuevo  orden de la realidad práctica de la omnisciencia particular y creativa, por razón de  la funcionalidad de las erudiciones humanas en correlación con las necesidades  de la misma sociedad sean no solo post-positivistas sino post-fenomenológicas. 

Dentro de las diversas directrices epistémicas de la postmodernidad y de la futura  ultra-trans-complejidad esencia historicista catalogada como agente clave para  interpretar, el contexto didáctico de la educación universitaria en el tejido  latinoamericano, hispanoamericano y mundial, surge una renovada concepción del  currículo, de la investigación universitaria el cual consiste en explicar los  fenómenos y/o sucesos, mediante el accionar y actuar humano y de la dialéctica  grupal vivencial, sustentado en la experiencia, nociones axiológicas y operativas,  cimentadas bajo una concepción filosófica y psico-sociológica denominado  paradigma alternativo y/o emergente, nociones técnicas y empíricas que  reorganizan una re-contextualizada visión de los enfoques investigativos de hoy en  día, para beneficio de lo universitario pero también para lo social. 

El post-aprendizaje recondúcente a transportar reflexiones de carácter socio metódicas para la orientación de una temática cualitativa que incluye en la  transformación de factores vivenciales mediante las siguientes premisas, de  acuerdo a los enfoques de: (Giroux: 2008:115), 

´´…Sociales que sustentan la investigación social, fortalecidos  con la pluralidad cognitiva y metodológica, lineamientos que  ayudan a comprender el accionar del sujeto, los aspectos 

biográficos para la investigación realista y comunitaria,  sustentados bajo los vectores fenomenológicos y etno metodológicos de la vida y del aprendizaje cultural humano, donde  las concepciones de la subjetividad como fuente de  conocimiento socio-complejo y antropocéntrico, de los procesos  de aprendizaje, en las universidades del orbe…´´  

Giroux: 2008:115

Estos aspectos epistémicos, sustentan la comprensión filosófica y del inicio  teórico y práctico de cómo surge el conocimiento, primero a manera de  conceptualizaciones y posteriormente como proceso complejo destacando para  que sirve el conocimiento desde su empirismo y cientificismo, el logro de la  aplicabilidad del mismo y sus diversas ramificaciones en la tipología del ámbito  cotidiano y realista, condiciones claves para mejora del esquema socio-integrador  e investigativo profesional y universitario de la re-utilidad de los saberes (Morín:  2000:67), alega: ´´…en correspondencia con la emancipación educativa e  investigadora universitaria que promueven la praxis liberadora del currículo  emergente…´´ , para la estructuración de las acciones humanas en cualquier  escenario social y formativo. 

En el cuadro anterior, se describen los vectores relacionados a la equidad y equilibrio, de los elementos prácticos que vinculan los saberes y las unidades curriculares del proceso educativo, como vectores vinculados a la labor del paradigma emergente, fenómeno que incide en la realidad de la tarea emancipadora y en los ejes de investigación que soporta el currículo por acreditación de saberes y de aprendizaje profesional universitario, aspectos que representa la columna académica de la cientificidad universitaria de la Universidades Politécnicas Territoriales. Donde el ejemplo: para acreditar saberes son las reuniones quincenales o mensuales que deben realizar las coordinaciones de núcleos de saber o áreas de conocimientos por equipo de trabajo para revisar, las líneas de investigación efectuadas en el año, el índice de trabajos de proyecto ejecutados y por ejecutar, los datos de los aprobados por unidad curricular trimestral y anual, el grado de rendimiento docente de cada trabajador o profesor de aula, caracterizan el rol del sujeto y los procesos profesionales para actualizar los niveles informativos y de conocimiento.

Conclusiones: 

Todos los aspectos socio-educativos trabajados, están enlazados con los  vectores que explican y describen la relevancia de los procesos y métodos de  investigación su uso y aplicación en las realidades sociales y educativas en las  contextualidades universitarias, del ámbito Venezolano destacando que la  redefinición de los agentes sociales, académicos y sistémicos que explican la  relevancia educativa asientan los alcances de saberes de las ciencias fácticas y  formales, destinadas a resaltar lo socio-productivo de las universidades  territoriales en Venezuela y a comprender e interpretar los sujetos, elementos,  agentes y factores de corte organizacional y académico e institucional de dicha  realidad, que cambian constantemente, ya sean por vectores psicológicos,  sociológicos o filosóficos entre otros. En los procesos de aprendizaje e  investigacion en la universidad Venezolana, lo procesos académicos, poseen  característica de formación técnica e integral, de tipo contante y permanente, el  uso y aplicación de métodos para investigar es diverso y complejo, desde la  Investigación Acción Participativa, hasta los procesos experimentales y cuasi experimentales, la planificación es abierta flexible guiada bajo los enfoques  sistémicos, socio-críticos y de complejidad. Siendo humanista integral, pero de  exigencia académica lógica y racional basada en un currículo alternativo  emergente de acreditación de saberes continuos y con los procesos y líneas de  investigación vivenciales de corte comunitario, tecnológico, social, innovador,  continuo, comunicacional, factible, productivo, operativo, realista, sistémico,  dialectico, socio-lógico, racional, y concreto de génesis socio-económico y  educativo. 

 Todos los aspectos tecno-operativos enmarcados en planes, programas o  proyectos vinculados a los vectores factibles que explican y describen la relevancia de los métodos, técnicas, procesos y equipos de productividad en el  marco de la infraestructura de capacidad instalada de las universidades  territoriales, su uso y aplicación en las realidades sociales y universitarias, son  de suma relevancia funcional y realista, destacando que la redefinición de los  agentes sociales, académicos, investigativos y sistémicos que caracterizan la  relevancia educativa de las particularidades universitarias, bajo sus líneas  productivas asientan los alcances de saberes y ciencias destinada a resaltar lo  socio-productivo de las universidades territoriales en Venezuela. Lo innovador  de este trabajo es vincular lo epistémico, lo científico, lo metodológico, lo  realista, con una necesidad de lo social y comunitaria con el contexto  universitario y de tipo societal general de país, donde se articule con el apoyo  administrativo y financiero del cualquier ente del estado público o de  naturaleza privada, que reimpulse líneas de acción productiva de tipo  alimenticio, agrícola, pecuario, de salud, mecánico, tecnológico y socio educativo que marque una diferencia practica para ayudar a resolver,  problemas, nudos críticos, conflictos, satisfacción de necesidades de diversa  génesis o situaciones estructurales y cotidianas en cualquier contexto de la  amplia geografía Nacional Venezolana de las universidades y de las comunidades rurales y urbanas.  

Referencias Bibliográficas: 

Arent Hanna. (1995). Que es la Política Barcelona: What is Politick. Munich.  1997. traducido por Rosa Carbó. España.  

Barrera M, Marcos F. y Hurtado de B. Jackeline (2002). Las líneas de  Investigación. Investigación Holística: Bogota SYPAL. Cooperativas  Editorial de Magisterio. Colombia. 

Bernt, Schnetíles (2002). Constructivismo Social Hermenéutica y la Sociología  del Conocimiento DF: Volumen 3,nº 4. Noviembre. México. 

Bermúdez, Luís. (2007). La Formación Docente en Venezuela Caracas: Editado  por la UPEL. 

Carrera Damas, German. (1983). Una Nación llamada Venezuela. Caracas:  Grupo CENDES. UCV. Editorial Monte Ávila.. Venezuela. 

Corbetta P.(2003). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Bogota:  Editorial Mc Graw-Hill.  

Damiani Luis y Bolívar Omaira (2007). Pensamiento pedagógico emancipador  Latinoamericano Caracas: ediciones de la UBV Venezuela. 

Follari, R.(2004).Sobre la Desfundamentación epistemológicas Contemporánea. Caracas: Colección cátedra de estudios avanzados.  Venezuela. CIPOST. 

Foucault, M.(1985).La Arqueología del Saber. Editorial SigloVeintiuno.Mexico 

Giroux Henry (2008). La Universidad Secuestrada. El reto de confrontar a la  alianza Militar-Industrial-Académica. Centro Internacional Miranda.  Impresión Ediciones Río Orituco, C.A. Caracas. República Bolivariana de  Venezuela.

Instituto. Pedagógico de .Maturín–Universidad Pedagógica .Experimental  Libertador. (1997). Educación y Sociedad. Revista nº1 de la sub-dirección  de Investigación y Post-Grado Maturín Estado Monagas. Venezuela. Autores:  equipo Multidisciplinario. Medina Celso y Otros. 

Kurt Lewin, Tax Sol, Stavenhagen, Rodolfo y Otros. (2009). La Investigación Acción participativa. Inicios y Desarrollo. Caracas: Editorial Laboratorio  Educativo. 2da.edicion. República Bolivariana de Venezuela. 

Lanz R, Carlos (2001). El poder Hegemónico en la Escuela. (AELAC). Editorial  Municipal Maturín Edo Monagas. 

Ley Orgánica de Educación. (1999), Nº 2635 Extraordinario de fecha de 26 de  junio de 1980 y su Reglamento (Decreto Nº 975 del 22 de enero de 1986.  con la reforma de la Gaceta Oficial Nº 36787) de fecha 15 de septiembre de  1999. 

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible: Una visión intuitiva del  Mundo. Barcelona: Editorial Paidós. España. 

Material OPSU. (2009). La Educación Superior en la República Bolivariana de  Venezuela. Caracas: Informe Técnico.(CNU-OPSU. Venezuela) 

Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria. Plan Nacional de  Formación Permanente. (2011-2012).Caracas: Impreso RBV. Educación  Universitaria para la Emancipación. http://www.mppeu.gob.ve 

Morín Edgar. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro.  Caracas: Editorial. Cipost. Iesalc-Unesco. Venezuela. 

Morles V, (2004). La Educación de Postgrado en Venezuela. Caracas:  Panorama y Perspectiva.. IESALC-UNESCO. República Bolivariana de  Venezuela. 

Nietzsche, Friedrich. (1973). La Ausencia del Libro. La escritura fragmentaría.  Buenos Aires: Ediciones cálden Argentina. 

Piaget, Jean (1977). Psicología Diferencial y Teoría Operatoria de la Inteligencia. Madrid: Omega. F. Longeot. Editorial. Siglo XXI. España. 

Revisado 10/11/2007. Información Extraída de las Líneas de Investigación  Papel de Trabajo para el 

Investigador.[www.monografías.com/trabajos17/linea-de-investigación/linea de-investigación.shtml] 

Revisado 10-12-2007:Nietzsche, Friedrich.(1885). Más allá del bien y el Mal.  Fuertes Editado [por.htt://www.escolar.com.] 

Revisado 15/06/2009.[Navarro G, Adriana. La Hermenéutica Dialéctica ¿Una  Alternativa para la Investigación Social. Tesis Universidad de Mexico.  www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/reusup/…txt7/htm] 

Rojas de Escalona, Belkys. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamento y  Praxis. FEDUPEL. Fondo editorial de la universidad Pedagógica  Experimental Libertador, 2 da edición. Caracas Venezuela. 

Schnetíles Bernt. (2002). Constructivismo Social Hermenéutica y la Sociología del Conocimiento. Volumen 3,nº 4. Noviembre. 

Tovar Henry (2004). Los Institutos y Colegios Universitarios en el Contexto de  la Educación Superior en Venezuela. Caracas (IESALC).. República  Bolivariana de Venezuela. Véliz, C Arnoldo. (2009). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. Caracas. Editorial texto. c.a. 6ta.edición. los Rosales. Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *