La salud mental en el marco y las repercusiones de las enfermedades psico-somáticas en la acción humana
Autor: Phd. Dr. Néstor J. Malavé Mata
Correo: nestormalave26@gmail.com
Telf: 0412-2156519
Resumen:
Las diferentes medidas de promoción de la salud mental deben tomar en consideración, en primer lugar, al concepto amplio e integrado de lo que implica la misma, con articulación temática, de forma correlacionada con los fines y objetivos del estudio.. El aspecto preventivo, de la salud mental, su articulación con los axiomas psicosomáticos referenciales, que implican una intervención sobre sus distintos condicionantes: la neurobiología, personalidad y el ambiental de la salud humana de la ciencia y la medicina. Las medidas de salud sobre la neurobiología en la actualidad se limitan a los psicofármacos cuando se ha identificado ya un problema a nivel psíquico sensibilidad o para evitar una recaída, destacan su influencia sobre la salud mental humana sus vectores sistemáticos metodológicos aplicables y usados desde la óptica práctica. Por otro lado, medidas que puedan tomarse en el ámbito de la personalidad son destinadas a una mayor armonía en la configuración de la misma y descansan sobre intervenciones terapéuticas estilos educativos y de vida buscada por el propio sujeto o promovida por el entorno, mediante sus perspectivas y alcances. Por último, las medidas ambientales caen sobre la propia sociedad, estrategias para fomentar valores sociales y promover el bienestar, sobre el entorno cercano que dependen del mismo individuo, su salud mental y de su contexto más próximo, entre familiares, amistades, grupos sociales e interacción con actores de instituciones a las que pertenece las enfermedades psicosomáticas como el estrés que pueden incidir en la salud mental, son líneas claves para precisar las acciones y resoluciones de los nudos críticos de dicho estudio.
Descriptores: Enfermedades psicosomáticas, estrés, salud mental, psicología, trastornos neuronales y medicina preventiva.
Mental health in the context and impact of psychosomatic illnesses on human action.
Author: Dr. Néstor J. Malavé Mata, Ph.D.
Email: nestormalave26@gmail.com
Phone: 0412-2156519.
Abstract:
The different mental health promotion measures must first take into consideration the broad and integrated concept of what it entails, with a thematic articulation correlated with the aims and objectives of the study. The preventive aspect of mental health, its articulation with the referential psychosomatic axioms, implies intervention on its various determinants: neurobiology, personality, and the environment of human health in science and medicine. Currently, health measures based on neurobiology are limited to psychotropic drugs when a psychological problem has already been identified, such as sensitivity or to prevent relapse. Their influence on human mental health is highlighted by their systematic methodological vectors applicable and used from a practical perspective. On the other hand, measures that can be taken in the area of personality are aimed at greater harmony in its configuration and are based on therapeutic interventions, educational and lifestyle styles sought by the subject themselves or promoted by the environment, through their perspectives and scope.On the other hand, measures that can be taken in the area of personality are aimed at greater harmony in its configuration and rely on therapeutic interventions, educational styles, and lifestyles sought by the individual themselves or promoted by the environment, through their perspectives and scope. Finally, environmental measures fall upon society itself—strategies to foster social values and promote well-being—and upon the immediate environment that depends on the individual, their mental health, and their immediate context, including family, friends, social groups, and interactions with stakeholders in institutions to which they belong. Psychosomatic illnesses such as stress, which can impact mental health, are key lines for specifying the actions and resolutions of the critical issues of this study.
Descriptors: Psychosomatic illnesses, stress, mental health, psychology, neuronal disorders, and preventive medicine.
Introducción:
La salud mental es un componente fundamental de nuestro bienestar general que abarca nuestro estado emocional, psicológico y social y que puede incidir en el desenvolviendo humano. Se refiere a la manera en que pensamos, sentimos y nos comportamos en respuesta a las diferentes situaciones de la vida y en relaciones humanas en diversos grupos. En otras palabras, la salud mental afecta la forma en que manejamos el estrés, los síntomas psicosomáticos, nos relacionamos con los demás, tomamos decisiones y enfrentamos los desafíos cotidianos y vivenciales en la sociedad donde interactuamos.
Contrariamente a lo que algunas personas en el ámbito comunitario y de la realidad humana podrían creer, que la salud mental no se limita a la ausencia de trastornos mentales y alteraciones psicológicas neuronales y psíquicas. Si bien la ausencia de condiciones bio psicológicas, sociológicas y antropológicas, como la depresión, la ansiedad o la esquizofrenia, la tiricia, los axiomas conductuales violentos, son claves e importante, en la salud mental también implica tener habilidades de afrontamiento efectivas, mediante relaciones interpersonales saludables y un sentido de bienestar emocional y psicológico, en diversos planos de la realidad y del comportamiento humano, en su cotidianidad y vivencialidad social, pueden esquematizarse como cuadros psicosomáticos variantes positivos en algunos casos y negativos en otros.
Planteamiento del problema:
Dentro de los factores biológicos, psicológicos y sociales que se relacionan con los seres humanos y la incidencia de alteraciones neuronales, psicosomáticas como el estrés, la melancolía, la depresión, falta de interés y motivación entre otros agentes psicológicos y sociales, al igual que ambientales, se presentan hechos que pueden traer como consecuencia desgastes neurológico y cerebral, donde coexiste una diversidad de efemérides que pueden alterar la salud mental y humana de las personas.
Los alcances de estructuras operativas y funcionales como los planes de salud mental y apoyo psicosocial en emergencias, es una estrategia diseñada para brindar apoyo emocional y psicológico a personas afectadas por emergencias, desastres o situaciones de crisis de salud en realidades urbanas y rurales de la población humana. Este plan no solo se enfoca en las víctimas directas del evento de enfermedades psicosomáticas, sino también en los trabajadores de emergencia, voluntarios y otros profesionales que puedan verse afectados por el estrés y el trauma asociados con estas situaciones muy particulares.
Repercuten la dinamicidad de factores que afectan la salud mental, los cuales son diversos y tienen como objetivo principal mitigar el impacto psicológico adverso de las emergencias y promover la resiliencia emocional en aquellos individuos que están involucrados en la respuesta y la recuperación de la salud. Esto se logra a través de una serie de medidas, que pueden incluir en programas de salud cotidiana y psico preventivos.
La capacitación en primeros auxilios psicológicos, en los seres humanos proporciona a los voluntarios habilidades básicas para brindar apoyo emocional inmediato a las personas afectadas por la emergencia y por la realidad de vida. El apoyo psicológico continuo, también ofrece asistencia emocional a largo plazo para aquellos que lo necesiten, ya sea a través de servicios de asesoramiento, grupos de apoyo o intervenciones psicológicas especializadas. El monitoreo del bienestar emocional, en los seres humanos se establece en sistemas para identificar y abordar los signos de estrés, ansiedad o trauma en los voluntarios y trabajadores de emergencia. Autocuidados con axiomas que se promueven con la importancia del autocuidado entre los voluntarios, brindándoles herramientas y recursos para manejar el estrés y prevenir el agotamiento emocional, en los individuos.
La coordinación con otros servicios de salud mental, esquematizan acciones estratégicas de salud en colaboración estrechamente con organizaciones y profesionales de salud mental para garantizar una respuesta integral y coordinada a las necesidades emocionales de la comunidad afectada. El plan de salud mental y apoyo psicosocial en emergencias ambulatorias y hospitalarias es una iniciativa crucial que ayuda a los voluntarios y trabajadores de emergencia a enfrentar los desafíos emocionales, mentales, neurológicos severos con asociados con su labor, garantizando así una respuesta más efectiva y sostenible ante situaciones de crisis neurológicas de tipología psicológica en el hombre.
Los enfoques del presente estudio buscan destacar la potencia intelectual, guiados por los análisis la incidencia de los factores bio-psico-sociales que pueden incidir en la salud mental en el marco de la influencia de enfermedades psicopáticas en el marco de la inmunidad humana. Precisando acciones y metas como la determinación de las estructuras que conforman la salud mental de los seres humanos, aclarando las anomalías técnicas y buscando explicarlas y resolverlas con lo metódico.
Destacando los trabajos de organizaciones como hospitales, ambulatorios, universidades, casas sociales de salud, entre otras estructuras organizativas que realizan programas para el control y tratamiento de la salud mental, donde convergen actores cotidianos y realidades cósmicas y sincrónicas allegadas a la imagen y accionar humano, precisando los estudios clínicos y patológicos de la salud mental de ser humano.
La manera de destacar la incidencia del estrés como enfermedad psicosomática sobre la salud mental, es mediante los algoritmos humanos y de tipo médico, metódico y técnicos, para caracterizar las diligencias recreativas para optimizar la salud mental en los individuos de diversa génesis etnicas. De igual forma, se busca explicar los compromisos psico-sociales, médicos, psicomotores para aplicar y lograr la equidad y el control de la salud mental en los personajes, donde estas líneas inciden en los encajes y finalidades periféricas y centrales de la investigación.
Objetivo General:
Analizar la incidencia de los factores bio-psico-sociales que pueden incidir en la salud mental en el marco de la influencia de enfermedades psicopáticas en el marco de la inmunidad humana.
Objetivos Específicos:
.-Precisar las estructuras que conforman la salud mental de los seres humanos, alcances y anomalías.
.-Destacar la incidencia del estrés como enfermedad psicosomática sobre la salud mental.
,-Caracterizar las actividades recreativas y estético lúdicas para mejorar la salud mental en los individuos.
.-Explicar los trabajos psico-sociales, médicos, psicomotoras para la aplicación y canalización de la equidad y el control de la salud mental en los individuos.
Estructuras técnicas y de acción humana conformantes de la salud mental.
La salud mental como estructura conformante de la salud humana, se compone de varios aspectos interrelacionados, el bienestar emocional, donde se destaca la capacidad de reconocer y manejar nuestras emociones de manera saludable y diversa, para una mejor salud, en el ámbito médico, científico y de avance en la sociedad humana. Incluyendo ser consciente de nuestros sentimientos, acciones de frustración, agresividad y mal comportamiento, expresarlos de manera apropiada e inapropiada sirven para gestionar, las razones del el estrés de manera efectiva en la sociedad y sus grupos de individuos que lo conforman.
La relevancia de bienestar psicológico, implica tener una percepción positiva de uno mismo y de la vida en general, sin obviar los usos alcances de la medicina y de cómo esta ayuda a la salud humana. Incluyendo tener una autoestima saludable, sentirse satisfecho con la vida y tener una sensación de propósito y significado, claro para contrarrestar los índices de casos de salud mental y neurológica. Las relaciones interpersonales saludables, las relaciones con los demás desempeñan un papel crucial en nuestra salud mental. Mantener conexiones sociales positivas y tener relaciones de apoyo puede mejorar nuestra salud mental y ayudarnos a superar los momentos difíciles, este fenómeno es afectivo y emocional incidente de forma positiva en la salud humana y de su conducta como tal.
La resiliencia y capacidad de afrontamiento, la capacidad de adaptarse y recuperarse de las adversidades es un aspecto clave de la salud mental. Destacando los procesos conductuales y psicológicos, vinculantes para desarrollar habilidades de afrontamiento efectivas nos permite enfrentar los desafíos de la vida de manera constructiva y mantenernos fuertes ante la adversidad, como nudos afectivos controlados y evolutivos de tipo incidente. Por ello, la equidad y equilibrio entre trabajo y vida personal, caracterizan el axioma del equilibrio entre el trabajo, la familia y el tiempo personal es esencial para una buena salud mental. Buscando mantener límites saludables y tomarse tiempo para el autocuidado es crucial para prevenir el agotamiento y el estrés. Crónico.
La incidencia del estrés como enfermedad psicosomática sobre la salud mental. (Visión técnica y de referencia científica del enfoque).
Es importante establecer expectativas realistas y comunicarse abiertamente con los líderes sobre las necesidades y limitaciones, son axiomas por impulsos determinantes para el accionar y esquema preventivo de la salud humana. En nuestra experiencia en fundación proyecto pública y de prevención medica sabemos que al trabajar con personas o en atención médica se enfrentan desafíos difíciles, los voluntarios pueden verse expuestos a situaciones emocionalmente exigentes. Puede ser estresante lidiar con historias de dificultades personales o presenciar el sufrimiento de otros.
Por ello, es fundamental que los voluntarios reconozcan sus propios límites emocionales y sientan la confianza de recibir apoyo cuando sea necesario. También es muy común encontrar que los pacientes o personas en estado alterado de acción mental, puedan sentir la necesidad de hacerlo todo perfectamente o de superar constantemente sus propias expectativas. Esta auto-exigencia puede generar estrés y agotamiento si los voluntarios no se permiten cometer errores o tomar descansos cuando sea necesario, por ello debe coexistir una estructura múltiple y apegada a la visión de equidad socio técnica para fortalecer la salud humana.
Estos hechos y ejemplos cotidianos son solo algunos de los aspectos que pueden estar presentes durante el trabajo de voluntariado a los fines. Aun cuando esta actividad debe enriquecer a los participantes, también hay factores sociales y ambientales que influyen directamente en la percepción de la actividad, lo que puede afectar directamente en la salud mental del voluntario. Tener en cuenta que estas personas también lidian con emociones, y pensamientos que forman parte del proceso en muy importante internalizarlo para poder colocarse en el lugar del otro.
La patología psicosomática constituye un ámbito de gran relevancia para el estudio de la interacción salud física-salud mental, esto en tanto entendemos que aquello que afecte al bienestar mental o psicológico tendrá manifestaciones en la condición física del individuo. En este sentido, los trastornos o fenómeno psicosomático hacen referencia a este fenómeno, de modo que en su estudio se busca encontrar el puente o conexiones subyacentes entre un acontecimiento psicológico y otro fisiológico que se dan paralelamente; entre mecanismos psicológicos y actividades neuroendocrinas y entre influencias socio-ambientales y respuestas psico-orgánicas avanzadas y controladas.
De tal modo, las funciones del cerebro de recibir, interpretar y almacenar información captada del medio ambiente e internamente, desde el propio organismo, ser humano complejo, sirven para hacer frente a situaciones de la realidad exterior y mantener el equilibrio por medio de la transducción de información de manera directiva a todo el cuerpo. Dicha transmisión se realiza a través de los sistemas nervioso y endocrino, mientras que la reacción neuronal es de rápida difusión, pero de corta duración, la reacción hormonal tiene, más bien, un lento desarrollo, pero una prolongada duración e incidencia posible en la salud mental humana.
Actividades recreativas y lúdicas para regenerar la salud mental. (Sistematización de hechos técnicos y metódicos).
Para explicar las actividades ambientales sociales, psicológicas y neurológicas que pueden apoyar y a la vez mejorar la salud mental humana se destaca la esencia práctica del accionar humanas complejas e interactuantes, en el confuso cosmos del escenario condesciende con técnica y la metódica, para explicar labores conductuales o por lo menos, a través de cuadros clínicos prototipos de poseer una proyección lógica para vislumbrar mediante algoritmos técnicos una realidad conductual muy precisa.
Las sesiones de reflexión y apoyo, organizan sesiones regulares de meditación y andamio donde los deliberados puedan compartir sus experiencias, desafíos y emociones relacionadas con el voluntariado, se basan en proyecciones y aplicaciones de usos metódicos para sistematizar hechos y procesos. Estas sesiones de socio salud operacional brindan un espacio seguro para expresar sentimientos, recibir retroalimentación y obtener apoyo de otros potestativos y líderes del propósito, en los diversos bruñidos del eje de salud mental.
Las actividades creativas en grupo, busca organizar actividades creativas en grupo, como la creación de arte, la escritura colaborativa o la música, como una forma de fomentar la expresión creativa y el trabajo en equipo entre los voluntarios, es relevante aclarar que la acción conductual humana destaca la visión y el eje de dominio de la conducta humana hacia logros positivos y claros, para beneficio de la salud del hombre, mediante la sistematización y posibles prototipos conductuales de la salud humana, la cual es muy subjetiva y compleja. Estas actividades psicológicas y sociológicas, pueden servir como una salida positiva para el estrés y fortalecer los lazos dentro del grupo de voluntarios y de las realidades de cada visión y conducta humana.
Destacan la temporalidad planificada, técnica y de acción mediante hechos lúdicos y recreativos diarios para la recreación personal, programar días dedicados a la recreación y al bienestar personal, donde los facultativos puedan participar en actividades relajantes, como yoga, caminatas en la naturaleza, que ayuden a controlar la salud mental. Estos días ofrecen la oportunidad de recargar energías, reducir el agotamiento y fortalecer la conexión mente-cuerpo en el ámbito metódico de la complejidad y comportamiento humano. A su vez, permite que los deliberados puedan crear excelentes recuerdos de actividades fuera del entorno de trabajo o acción, antrópica y epicentrica, lo que les permite ver el voluntariado o individuo bajo otra perspectiva de desarrollo personal, para analizar y comprender las variaciones de la salud metal.
Alcances y Perspectivas del trabajo para la equidad y el control de la salud mental.
Los proyectos de impacto personal, buscan conocer el dinamismo del contexto de la salud mental y escudriñar los logros que buscan facilitar oportunidades estratégicas y técnicas para que los voluntarios participen en proyectos que les permitan ver directamente el impacto positivo de su trabajo en la comunidad de una forma armoniosa y socializadora. Esto puede incluir visitas a beneficiarios del proyecto, historias de éxito, historias de vidas, acciones compartidas por personas a las que han ayudado o proyectos de persecución de estereotipo conductual para ver cómo ha mejorado la vida de aquellos a quienes sirven, para buscar la equidad y ponderación conductual de las acciones psicosomáticas que ayudan a la salud humana.
Las arqueadas acciones correlacionadas sobre la neurobiología en la actualidad se limitan a los psicofármacos cuando se ha identificado ya un problema a nivel psíquico sensibilidad o para evitar una recaída, hecho que produce alteración cerebral y posible acción de inconsistencia para la actuación humana. Por otro lado, calculadas acciones conductuales que puedan tomarse en el ámbito de la personalidad son destinadas a una mayor armonía en la configuración de la misma y descansan sobre entremetimientos terapéuticas estilos didácticos y de vida buscada por el oportuno sujeto o promovida por el ambiente. Destacan como cuadros sinópticos de pacientes que reflejan una conducta clínica de salud medica base para poder avanzar en los estudios de la conducta y la salud mental humana.
Las reguladas labores humanas circunstanciales caen sobre la propia sociedad, destacando las habilidades para provocar servicios sociales y suscitar el prosperidad, y sobre el ecosistema cercano que dependen del mismo individuo y de su contexto más próximo, en sencillas, influencias, grupales y sociales en ejes y fundaciones a las que pertenece las sufrimientos psicosomáticas como el estrés que pueden incidir en la salud mental. Destacando que las metas y ejes de eficacias y figuras del trabajo para la ecuanimidad e inspección de la salud mental en los individuos.
Conclusiones
La salud mental, para cerrar, se ver analizar y comprender como un espiral de situaciones, que cuentan a lo largo de todo y del ciclo vital evolutivo humano, en este sentido es importante tener en cuenta cómo se puede promover la salud mental en los niños y los adolescentes y personas de diversa temporalidad, en cuadros clínicos preventivos cambiantes, visión, misión y alcance del citado estudio, complejo y cambiante. Las contextualidades sociales, comunitarias y psicológicas están compuestas por los grupos etarios que presenta mayor probabilidad de sufrir depresión y desmotivación severa, ya que en la etapa de la adolescencia por ejemplo, se llevan a cabo procesos de cambio físico, psicológico, sociocultural y cognitivo, determinantes en el desarrollo biológico, psicológico y sociológico humano tanto individual como agentes individuales y grupales.
Algunas estrategias técnicas operacionales para la promoción de la salud mental en ellos son: la comunicación con un adulto que los ayude a comprender el porqué de sus sentimientos frente a una determinada situación, tratarlos con respeto y a la evitación de los castigos que puedan tener repercusiones físicas o psicológicas, comunicación, desarrollo emotivo y circunstancial, equilibrio social y vivencial, y socialización vinculante y clara. El adulto en este contexto, debe servir como ejemplo de salud mental, llevando un estilo de vida saludable, practico y de correlación humana y vinculación ambiental armonizada.
Los adolescentes, los más jóvenes por ejemplo, han tenido episodios de ansiedad severa, y las redes sociales y el rendimiento escolar y socio-educativo, siendo los principales causantes de estereotipos de alteraciones en la salud mental. De igual forma los de tercera edad, han sido diagnosticado con algún tipo de depresión, con una mayor incidencia en las mujeres que en los hombres debido a su despego, soledad y poca afectividad comunicativa y social. Las redes sociales generan una gran presión en los jóvenes para ser “perfectos”, de igual forma altera acciones conductuales en las personas de edad avanzada, afectando su autoestima y provocando un ciclo de comparación negativa.
La presión académica y el miedo al fracaso son las principales fuentes de estrés para muchos adolescentes, el trato , la falta de comunicación, el desequilibrio emocional altera las acciones en las personas de más edad. Los altos niveles de expectativas en sus estudios pueden llevar a un estado de agotamiento emocional y frustración. Estos grupos controles que no cuentan con apoyo emocional en su familia tienen el doble de probabilidades de desarrollar problemas de salud mental. El entorno familiar y la comunicación son factores determinantes en el bienestar emocional de los jóvenes..
Referencias Bibliográficas:
Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas. Edición (2017). Resumen: Panorama regional y perfiles de país. Washington, D.C.: OPS; 2017. 2. Versión Español. Organización Panamericana de la Salud.
Plan de acción sobre salud mental (2015-2020). 53 Consejo Directivo, 66 Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington, DC: OPS; 2014.
Versión español. Salud Mental y Alcances. (2018) Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/plan-ofaction-on-MH-2014.pdf. Acceso el 21 de agosto de 2018.

