Autor: Dr Néstor Jose Malave Mata.

Resumen:
Dentro de las necesidades de consumo alimenticios de las comunidades y de los pobladores de las localidades geo espaciales y territoriales de Venezuela, y de América Latina, existente diversos esquemas artesanales de emprendimiento, semi industriales e industriales, dentro de los propósitos se puede plantear que conllevan al procesamiento de la materia prima en sus diversas génesis y transformación en productos terminados mediante la utilidad real de técnicas y métodos emergentes e innovadoras y emprendedoras a los fines citados. Con relación al soporte epistemológicos, referenciales, teóricos y científicos, la riqueza de los suelos y las vertientes prácticas de cultivos agrícolas como el café, el coco y el cacao, insumos naturales de alto contenido proteico y vitamínico, son ejemplos para extraer y transformar, diversos insumos alimenticios que adquieran nuestras poblaciones y satisfagan, mediante la aplicación metodológica los procesos básicos y complejos, de transformación como el pulverizado, molienda, cocción, secado y prensado con uso de tecnología operativa factible práctica para elaborar, por ejemplo del cacao, insumos vinculantes en productos acabados como los chocolates, manteca de
cacao, mermelada de cacao, dulces, cremas y bebidas, las aspectos terminales incluyendo el aprovechamiento del líquido en bebidas naturales medicinales y de su contextura interna, a través de vectores socio productivos, de conservación y diversidad nutritiva como opción y alcance practico de la
investigación basado en el desarrollo y diversidad de los alimentos de fácil preparación, para consumo y comercialización como vertientes sustentable y sostenible, de modo de vida y existencia humana en las realidades precitadas y expuestas.
Descriptores: Alimento, Procesamiento, Emancipador, Emergente, Nutritivo,
Cultivos, Alternativo, Socio tecnológicos, Emprendimiento, Semi Industriales,
Innovador.

Dr Néstor Jose Malave Mata

Applicability of alternative socio-technological processes for the processing
of raw materials such as coconut, coffee and cocoa, in order to diversify the
production of emerging products as food options in Venezuela.
Author:
Dr Néstor Jose Malave Mata.

Within the food consumption needs of the communities and residents of the geo spatial and territorial localities of Venezuela, and Latin America, there are various  artisanal, semi-industrial and industrial entrepreneurship schemes, within the  purposes it can be stated that they entail to the processing of raw materials in their  various genesis and transformation into finished products through the real  usefulness of emerging, innovative and entrepreneurial techniques and methods for  the aforementioned purposes. In relation to the epistemological, referential,  theoretical and scientific support, the richness of the soils and the practical aspects  of agricultural crops such as coffee, coconut and cocoa, natural inputs with high  protein and vitamin content, are examples to extract and transform, various food  inputs that our populations acquire and satisfy, through methodological application,  the basic and complex transformation processes such as pulverizing, grinding,  cooking, drying and pressing with the use of practical, feasible operational  technology to produce, for example, cocoa, binding inputs in finished products such  as chocolates, cocoa butter, coffee and coconut jam, sweets, creams and drinks, the  terminal aspects including the use of the liquid in natural medicinal drinks and its  internal texture, through socio-productive vectors, of conservation and nutritional  diversity as an option and practical scope of research based on the development  and diversity of foods that are easy to prepare, for consumption and marketing as  sustainable and sustainable aspects of the way of life and human existence in the  aforementioned and exposed realities.

Descriptors: Food, Processing, Emancipatory, Emerging, Nutritious, Crops,
Alternative, Technological partner, Entrepreneurship, Semi Industrial,
Innovative.

Dr Néstor Jose Malave Mata

Introducción: 

En los avances de la ciencia y la tecnología y la aplicabilidad de metodologías y  procedimientos para la transformación de materia prima tales como el cacao, el coco  y el café, se puede plantear que existe una diversidad de procesos técnicos,  estructurales y funcionales de equipos e insumos mecánicos y tecnológicos de  distinta génesis para la metamorfosis de vectores y agentes naturales, en el campo del contexto agrícola y alimenticio socio productivo.  

Las variantes de emprendimiento, reproducción innovación y creación desde el. uso de herramientas intelectuales útiles a la satisfacción de tecnologías aplicadas para  ayudar a transformar y producir, y satisfacer necesidades alimenticias en los seres  humanos , son de diversas génesis y naturaleza. Los métodos y técnicas como la  molienda, la pulverización, el prensado, la cocción entre otros, varia desde lo  artesanal hasta lo industrial, en una operatividad real de laboratorios, abiertos  cerrados, industriales, caseros, y semi-industriales de aplicación determinada a  fines y objetivos precisos.  

Que abarcan una estructura desde su reproducción, avance, desarrollo y  transformación muy heterogénea en su variedad productiva, alimenticia y comercial,  es por ello, que se trata de resaltar lo creativo y productivo, no solo desde un  pragmatismo emergente y alternativo, sino desde una concepción de renovación de  un modo productivo, actualizado, que permita adaptarnos a las contextualizadas  cosmovisiones y paradigmas socio tecnológicos, socio críticos, fenomenológicos,  complejos, postmodernos, feno-metodologicos, industriales alternativos y  emergentes, el uso de la neurociencia, la aplicación de la inteligencia artificial, la  biotecnología y la robótica, los enfoques experimentales, los cruces y estudios de la  genérica, la aplicación de la biología en ecosistemas reales, la producción socio  tecnológica factible, en los esquemas de nutrientes y alimentos entre otros  enfoques, son algunos ejemplos de los principios filosóficos vivenciales y  cotidianos de la vida actual de los seres humanos, en el devenir de vida de hoy en día, dónde se avanza en la medida del cambio de la inteligencia humana y de la  sociedad misma. 

Planteamiento del Problema. 

En países como Argentina, Brasil, México, Chile incluyendo el caso de  Venezuela, la base productiva, y las organizaciones tanto públicas como,  empresas, comercios, centros educativos, universitarios, farmacias, entre otras  estructuras societales, que dinamizan la realidad general de las diversas áreas  rurales y urbanas, donde se buscan fortalecer métodos, procesos y técnicas  de tipo socio-tecnologico e investigativo alternativos para transformar materias  primas y elaborar productos renovados. 

Dentro de los aspectos académicos, educativos, comunitarios, sociales,  tecnológicos, productivos y científicos en general desde la contextualidad de las  visiones formativas de las universidades de busca asumir esquemas de trabajo,  inducen al camino de la práctica socio experimental y tecnológico, para lograr  transformar la materia prima tales como el coco, café, y el cacao, recanalizan los  procesos mecánicos, técnicos y de laboratorios como alternativas para  redimensionar, actualizar y perfeccionar los procesos y procedimientos socio  productivos, que puedan ser asumidos y articulados con entes, como universidades  como estructuras científicas e investigativas, que día a día, buscan recanalizan y  redi-mensionar la producción intelectual y fortalecer los nudos correlacionados con  los proyectos y opciones inventivas de organizaciones que entrelazadas con entes  universitarios redefinen los esquemas productivos actuales, sustentados en la  buena, calidad, higiene y elaboración, para engranarlos con los axiomas  funcionales, estructurales y productivos de instancias de génesis diversas  relacionadas en la fabricación de renovados productos alimenticios. No obstante,  según, 

”… (2011), en su Trabajo sobre la elaboración de  Insumos a base de Coco”…expone la relevancia del uso,  mantenimiento y buen estado funcional y operativo de equipos,  tecnológicos, y maquinarias en la transformación de la materia prima,  de productos naturales es un hecho de relevancia, para la calidad,  higiene y buen estado de preparación, conservación de los  alimentos…”(pág. 67).

Alfonzo, Pedro

Los procesos socio tecnológicos productivos artesanales, semi industriales e  industriales, van encaminados no solo a procesar materia prima, sino a la  creación y fabricación de insumos o productos, altamente consumibles, de  buena calidad, comercializables, comestibles y de fácil adquisición para el  conglomerado de poblaciones rurales y urbanas como alternativas de  alimentación. Las técnicas y métodos00, relacionadas al proceso de  alimentación, fabricación de productos y conservación de los mismo, se  articulan con el uso de la ciencia y tecnología. 

A raíz de lo expuesto se describen la formulación central y periférica de problema  como tal, el cual consiste en explicar las causas y razones para entender la utilidad  práctica de los procesos socio tecnológico alternativo para el procesamiento de  materia prima como el coco, el café y el cacao, opciones alimenticias en Venezuela. 

Dentro de las realidades académicas e investigativas en las universidades en  el pais, se realizan actividades académicas y de investigación, donde la  innovación, el trabajo emancipador, técnico y operativo se promueve con el  trabajo de la ciencia al uso y servicio social, comunitario y profesional de los  seres humanos. 

Las actividades productivas, de las comunidades de las universidades u otras  organizaciones para trabajar un primer proceso técnico para transformar el  coco, destacando su nombre científico (coco nucufera) donde sus características  se describen con una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de  color gris a marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse. Las  hojas de color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo. Raíces fibrosas,  largas, delgadas y fasciculada, particularmente. 

El Café caracterizando, su nombre científico (Coffea), El cafeto es un o árbol  pequeño, perennifolio, de fuste recto que puede alcanzar los 10 metros en estado  silvestre; en los cultivos se los mantiene normalmente en tamaño más reducido,  alrededor de 3 metros. Las hojas son elípticas, oscuras y coriáceas. Florece a partir  del tercer o cuarto año de crecimiento, produciendo inflorescencias axilares,  fragantes, de color blanco o rosáceo. El cacao, su nombre científico es (Theobroma  cacao), El árbol de cacao necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y  siempre se encuentra en floración, crece entre los 5 y los 10 metros, de altura. 

Requiere sombra (crecen a la sombra de otros árboles. La protección del viento y  un suelo rico y poroso, pero no se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores  cálidos. Su altura ideal es, más o menos, a 400 metros. El terreno debe ser rico  en nitrógeno, magnesio y en potasio, y el clima húmedo, con una temperatura entre  los 20 °C y los 30 °C. Después de describir las características de la materia  prima base del estudio, es importante aclarar, que el epicentro de la  investigación consiste en procesar, con equipos y maquinarias artesanales, semi 

industriales e industriales, y convertirla en insumos pulverizados, en polvo,  manteca o líquido, como base para productos más acabados de tipo comercial  y comestible de fácil acceso para la población. 

De igual, forma se debe buscar, como forma alternativa y pragmática cómo  se determinar la relevancia de la aplicación de los procesos productivos, socio  tecnológico en la transformación de materia prima coco, café y cacao, en diversos  contextos y realidades. Mediante la explicación de los usos, métodos y técnicas en  la innovación de la materia prima coco, café y cacao, como alternativa socio  productiva, y emprendedora en la transformación de nuevos productos terminales,  que permitan redimensionar la operatividad investigativa y académica de las  universidades, empresas, organizaciones de los escenarios sociales y  comunitarios, locales, regionales y nacionales, con miras hacia otras latitudes geo  espaciales, para promover e impulsar los fines y metas del trabajo citado. 

Objetivo General

Impulsar la utilidad de procesos socio tecnológico alternativos para el  procesamiento de materia prima como el coco, el café y el cacao, en la elaboración  de productos emergentes como opciones alimenticias en Venezuela.

 Objetivos Específicos  

Determinar la relevancia de la aplicación de los procesos socio tecnológico en la  transformación de materia prima coco, café y cacao. 

Explicar los usos, métodos y técnicas en la transformación de la materia prima coco,  café y cacao, como alternativa socio productiva, y emprendedora en la  transformación de nuevos productos terminales. 

Justificación:

Este estudio busca impulsar la diversidad y utilidad en la  práctica de procesos socio tecnológico alternativo para el procesamiento de  materia prima como el coco, el café y el cacao, y la elaboración de productos  alternativos emergentes como opciones alimenticias en Venezuela. 

Marco Teórico. 

Consisten en sustentar y explicar las bases teóricas y prácticas que sustentan  la fundamentación de Impulsar la utilidad de procesos socio tecnológico  alternativos para el procesamiento de materia prima como el coco, el café y el cacao,  opciones alimenticias en Venezuela, de igual forma se busca cimentar la  determinación de la relevancia de la aplicación de los conocimientos socio  tecnológico en la metamorfosis de materia prima coco, café y cacao. Sustentando  el trabajo epistemológico de los usos, métodos y técnicas en la transformación de  la materia prima coco, café y cacao, como alternativa socio productiva, y  emprendedora en la transformación de nuevos productos terminales, como  alternativas y nociones nutricionales y de alimento. 

Bases Teóricas: 

Dentro de las bases teóricas científicas y tecnológicas, con soporte  epistemológico de génesis generales referenciales del presente estudio. En  los últimos años la industria alimenticia en el Mundo , en el ambito economico y productivo ha generado un incrementro en l cantidad de personas que han recurrido a la producción de  alimentos artesanales, semi industriales e industriales y asi obtener un ingreso  para el sustento familiar, o grupal a los fines citados, aclarando la importancia  de la utilización de buenas prácticas socio productivas de la manufactura  vinculándose a las condiciones y a las exigencias higiénico-sanitarias, donde se  establece los principios básicos y las prácticas dirigidas a eliminar, prevenir o  reducir a niveles aceptables los riesgos para la inocuidad y salubridad  que ocurren dura nte la elaboració n, envasado, almacenamiento y

transporte de los alimentos manufacturados para el consumo humano a  fin de la obtención de un producto final inocuo y de alta calidad. 

El avance socio tecnologico, científico y experimental, de la industria de  fabricación de alimentos, describe la transición de máquinas y equipos  tecnológicos manuales a equipos digitales en la industria de fabricación de  alimentos, siendo factor importante en el desarrollo de tal citado sector. En  este sentido la higiene personal y las normas de manipulación sanitaria, así como  la limpieza y desinfección del área de trabajo, son factores clave para la obtención  de productos artesanales de calidad provenientes del coco, café y  cacao. 

Estos logros técnicos, científicos y socio productivos son acciones  socio alternativas y emergentes que buscan prevenir que se  contamine el producto al reducir o eliminar los riesgos,  garantizando de esa manera que los bienes trabajados sean seguros y  que no representan una amenaza para la salud de las personas que los  consumen, destacando sus características nutritivas y alimentarias. 

Por otro lado, el fabricante, el importador o quienes intervienen en  el proceso de producción y de la comercialización del alimento son  responsables, en su área respectiva, debe cumplir con los requisitos establecidos  en el presente instrumento legal, productivo, económico, social y comunitario de la  conservación y calidad de los insumos elaborados. Se deja claro que toda la  labor productiva y tecnológica involucrada en el proceso de la  producción del alimento son responsable, respectivamente dichos entes,  del cumplimiento de las normas y procesos artesanales, semi  industriales e industriales establecidas en el estudio y contexto  Venezolano expuesto. 

Así, podemos aclarar que el diseño socio tecnologico, productivo, experimental  y emergente de las zonas socio económicas y productivas donde se elaboran y  manipulan alimentos, incluyendo la dinámica funcional de los entes donde se  usan equipos y utensilios, maquinarias y procesos para la elaboración de  alimentos, debe estar contemplado en el código de prácticas de higiene de las 

organizaciones, empresas, industrias, áreas artesanales y leyes tanto generales  como específicas de los órganos expuestos. 

Antecedentes de la Investigación. 

Dentro de los fundamentos científicos, técnicos e investigativos de la presente  investigación se encuentran los siguientes trabajos de investigación. 

Según Alfonzo, Pedro. (2011). Elaboración de Insumos a base de Coco. Para  explicar la relevancia del potencial natural y vitamínico del cultivo de coco, es  importante comprender como los cultivadores utilizan la pulpa del coco y su suero,  como materia prima para producir la fibra y el sustrato de coco los cuales son  utilizados para la diversidad alimenticia y poseen una capacidad de promover el  uso de los nutrientes y de liberarlos de manera progresiva, mejorando el desarrollo  de las biológico del ser humano. Por otro lado, la explicación para obtener una  mayor productividad beneficiando a los agricultores, cosechadores y dueños de  viveros de cocos. Consiste en impulsar el plan de negocios que se desarrolla  mediante el análisis de mercadeo, análisis técnico operativo, financiero,  organizacional y legal. Logrando obtener la inversión requerida, las fuentes de  financiación y las proyecciones financieras que demuestran la viabilidad del estudio  descrito, destacando la elaboración de diversos productos a base del coco. 

De acuerdo a lo expuesto por Bermúdez, Jorge. (2012). Trabajo con  Chocolate. El trabajo con chocolate se vincula con la preparación de diversos  platos y opciones alimenticias y con la manera de hacer figuras de chocolate  de forma innovadora para la industria alimenticia, buscando como objetivo y  meta final, que dichos insumos elaborados se vean grandiosos y muy deliciosos  para el consumo humano. En este trabajo de investigación la fortaleza  epistemológica y del procedimiento y técnica, se fundamenta en tres métodos:  El chocolate derretido en el microondas (este es el rápido y fácil), chocolate  temperado a baño maría y puesto en moldes, y chocolate derretido para crear  decoraciones artísticas. Los Alimentos se preparan con variedad nutritiva en  dulces, bebidas y comidas y en la diversidad y utilidad de las figuras de chocolate  mediante representaciones innovadoras y creativas de repostería, dulces y  comidas, ejes básicos como sorpresa para las fiestas, actividades sociales  además de personalizar de forma rápida y fácilmente cualquier plato, de acuerdo  a los factores expuestos.

Carreño, Rafael. (2014).Pasteurización de lácteos y cacao materias primas.  Café y Cacao. El proceso de fabricación y procesamiento de todas las leches y  productos lácteos, conlleva un tratamiento térmico variable. El objetivo fundamental  del calentamiento es la destrucción de los microorganismos y la inactivación de las  enzimas o conseguir algunas otras modificaciones, especialmente de tipo químico, 

para luego ser combinados con insumos como el café y el chocolate  proveniente del cacao, a fines de obtener nuevos productos. Los efectos  dependen de la intensidad del calentamiento, es decir la combinación de variables  como la temperatura-tiempo de tratamiento y cocción. El tratamiento térmico  también puede ocasionar cambios indeseables en la leche, articulados con el polvo  o materia triturada de café y cacao aunque en una modificación sea deseable o  no, suele depender del producto en cuestión y del uso al que se va a ser destinados  para su combinación y mezclado especifico, siendo muy práctico y cuidadoso  el procedimiento aplicar.  

El mercado de la leche de consumo sigue siendo aún muy complejo en algunos países de  América Latina, por ejemplo en relación con las simplificaciones que sean  alcanzado en otros contextos organizativos industriales y caseros para obtener  nuevos productos. La leche de consumo siempre completa se presenta bajo  diversas formas: leche cruda, leche pasteurizada y leche esterilizada, la cual  mediante procesos de combinado o mezclado, con el café y el cacao promueve  la elaboración de nuevos productos al mercado. Y se puede indicar que el objetivo  fundamental de aplicar el proceso de pasteurización a la leche y derivados lácteos, con materia prima como en combinación con el café y chocolate, es una  diversificación y opción alimenticia importante en el mundo de hoy. Bellorin, Josefina. (2017). Análisis de Implementación Técnicas de Cultivo de  Café y Cacao. El café requiere unas condiciones muy particulares, por ello su  cultivo está especialmente amenazado por la realidad climática variable en  América Latina. Desde hace algunos años, la producción, sufre el impacto de los  efectos del cambio climático: el incremento de temperaturas y la alteración de los  regímenes de lluvia generan incertidumbre en cuanto a los rendimientos de las  cosechas y dificultad para mantener la calidad de la producción y provocan el  desarrollo de plagas y enfermedades, utilizando diversas técnicas para su cultivo.

Las previsiones, además, no parecen alentadoras: de aquí a 2050 la temperatura  podría aumentar en las principales zonas de plantación, con incrementos de lluvias  y temporadas secas cada vez más áridas. El cacao presenta similitudes respecto al  café. Sus árboles necesitan sombra para crecer adecuadamente. De hecho su  entorno original era el bosque tropical mesoamericano que proporciona de manera  natural árboles de sombra.  

Sin embargo para habilitar tierra para el cultivo del cacao es necesario eliminar  algunos árboles y a menudo se elimina el bosque completo para potenciar un  crecimiento más rápido de los árboles y aumentar su rendimiento a corto y medio  plazo. Pero cuando los árboles del cacao envejecen, su productividad desciende y  se hacen más vulnerables a enfermedades. Además, la pérdida de árboles de  sombra y de otras especies disminuye la humedad y fertilidad de la tierra y provoca  erosión y alteración de los ciclos de lluvias. A medio plazo, las cosechas se reducen.  En estas circunstancias la replantación suele resultar más costosa que hacerlo en  otro bosque, por lo que se instaura un modelo en el cual la producción de cacao  migra de un bosque a otro, eliminándolos de manera paulatina. 

Carreño, Petra. (2020). Alternativas Alimenticos del Coco y Cacao. 

Dentro de las alternativas del cacao, se describe por ejemplo el 70 por ciento  de contenido del cacao especialmente muchas observaciones organolépticas.  protegen contra las hormonas del estrés y pueden combatir las bacterias y así  prevenir la inflamación en el cuerpo humano. Un estudio de la universidad de  copenhague también ha demostrado que el chocolate amargo llena más que el  chocolate con leche como opción alternativa alimenticia y nutritiva. Los azucares  del coco es un producto natural representa una forma natural de la dulzura  orgánica en cualquier alimento. Para llegar a este jugo madre de la planta, hay  que utilizar una técnica de cortado y recolección tradicional. El coco se obtiene  de una palma generalmente alta, cortando su fruto y extrayendo luego su jugo y  la pulpa, en un recipiente, para consumo natural o industrial.

Bases Legales:  

Dentro de la estructura del soporte teórico, jurídico y legal del expuesto trabajo  se nombran la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley del  Instituto Nacional de Nutrición, Ley Orgánica de Salud , Ley Orgánica de Seguridad  de la Nación, La ley de Emprendimiento, Ley Orgánica de Educación como bases  administrativas, de soporte técnico legal a los fines nombrados. 

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 83.  Destaca que la salud es un derecho social, fundamental, obligación del Estado,  que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y  desarrollará políticas, orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar, 

colectividad y el acceso a los servicios de consumos alimenticios básicos. EL  artículo 112, de la constitución soporta la práctica comercial apegado a la  norma.  

De igual forma el instituto Nacional de nutrición, sostiene en su artículo número  4, la relevancia de la planificación, organización para levar a cabo los procesos  de alimentación en Venezuela. De igual la ley orgánica de salud, en su artículo  número 1, en relación a los servicios de salud en el ambito sanitario. La ley  orgánica de seguridad, en su artículo número 9, expresa desarrollo y formación 

integral, en los servicios de salud y alimentación. La ley orgánica de educación, en su artículo número 1, describe la correlación de la educación y la fortaleza  al proceso de alimentación. Este soporte legal y jurídico ampara la práctica y  la innovación emancipadora e innovadora de las comunidades y organismos, del Estado Venezolano, al igual que la participación de personas naturales y  juridicas para correlacionarse a la praxis de la complejidad gastronómica y alimenticia del pais, en su redimensión emergente y alternativa de la sociedad  venezolana como patrón a otras latitudes en el Mundo. 

Metodología: 

Dentro de los factores técnicos y pragmáticos, de génesis metodológica, que  abarcan la forma y manera, para lograr alcanzar los propósitos de la investigación  se encuentran las técnicas y los métodos, los recursos humanos, materiales, y vectores tecnológicos y maquinarias claves a los fines expuestos, insumos que  cimientan la base para el estudio nombrado en función de lograr las metas y  fines expuestos.

Dentro de los procesos funcionales de transformación de productos naturales más  usados para el trabajo de cambio de materias prima como granos de café, coco, y  el cacao, se usan los siguientes aspectos técnicos, industriales, semi industriales y  caseros para transformar los rubros antes mencionados y obtener rubros más  acabados.  

Las técnicas describen la manera de realizar las cosas, abarcando el  diagnostico, la selección, organización y distribución, de la materia prima,  seleccionada coco, café y cacao, transformados y combinados con múltiples  materiales, que esquematizan renovados productos alimenticios. 

Los métodos, consisten en las vías para transformar la materia prima,  destacando, sus pasos en un orden lógico y coherente, van desde la cocción  y congelamiento, refrigeración,, ultra congelación., escaldado o ebullición,  esterilización, pasteurización., deshidratación., desecado, abarcando trabajos de  tipo caseros, industrial y semi industrial, con pasos técnicos procedimentales  para la preparación y conservación de alimentos, a continuación tabla descriptiva  de materiales y equipos 

Descripción de Materiales y Equipos Básicos. 

4 Sartenes con capacidad de 6 onzas. 4 Bandejas llanas de 0,8 por 0,6 cm
4 Cucharones de 50 cm. 2 Cocinas Eléctricas de 2 Hornillas.
2 Mesones de 6 metros. 3 Estantes de 6 Cuerpos de 2 metros  por 1.5 metros
4 Ollas con capacidad de 6 litros. 2 Centrifugadoras.
2 Bombonas de gas Mediana. 2 Molinos o Maquinas de Moler.
2 Mecheros de a Gas 2 licuadoras Caseras.
4 Envases de vidrios con capacidad  de 2 litros c/u.4 Baños de María de 1.5 metros por o,5  de ancho
2 Tijeras de corte Industrial. 2 Juegos de Cuchillos.

Fuente: Datos organizados y presentados por el autor. Año 2023. 

Después de precisar las técnicas, los métodos, los materiales, equipos  herramientas caracterizando los procesos hábiles, para elaborar productos en  base a la utilidad de una materia prima, trabajada en un primer nivel de  transformación, la misma servirá de base para usarla en la elaboración de 

nuevos y renovados productos alimenticios. A continuación se explicara de una  forma muy operativa, la obtención de la materia prima base, proveniente del  coco, café, cacao granulado, en crema, o en polvo, para ser luego utilizada en la  elaboración de otros productos, mas acabados. 

La selección y el tostado, se trabaja en planchas o al sol, el pulverizado, la  molienda, la prensa y el licuado, respectivamente, destacando procesos de  conservación y tratado de alimento como la cocción y el congelamiento como  esquemas metódicos y técnicos, en otros casos, destacando los propósitos  nombrados 

Figura N° 1. 

Selección y Tostado. 

La selección y el tostado, este proceso consiste en seleccionar la materia prima,  fruto natural, limpiarlo y prepararlo para un proceso de secado que puede ser  artificial, colocando los frutos a temperaturas reguladas para secarlos, de igual  forma, este proceso puede ser natural colocando el fruto en bandejas, lonas o  plásticos ubicándolos en espacios abiertos aprovechando la luz solar. 

Figura. N° 2. 

Selección y tostado artificial. 

El pulverizado y la molienda, ambos procesos se pueden realizar por equipos y  maquinarias de tipo semi industrial o básico, o con equipos de alta tecnología. El 

proceso consiste en procesar la materia prima, después de pasar por una etapa de  limpieza secado, ubicándola, en máquinas que procesen el grano o la materia prima,  convirtiendo este último, en polvo o harina con variedad en sus dimensiones  tratadas, para cualquier fin comestible y de base para preparar cualquier alimento a  los objetivos propuestos. 

Figura N° 3

Pulverizado de Cacao. 

Dentro de los aspectos pragmáticos y operativos, que caracterizan el trabajo  técnico para procesar la materia prima de alimentos, sustentados en el proceso  de pulverizado, que involucra la transformación del coco, el café y el cacao.  como producto alternativo y renovado, desde la perspectiva de cambio y  opciones alimenticias, se expone la figura citada. 

Figura. N ° 4. 

Molino Casero. Artesanal y Semi Industrial. 

El molino o máquina de moler semi industrial o artesanal, es un equipo que  consiste en procesar mediante un proceso técnico de trituración y molienda 

frutos como la pulpa de coco, el café o cacao, como insumos alternativos  para crear la base de una materia de base alimenticia primaria, la cual puede  ser procesada para re-elaborar productos acabados. 

Figura. N° 5 

Cacao Molido. 

La prensa y el líquido, son procesos con características muy particulares, el primero  consiste en hacerle presión al grano o a la materia prima, para extraerles, el líquido  comestible de la misma. El licuado, busca mediante el uso de un equipo tecnológico, licuadora a gran o pequeña escala, industrial o semi industrial, dónde se busca  triturar la materia prima, sacando un insumo con consistencia semi liquida o liquida  en su totalidad general, ya sea manteca, pasta, o líquido purificado.

Figura N° 6. 

Pasta de Cacao. 

La cocción y el congelamiento, son dos procesos de tratado de la materia prima o  del alimento, la cocción busca mediante el fuego, cocinar y ablandar la materia  prima para prepararla para el proceso de alimentación, o de conservación a los fines  respectivos. El proceso de congelación es un proceso general que busca mantener  y conservar las propiedades físicas y químicas de los alimentos, en un estado acto  para consumo evitando su descomposición orgánica. 

Figura N° 7 

Presa Semi Industrial. 

Destacando los materiales tecnológicos, para procesar el café, cacao o coco,  se destaca el uso de una prensa hidráulica, ensamblada en una base de  metal soldada, para el tratamiento y transformación de la materia prima,  expuesta.

Conclusiones: 

Para culminar dicha investigación se plantea primero la explicación y  relevancia utilitaria de la diversidad de métodos y técnicas, mediante un  soporte científico y epistemológico, para procesar insumos naturales de  materias primas llámese coco, café y cacao, donde el uso de los equipos  y maquinaria, para procesar estos últimos, van desde una pulverizadora  artesanal hasta una máquina de tipo industrial, de igual forma el proceso  de molienda y de extracción de manteca, o líquidos provenientes de los  frutos expuestos es de diversa índole desde una licuadora casera hasta  un equipo industrializado y prensado industrial, con fines a gran escala.  

La elaboración de productos alimenticios en caso a la pulpa del coco, su  aprovechamiento y potencial líquido, el polvo o material triturado del café  y el cacao, sirven de base para el avance de la alimentación, desarrollo  comercial e industrial y consumo de renovados insumos alimenticios para  el hombre en la renovada sociedad post moderna de hoy en día. 

De igual firma es relevante destacar que tanto en las universidades,  comunidades como industrias y otras organizaciones tanto públicas como  privadas que trabajan en la multiplicidad del uso y elaboración de  nuevos productos en base al coco, al café y al cacao, se cimientan  alternativas emergentes de productos que son consumibles por  comunidades y pobladores de diversas áreas y localidades. 

Dentro de los aspectos relevantes, de la investigación se encuentra, la  manera de destacar el uso de técnicas y métodos para transformar la  materia prima como el coco, el café y el cacao, con las herramientas técnicas  y operativos, equipos tecnológicos caseros, semi industriales e industriales,  que se puedan utilizar para elaborar nuevos productos, a base de nutrientes,  con azucares, almidón, harinas, calcio, fosforo, zinc entre otros minerales que 

sirvan para el desarrollo y alimentación biológica, psicológica y social de  los seres humanos. 

Alcances, Logros y Resultados  

Se destacaron y explicaron la relevancia de los procesos técnicos y  tecnológicos, para direccionar la utilidad de métodos socio tecnológico  alternativos para el procesamiento de materia prima como el coco, el café y el cacao,  a favor de elaborar nuevos y renovados productos como opciones alimenticias  en Venezuela, bebida de coco natural, dulces a base de cacao, chocolate blanco  y marrón, en combinación con azúcar y leche, o cruce de nutrientes con coco.  Y con relación al café, utilización de infusiones, bebidas energéticas con cafeína,  entre otras opciones citadas.  

A raíz de ello se sustenta la determinación de la relevancia de la aplicación de  los procesos socio tecnológico en la transformación de materia prima coco, café y  cacao, donde se realiza el proceso de metamorfosis, pero también se  describen los renovados productos que se puede realizar como opciones  de alimentación. Es por tal razón, que los usos, métodos y técnicas en la  transformación de la materia prima coco, café y cacao, como alternativa socio  productiva, y emprendedora en la transformación de nuevos productos terminales,  como; tortas de coco, mermelada de café, suspiros y ponqué de choco coco, helados de café y chocolate, suspiro de coco y chocolate, bebidas 

alimenticias de café, suero de coco y chocolate, torta de chocolate, tortilla de  coco, crema de coco, licor de café y chocolate, arepa dulce de coco,  malteadas de coco, marquesa de coco y café, cabellos de ángel de coco,  encaramado de coco, pate de café, cocada de chocolate, tortilla de coco,  conserva de chocolate, café y coco y otros insumos de diversa génesis y  preparación, a los fines citados.

Referencias Bibliográficas: 

ALADI.(14 de Marzo de 2019). ALADI, Secretaria general. Obtenido de  http://www2.aladi.org/biblioteca/Publicaciones/ALADI/Secretaria_General./SEC_  Estudios/218.pdf Bonilla, M. (23 de Octubre de 2019). 

Alfonzo, Pedro. (2011). Elaboración de Insumos a base de Coco. Tesis de Grado.  P.N.F, en Alimento. U.P.T.P Luis Mariano Rivera. Biblioteca Central. Carúpano  Estado Sucre. 

Bermúdez, Jorge. (2012). Trabajo con Chocolate. Tesis de Grado. P.N.F. en  Ingeniería en Alimento. U.P.T.P Luis Mariano Rivera. Biblioteca Central. Carúpano  Estado Sucre. 

Carreño, Rafael. (2014). Pasteurización de Materias Primas. Café y Cacao. Tesis  de Grado. P.N.F. en Ingeniería en Alimento. U.P.T.P Luis Mariano Rivera.  Biblioteca Central. Carúpano Estado Sucre. 

Bellorin, Josefina. (2017). Análisis de Implementación Técnicas de Cultivo de Café  y Cacao. Tesis de Grado. Carreras Técnicas. Agrícola. U.P.T.P Luis Mariano  Rivera. Biblioteca Central. Carúpano Estado Sucre. 

Carreño, Petra. (2020). Alternativas Alimenticias del Coco y Cacao. Tesis de  Grado. P.N.F. en Turismo. U.P.T.P Luis Mariano Rivera. Biblioteca Central.  Carúpano Estado Sucre. 

____________________________. (2011). Ministerio del Poder para la  Alimentación. Marco Legal de la Alimentación en el Pais. República Bolivariana  de Venezuela.

Anexos

Productos acabados a partir de la utilización de la materia prima semi elaborada, como el polvo pulverizado, pasta, manteca, granos molidos,  liquido filtrado, etc, extraídos del Coco, Café y Cacao. 

Torta de Coco. 

Torta de Cacao. 

Dulce y bebida de Café.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *