Actividad Educativa Universitaria Estadal, Nacional e Internacional. Planes socio educativos Multimodales, nuevo contexto educativo univer sitario. 

CONGRESO: 2DO SEMINARIO DE GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA: Estructura empresarial, socio productiva científica y tecnológica. 

“La Educación Una Oportunidad Transformadora De Vida” 

Ponencia: La Transcomplejidad. Nueva Visión: Una concreción útil en lo socio-productivo universitario y societal. 

Sustentación epistemologica, científica para la innovación y creatividad útil. 

Linea de Investigación: Educación, renovación y emprendimiento, emancipador nueva visión científica tecnológica. 

Articulo Cientifico: Arbitrado e Indexado. 

Autor: Dr. Néstor J. Malavé Mata. 

Categoría: Titular. Dedicación: Exclusiva. 

Coordinador y editor Centro de Investigación Virtual Universitario. Rector de la U.P.T.P “Luis Mariano Rivera” 

Relator del evento. Dr: José García.

La Transcomplejidad Nueva Visión: Una concreción útil en lo socio productivo universitario y societal. 

  • Autor: Dr: Nestor Jose Malave Mata. 
  • correo: nestormalave26@gmail.com 
  • Telf: 0412:2156519

Resumen: 

Para realizar una interpretación sobre la temática de la transcomplejidad enmarcada en una nueva visión integral y precisa: Destacando la concreción útil en lo socio productivo universitario y societal, como visión y objetividad central correlacionada con diversos agentes societales. Se retomaran constructos que precisan a la transcomplejidad como modelo filosófico y teórico, de argumentación y referencia epistemologica, innovadora de emprendimiento epistémico y científico, para luego realizar una aproximación, real y útil del prototipo teórico-práctico, mediante un socialización de hechos, sustentados en una metodología compleja y critica, que permita caracterizar las categorías cualitativas y cuantitativas, no solo desde el teoricismo documental, sino de una visualización, accionar y transcomplejidad útil y cotidiana, en un proceso de ejemplificación científico que da forma, no solo a un enfoque de un modelo complejo de cimiento filosófico y pragmático, sino que proyecta el debate del conocimiento, hacia una visualización de los acontecimientos de una complementariedad metódica, que ayudan a entender el entorno universitario y societal en general, mediante una acción socio productivo intangible con descripción funcional y operativa tangible y de beneficio para la comunidad y necesidad humana en diversos campos del cosmos formativo y de especificación fructífera, del contexto organizativo y poblacional, mediante hechos científicos de concreción realista, desde la universidad hacia lo societal y viceversa. 

Descriptores: La transcomplejidad, la concreción útil, y lo socio productivo, el cosmos, lo tangible e intangible.

Transcomplexity New Vision: A useful application in the socio-productive, university, and societal spheres. 

  • Author: Dr: Nestor Jose Malave Mata. 
  • email: nestormalave26@gmail.com 
  • Tel: 0412:2156519 

Summary: 

To develop an interpretation of the theme of transcomplexity framed within a new, comprehensive, and precise vision: Highlighting its practical application in the socio-productive spheres of the university and society as a central vision and objective correlated with diverse societal agents. Constructs that define transcomplexity as a philosophical and theoretical model, an argumentation and epistemological reference, and an innovative epistemic and scientific undertaking will be revisited. This will then lead to a real and practical approximation of the theoretical-practical prototype through the sharing of facts, supported by a complex and critical methodology. This methodology will allow for the characterization of qualitative and quantitative categories, not only from a documentary theoretical perspective, but also from a practical and everyday understanding of transcomplexity, through a process of exemplification, Useful and everyday, in a process of scientific exemplification that shapes not only a complex model with philosophical and pragmatic foundations, but also projects the knowledge debate toward a visualization of events with methodical complementarity. This helps to understand the university and societal environment in general, through intangible socio productive action with tangible functional and operational descriptions that benefit the community and address human needs in diverse fields of the formative cosmos and fruitful specification of the organizational and population context. This is achieved through scientific facts of realistic concretion, from the university to society and vice versa. 

Descriptors: Transcomplexity, useful concretion, socio-productive, cosmos, tangible and intangible.

Presentación: 

La complejidad como terminología filosófica, enfocada en la realidad social de Venezuela y en su contexto universitario general y estadal, con proyección epistémica real, nacional e internacional; haciendo énfasis en la forma de pensar dicha realidad, destacando que para abordar el citado paradigma o modelo es importante resaltar las bases teóricas del prototipo académico y teórico, socio educativo en la integración de saberes. En el mismo sentido, señala a la ciencia y los discursos tradicionales epistemológicos y filosóficos, vistos desde la complejidad para entender la realidad desde lo teórico a lo existencial, más allá de una terminología, la cual no es solo precisar y definir conceptos y categorías, sino indagar y analizar las razones causales y no causales, que dan origen, a un hecho o acontecimiento de una cosmovisión particular, destacando el significado y caracterizando procesos de la utilidad del término, de acuerdo a la rama del conocimiento específico hacia la concreción tecnológica y la visión sistémica. 

En tal sentido, las enseñanzas en que se logra el conocimiento que denominamos complejo y transcomplejo, incluye la complementariedad de los conocimientos científicos y los saberes de la teoría a la cotidianidad social, producto de la práctica y de otras miradas como lo ideológico, el arte y la espiritualidad, la labor científica, la producción, el desarrollo tecnológico, el avance de la ciencia etc, son motivos del estudio de esta visión que se denomina trans-epistemológia, científica y de trans-complejidad de metamorfosis societal, porque como se ha podido ver, trasciende el conocimiento científico a otros estadios materiales y trasns-materiales de la humanidad. Si aspiramos con la divulgación de esta producción escrita los avances de esta perspectiva investigativa, son pertinentes a seguir contextos y realidades de la evolución del conocimiento humano, de forma evolutiva constante para la flexibilidad y la apertura. 

Planteamiento del Problema: 

Este enfoque de la trans-complejidad se centra en protagonizar los alcances e interpretaciones de la trans-complejidad y la flexibilidad de saberes, acertándose a un conjunto liados de fenómenos y de movimientos generales y a la vez holísticos, que tratan de explicar un proceso continuo de la realidad de los entes vivientes y de la realidad humana. En esta línea es importante señalar que esta época, requiere de un estilo gerencial y diverso que debe renovarse y darle significativa relevancia a la organización ante la globalización de las economías, los estudios psicológicos, educativos y universitarios para comprender complejos de hechos como los desastres ambientales y ecológicos, las desigualdades sociales, la transculturización, y la falta de ética, las guerras, los conflictos entre naciones, el auge demográfico y las realidades socio política, entre otros esquemas de la humanidad, donde dichas realidades envuelven y afectan el logro de objetivos y el convivir de las organizaciones en su entorno organizacional, individual y grupal. 

La inherente acción diversa para internalizar la realidad de hechos, acontecimientos y fenómenos societales y universales, describen la relación de ciencias, profesiones y singularidades, de la complementariedad epistémica, en comisión de alguna forma de unidad de las ciencias, de currículos emergentes que conciernen en los diferentes dominios de las mismas labores cognitivas y las ilustraciones humanas y de soluciones adecuadas a los liados problemas de la sociedad. En este contexto es relevante considerar que a través de la interdisciplinariedad se pretende formar personas omni comprensivas de atmosferas plurifacéticas de las ciencias y los conocimientos, con la visión de superar el fervor de las profesiones de lo universitario y social. Esta analogía entre distintas flagelos de los juicios considera el escenario actual de las peculiaridades, sometidas a continuas mutaciones de su identificación, forzados ejes por los amoríos requeridos con otros huertos de la humanidad, que engloban a la ciencia y lo tecnológico 

También cita a Carlos Lanz, desde la trans-complejidad, sobre una mirada de la transformación social, con carácter formativo e integral socio comunitario para comprender la existencia humana, la vivencia y su desarrollo educativo y del diseño curricular y la didáctica. Del mismo modo, se refiere a la complejización del sujeto como elemento importante dentro de este proceso formativo e integral en el debate del origen y uso del conocimiento. En tal sentido, se refiere a lo estructural, partiendo de lo económico, lo cultural y lo histórico, como factores fundamentales en la complejidad social elementales para analizar y poseer un juicio crítico para entender al hombre. Este enfoque de la trans-disciplinariedad que plantea el autor sugiere que esto hecho, debe ser abordado para resolver situaciones de vida, en lo individual y en lo colectivo, desde la acción humana, no solo comprendiendo filosóficamente al ser humano sino a la ciencia y a la tecnología, mediante el pensamiento socio critico. 

En el presente acontecimiento complejo e interpretativo, de un análisis a la trans-complejidad desde una visión útil y productiva, se analizan las teorías de la trans-complejidad como teorías propias de entendimiento en la acción holística y humana, los conflictos sociales, la dinámica societal, el talento humano en las organizaciones públicas y empresariales, los procesos de aprendizaje, los estudios humanos en varias ramas de la ciencia y los diversos acontecimientos que describen la dinámica del ser humano y su cosmovisión del ser y no ser, destacan axiomas de la complejidad para reimpulsar el hecho a lo trans-complejo. Se trata de una investigación de carácter referencial, practica, analítica e interpretativa, en la que se utilizó como principal herramienta de investigación el abordaje de documentos y principios básicos, con proyección compleja y trans-compleja que permitieron dar una revisión bibliográfica, funcional, operativa y real y presentar posturas sistémicas sobre las teorías de la trans-complejidad y sus auxiliares en los diversos campos del hecho humano y de la complejidad de saberes. 

Por otro lado, ejemplificando , los alcances de la trans-complejidad, se refiere al desarrollo de un curso de diplomado sobre la búsqueda de alternativas técnicas y reales que vayan hacia el terreno de la diversidad en educación, estableciendo una relación de estos trabajos académicos con el contexto latinoamericano, donde coexisten diversidad de planos trans-complejos para resolver situaciones existenciales de vida. Indicando que es importante ir más allá de las disciplinas centrales para trascender al carácter trans-complejo de la sociedad; considerando así, que más allá de una visión clásica, hay que ir hacia la compresión de la esencia humana, para una mayor flexibilidad y apertura. 

Hace referencia a un compromiso asumido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para esta coyuntura (2021-2025), sobre los llamados “Semilleros Científicos”, como ejes eclécticos que aportan hacia la producción; afirmando que esto debe ser visto más allá de la tarea en el aula, haciendo referencia a la Universidad de la Ciencia, por ejemplo caso universitario venezolano, como una oportunidad para generar un impacto desde la dinámica social y del avance científico nacional. Del mismo modo, habla de un compromiso que no radique sólo en formar, sino en ir más allá de lo elemental; aseverando que hoy se está haciendo un esfuerzo y un trabajo mancomunado, que permite articular la electrónica por un área muy precisa de alcance real, la mecánica y la medicina, como ejes complementarios, mediante un trabajo técnico de laboratorio socio productivo realista, y un escenario socio agrícola holo-practico y metódico alternativo para producir nuevas generaciones de híbridos que permita cambiar el prototipo tradicional de producción. Esto, para dimensionar la cultura productiva transgénica, la cual debe pasar por un proceso de revisión y verificación, control y monitoreo real, antes de llegar a la alimentación humana y diversa. 

En consecuencia, se exponen ideas, de algunos ejemplos que han demostrado esta viabilidad, afirmando que es necesario cambiar el rumbo desde lo epistemológico y lo filosófico, con una practicidad tangible del conocimiento y su impacto axiológico holístico y concreto hacia lo social, precisando categorías de alto renombre filosófico y científico, hasta llevarlas a un contexto y hecho tangible desde su cosmología abstracta, es decir combinando lo interdisciplinario, lo multidisciplinario hasta llegar a lo trans disciplinario y labor útil para el hombre. No obstante, se refiere a mantener un mayor compromiso universitario de hacer el conocimiento operativo y práctico, más allá del curriculum; permitiendo avances, en el renovado currículo de acreditación de saberes con salidas intermedias para las realidades epistemologicas universitarias del ámbito científico tecnológico de Venezuela, demostrando el compromiso y el trabajo a los fines citados del complexus de saberes y diversidad critica de hechos. 

En tal sentido, hace un balance de la cultura asiática, especialmente la japonesa, y su transformación, luego de la “Segunda Guerra Mundial”, logrando un índice de desarrollo extraordinario, de apologista tecnológica de científica e innovación de punta. Además, habla de una educación de cambios, capaz de crear y romper esquemas, para cumplir con aquella vieja frase: “sembrar el petróleo”, como un asunto clave para seguir avanzando como un todo, donde ahorita en dicha sociedad asiática por ejemplo hace  (20) años, expresar la frase de romper (5) veces la velocidad del sonido, era una falacia, ya no, es una utopía es un hecho real.

La insuficiencia critica complementaria de los enfoques analítico-mecánicos y la convergencia de las lógicas del futuro, los hechos y acciones vinculantes que recalcan la necesidad de asumir la trans-complejidad y superar la visión fragmentaria de la realidad, para conducir a la visión trans-disciplinaria que delibera sobre la existencia de otros pensamientos, otras dimensiones de la racionalidad, la potencialidad de múltiples-posibilidades y conexiones de la realidad, se deben comprender precisando los usos y especificidades de las teorías y de sus categorías, cuales son, sus usos técnicos y reales, es decir, los discursos estético lúdicos, que deben quedar atrás, en la complementariedad critica. 

De ahí, se deriva la apertura espiralada hacia la construcción, la creatividad, la innovación y su correlación creativa con la realidad humana y una cosmovisión universitaria y social, de nuevas teorías organizacionales, educativas, científicas y humanas como la teoría del caos, la teoría de los fractales, la teoría del sistema, la teoría crítica y la teoría de las redes en las organizaciones, los enfoques fenomenológicos, andragogicos, didácticos, socializadores, complejos y trans-complejos, estos estereotipos no basta solo con aprenderlos hay que usarlos y superarlos. 

Por lo tanto, se hace necesario impregnar a las organizaciones, empresariales, científicas, industriales y universitarias de una formación abarcante en lo universal y educativo y de una producción de conocimiento basada en la complementariedad de los saberes y la transdisciplinariedad de fenómenos científicos, con una multivisión critica y paradigmática, etno-metodologica, de metamorfosis holistica y trans-compleja donde converjan perspectivas gnoseológicas distintas, de entender, precisando los alcances y usos de las variables e indicadores de la realidad con asidero circunstancial y transcendental en la disciplinariedad, la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad, para alcanzar la transdisciplinariedad, con miras a un asentamiento realista y humano, del hombre, de la ciencia y la tecnología, que no quede solo en una frase del comediante Mexicano, Mario Moreno Cantinflas, hay está el detalle, sino que sirva al desarrollo humano. 

Por último, abordar la política como un término más profundo, en cuanto a su significado y acción real, refiriéndose a la metamorfosis social como un asunto estigmatizado, que debe cambiar, como un insumo necesario para la transformación, mas no como el doxa. Donde la política por ejemplo, se desprende de una palabra griega denominada polis, pero cuando se socializa, en muchos contextos humanos, se confunde con partidos políticos, lo cual es otra cosa. Destacando una trans-complejidad inversa de debilidad cognitiva, interpretativa, idiosincrática y epistemologica. Esa trascendencia y debilidad cognitiva debe desaparecer. 

Aunado a ello, se debe analizar e interpretar los alcances funcionales y prácticos de la transcomplejidad nueva visión, una concreción útil en lo socio productivo universitario y societal. Necesaria para describir los fundamentos epistemologicos de la interdisciplina, la multidisciplina, como ejes de fortalecimiento hacia la transcomplejidad e innovación científica socio productiva y útil en lo universitario y social. Explicando los axiomas prácticos de la trans-complejidad que conllevan a una nueva visión, que destaca la concreción útil en lo socio productivo universitario y societal, como ejes y alternativas hipotéticas en dicho proceso de investigación. 

Objetivos: 

General: 

Analizar los alcances funcionales y prácticos de la trans-complejidad nueva visión: Una concreción útil en lo socio productivo universitario y societal.

Específicos: 

Describir los fundamentos epistemologicos de la interdisciplina, la muldisciplina, como ejes de fortalecimiento hacia la transcomplejidad e innovación científica socio productiva y útil en lo universitario y social. 

Explicar los axiomas prácticos de transcomplejidad que conllevan a una nueva ilusión, que destaca la concreción útil en lo socio productivo universitario y societal. 

Fundamentos Teóricos: 

Los esbozos epistémicos de Edgar Morín de la complejidad donde se destaca vectores teóricos y prácticos para comprender el plano societal y univesitario el equilibrio y el caos, destaca interpretar la realidad socio educativa, la cual se describe mediante el análisis del caos como la contraparte, del hecho fuera de lo normal, de la equidad real de la cotidianidad humana, el estudio, el trabajo la convivencia, representa la equilibrio humano. El trabajo de Carlos Lanz el poder hegemónico en la escuela, desde la inter, multi y trans-disciplinariedad, destaca la comprensión de lo inter-disciplinario que abarca el tejido de estudio que cruza los límites tradicionales entre varias disciplinas académicas, operativas o entre varias escuelas de pensamiento socio educativo o de tipo general, precisando el surgimiento de nuevas necesidades o del desarrollo de nuevos enfoques teóricos o técnicos, en la educación y en el todo societal, son vectores de innovación y evolución humana. 

Para entender un determinado hecho, lo multidisciplinario, se explica comprendiendo un enfoque en el que diferentes disciplinas trabajan en semejante o de manera emancipada en un propio plan o inconveniente, pero sin integración significativa entre ellas, donde cada regla aporta sus culturas e inventivas específicas de lo ontológico, expresión multidimensional para conocer y comprender lo real, adonde en ocasiones, no hay una fusión o intercambio profundo de ideas, sino un logro preciso de metas y lo trans disciplinario, connota mediante una habilidad de indagación que cruza los términos de categorías para crear un enfoque diverso de ejes y puntos de vistas que se pueden correlacionar e interconectar una finalidad especifica. 

El trabajo de Rigoberto Lanz del fin del objeto en la expresión de la realidad humana, describe que la aprensión de la realidad no solo pasa desde lo simple a lo complejo entendiendo algo dinámico y estático, es decir una cosmovisión, en la realidad ontológica y critica, sino que se proyecta desde lo que el hombre aprende y como lo interpreta en su entorno, abarcando una visión de los hechos dinámicos, caracterizando que las cosas, los objetos complejos que evolucionan desde una dialéctica cambiante, dando paso a una interrelación sujeto y sujeto, producto desde la misma evolución de hechos y fenómenos desde lo universitario hasta lo social. Los postulados de Comte y Saint Simón de lo societal, explica que lo societal y lo social, son dos contextos que abarcan los aspectos de la realidad humana y dinámica caracterizando los aspectos teleológicos, que orientan a la comprensión de la realidad, hecho que conforman lo estructural y lo funcional, por ejemplo lo económico, lo político, lo educativo, lo cultural, lo tecnológico engranado por un todo y su dinámica. 

Los trabajos de Lukats de la trans-complejidad, donde se trasciende a la ínter conexión, de hechos, agentes y sectores de diversa índole y naturaleza que se cruzan para interpretar y explicar varios procesos a un fin ultimo. La insuficiencia de los enfoques analítico-mecánicos y la convergencia de las lógicas del futuro, recalcan la necesidad de asumir la transcomplejidad y superar la visión fragmentaria de la realidad, para conducir a la visión transdisciplinaria de hechos en el plano universitario y societal, que delibera sobre la existencia de otros pensamientos críticos y complejos, hacia lo tran scomplejo, otras dimensiones de la racionalidad, la potencialidad de múltiples-posibilidades y conexiones de la realidad, las cuales se deben reflejar en axiomas y hechos concretos de la ciencia y la tecnología holística, sistémica y critica. 

De ahí, se deriva la apertura complementaria de la acción, hacia la construcción de nuevas teorías organizacionales como la teoría del caos, la teoría de los fractales, la teoría del sistema y la teoría de las redes en las organizaciones. Por lo tanto, se hace necesario impregnar a las organizaciones de una gerencia y de una producción de conocimiento basada en la complementariedad de los saberes, con una multivisión paradigmática donde converjan perspectivas gnoseológicas distintas, de visión e interprtacion real y útil, con asidero complementario en la disciplinariedad, la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad de hechos, humanos, científicos y tecnológicos, para alcanzar la transdisciplinariedad, como etapa de transición hacia estadios complejos como la metamorfosis transdisciplinaria de lo universitario y societal. 

Aspectos Metodológicos para la Trans-complejidad: 

Se trata de una investigación de carácter teórica con articulación en lo pragmático, de tipo-logia analítico e interpretativo, en la que se utilizó como principal herramienta de investigación el abordaje de documentos, textos, estereotipos y realidades observables y procesos que permitieron hacer una revisión bibliográfica y presentar posturas de una cosmovisión epistémica, sobre las teorías de la trans-complejidad y sus auxiliares, destacando elementos, contextos, procesos, sujetos, hechos y acciones, buscando articular siempre lo teórico con lo practico, hacia una renovada óptica contextual de dinamismo epistemológico del ser cognitivo y de utilidad socio productiva para beneficio de la humanidad, es decir no quedándonos solo en la retórica discursiva y critica, sin basamento ético y moral. 

La metodología utilizada, consistió en una revisión bidimensional de tipo referencial teórico y observable en su acción practica de las diferentes nociones, concepciones, terminologías y conceptualizaciones expresadas por diversos autores y eruditos de la ciencia y la tecnología, procedente de la literatura disponible y relacionada con el objeto de este estudio, lo que llevó a la definición de un conjunto de los enfoques paradigmáticos y sus consideraciones ontológicas y epistémicas. Los trabajos de un método flexible, la complementariedad metódica, un pensamiento socio critico, combinado con lo cualitativo y cuantitativo, para crecer e innovar, una reflexión de cambio dimensional en la dialéctica del discurso y una objetividad no solo en diseño y logros de objetivos, sino en una visión articulada de metas, actividades y fines, que describen un nuevo orden trans-metodologico para la evolución del conocimiento o la epistemologia científica, siguiendo las etapas a continuación referidas, como ejes reales de estudios concretos, son el verdadero cambio trans complejo, esquematizan la manera y forma de abordar y trabajar las cosas. 

Por ejemplo lo interdisciplinario, se puede ejemplificar con la convergencia de varias teorías, la química, la biología, la botánica, la genética, aportan insumos a los estudios transgenicos en las ciencias naturales de lo vegetal por citar un plano ontológico de la ciencia a beneficio del hombre. Lo multidimensional o las multidisciplinas, por ejemplo, en la química se desprenden varias ramas, la bio-quimica, la biología, la bio-medicina, la bio tecnologia, sirven para estudios vinculantes a una ciencia y varios campos complementarios de alcance y solución con sus objetos de estudios. La transdisciplinariedad, combina la interdisciplina y la multidisciplina en un todo sistemático, crítico y de acción, engloba a la ciencia original y a sus ramificaciones para resolver una situaciónes determinadas. Por ejemplo, para diseñar, construir un satélite orbital y comunicacional terrestre, se debe aplicar, diseño de planes, sistemas operativos de informática para diseños de planos, principios eléctricos, fundamentos de electromagnetismo, usos y habilidades de la ingeniería mecánica, manejo de aportes en ciencias de transporte y navegación, especialistas en energía nuclear etc. Todos ellos unidos, lograran un fin trans-complejo para diseñar, ensamblar y poner en órbita un satélite comunicacional. 

Factores Conclusivos: 

Para los agentes de cierre, luego de fisgar, entender y meditar los diferentes aportes teóricos y prácticos dejados por los diversos autores y eruditos de la ciencia, estamos cada vez más convencidos de la importancia de entrar en contacto con nuevas formas de interpretar el contexto mundial en especial el universo científico y sus distintos paradigmas, posiciones, antagonismos y las diversas formas en que los seres visionarios buscaron diversos métodos a través de los cuales se podrían dar soluciones a tantas interrogantes, dificultades, fenómenos naturales y artificiales y finalmente internalizaron y posteriormente exteriorizaron a futuros inmediatos todo lo vivido y aprendido en momentos de cambios para la humanidad completa, mediante logros tangibles, reales y útiles, hoy en día es comprensible destacando la misma evolución de la especie humana.

Aunque algunas sociedades científicas han terminado de dar pasos agigantados al uso desproporcional de la robótica, cibernética, telecomunicación, nano-tecnología, área ciberespacio, biomedicina, y la tecnología industrial, tecnología empresarial, tecnología oceánica, tecnología de transporte, tecnología de infraestructuras etc, y sus transdiversas ramificaciones de la ciencia y la tecnología, complejas y trans-complejas, hay un despertar que se pedía a gritos por grupos marginados al límite del avance científico, la educación, la salud y muchos otros derechos concebidos como derechos humanos por una gran masa de individuos completamente deshumanizados en todo el sentido de la palabra, afortunadamente en medio del caos y el desorden florece el equilibrio y de reencuentro del humano como su real sentido humano, su necesidad de cambiar y evolucionar, es un sinónimo de cambio epistemologico en la sociedad. 

Referencias Bibliográficas: 

Lanz, R (2001). Organizaciones Transcomplejas. [Documento enlínea] Disponible en:http://universotranscomplejo.blogspot.co m. Consultado el 20 de julio de 2020. 

Morín, E. (2003). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona. España: Editorial Gedisa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *