Alteraciones y cambios climáticos en el planeta tierra, vectores atmosféricos y meteorológicos: Gestiones y Trayectorias.
Autor: Phd. Dr. Néstor J. Malavé Mata.
Correo. nestormalave26gmail.com
Resumen:
Los cambios climáticos a la variación de los patrones meteorológicos estables a lo largo de un período de tiempo extenso, inciden en las variaciones climáticas, que puede ir de unas décadas a millones de años, agentes temáticos y principales finalidades del enfoque. Este esquema suele, estar acompañado de procesos de reacomodo climático que a menudo implican fenómenos meteorológicos extremos, que pueden tener un alto impacto en los modos de vida de flora, fauna y la humanidad, como vectores acreditados y dinámicos de la realidad científica. El clima es el conjunto de condiciones ambientales de un lugar determinado, y se caracteriza por ser el promedio de ambiental y climático, vinculado a los estados y variaciones del tiempo, calculado mediante observaciones realizadas durante un largo periodo de evolución terrestre registros técnicos especificados, sustentados por equipos y aparatos para su sistematización metodológica de estudios. El sistema climático se considera formado por cinco elementos. La atmósfera (la capa gaseosa que envuelve la Tierra), la hidrosfera (el agua dulce y salada en estado líquido), la criosfera (el agua en estado sólido), la litosfera (el suelo) y la biosfera (el conjunto de seres vivos que habitan la Tierra). El clima es consecuencia del equilibrio que se produce en la interacción entre esos cinco componentes. Los alcances son la precisión de analizar las mezclas de gases que forman la atmósfera, que permite que entre parte de la radiación solar y sucedan alteraciones climáticas. Esta radiación, que es de onda corta, calienta la superficie terrestre. Para establecer un equilibrio energético, la Tierra debe emitir tanta energía como la que absorbe del Sol. Como la atmósfera es en gran parte transparente, no absorbe toda la radiación solar, emite una parte pero en forma de onda larga.
Descriptores: Cambios climáticos, alteraciones atmosféricas, meteorológicos.
Climate changes and alterations on planet Earth, atmospheric and meteorological vectors: Management and trajectories.
Author: PhD. Dr. Néstor J. Malavé Mata.
Email: nestormalave26gmail.com
Summary:
Climate change, the variation in stable weather patterns over an extended period, impacts climate variations, which can range from a few decades to millions of years. This approach is thematic agents and main objectives. This framework is often accompanied by climate readjustment processes, often involving extreme weather events, which can have a significant impact on the livelihoods of flora, fauna, and humanity, as proven and dynamic vectors of scientific reality. Climate is the set of environmental conditions in a given location. It is characterized by the average environmental and climatic conditions, linked to the states and variations of the weather, calculated through observations made over a long period of terrestrial evolution and specified technical records, supported by equipment and devices for methodological systematization of studies. The climate system is considered to be composed of five elements. The climate system is considered to be composed of five elements: the atmosphere (the gaseous layer surrounding the Earth), the hydrosphere (liquid fresh and salt water), the cryosphere (solid water), the lithosphere (soil), and the biosphere (the set of living beings that inhabit the Earth). The climate is a consequence of the balance produced by the interaction between these five components. The scope of the analysis is the precision of the mixture of gases that make up the atmosphere, which allows some solar radiation to enter and cause climate changes. This radiation, which is short-wavelength, heats the Earth’s surface. To establish an energy balance, the Earth must emit as much energy as it absorbs from the Sun. Since the atmosphere is largely transparent, it does not absorb all solar radiation; it emits some, but in the form of long waves.
Descriptors: Climate changes, atmospheric and meteorological alterations.
Presentación:
La exploración geológica de distintos terrenos de nuestro planeta nos ha revelado que sus condiciones climáticas en épocas anteriores eran bastante distintas a las actuales: por ejemplo, zonas que hoy son consideradas desiertos se hallaban bajo el agua, y otras que en el presente son frondosas praderas estaban desérticas. Estas evidencias han permitido confirmar el hecho de que el clima no es una instancia fija, sino que varía con el tiempo. Además, los científicos han podido determinar los factores bioclimáticos que apresuran la dinámica atmosférica de dicho planeta madre.
En épocas recientes, el término “cambio climático” ha cobrado vigencia para referir también al impacto de las actividades humanas en el balance químico y físico del planeta, lo cual habría incidido en el calentamiento global (debido, entre otros factores meteorológicos, al “efecto invernadero” producido por la anormal acumulación de ciertos gases en la atmósfera) y, de manera indirecta, en el cambio de las condiciones climáticas de la tierra.
El debate sobre el cambio climático es constante: Coexisten entre la dinámica climática de sectores que encienden la alarma de los inminentes desastres regionales por venir (algunos de los cuales ya habrían sido percibidos: Por ejemplo, las temporadas de huracanes más largas de lo normal, terremotos, inundaciones y sequías imprevistas, etc.), acusando a la mano del hombre y a la industria como responsables directos del ascenso de la temperatura planetaria.
El impacto real de la humanidad es mínimo en términos de historia planetaria, y que en realidad somos simplemente testigos de una era glacial que está llegando a su término, de modo que el calentamiento global y el cambio climático son parte de una etapa natural en el proceso meteorológico del planeta. Según estos mismos sectores, no es cierto que se haga imperativo implementar un cambio radical en los modos de vida y obtención de energía de la humanidad, pero es importante buscar la alternativas ambientales y estratégicas de control del clima.
Planteamiento del Problema:
Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología (se destaca el axioma de la ciencia que estudia el tiempo atmosférico), su objetivo es diferente, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las características climáticas a largo plazo, destacando la realidad atmosférica y meteorológica del plantea, a lo interno y a lo externo del mismo. De las condiciones gaseosas dependen muchas actividades humanas, desde la agricultura hasta un simple paseo por el campo y los alcances meteorológicos inciden en muchas acciones ambientales en el planeta madre. Por eso se ha hecho un esfuerzo descomunal por predecir el tiempo tanto a corto como a medio plazo, proyectando una sincronía metodológica general y especificas del ambiente donde coexistimos los seres vivos.
Cuando una comarca, ciudad, ladera, etc. tiene un clima diferenciado del clima zonal se dice que es un “topoclima”; este se caracteriza por estar mayormente afectado por el estado local del resto de los factores geográficos (geomorfología, hidrografía, etc.), ambientales y atmosféricos poseen su variabilidad geo espacial y expansiva, en visiones generales y micros. Además, se llama microclima al que no tiene divisiones inferiores, como el que hay en una habitación, debajo de un árbol o en una determinada esquina de una calle. Determinada de manera fundamental en las características principales de la arquitectura bioclimática y cambiante de la geo-realidad terrestre, se articula con líneas estratégicas de seguimiento y control.
El clima tiende a ser regular en períodos muy largos, incluso geológicos, determinando de gran manera la evolución del ciclo geográfico de una región, lo que permite el progreso de una determinada vegetación y un tipo de suelos determinados por la latitud, es decir, suelos zonales y territorios geo ambientales en su bio diversidad vegetal y animal, incluyendo al hombre. Pero, en períodos geológicos diversos, el clima también cambia de forma natural, los tipos de tiempo se modifican y se pasan de un clima a otro en la misma zona.
El cambio climático se refiere a una variación significativa de tipo atmosférico en los componentes del clima cuando se comparan períodos prolongados, pudiendo ser décadas o más. Por ejemplo, la temperatura media de la década del 50 con respecto a la temperatura media de la década del 90, con proyección evolutiva y científica para el 2018, como coyuntura drástica en los cambios, descrito por (Andueza: 2020). El clima de la tierra ha variado muchas veces a lo largo de su historia debido a cambios naturales, como las erupciones volcánicas, los cambios en la órbita de traslación de la tierra, las variaciones en la composición de la atmósfera, entre otros.
El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para definir un clima es necesaria la observación durante un lapso largo (la Organización Meteorológica Mundial estableció periodos mínimos de treinta años, pero hay autores que creen que deben ser más largos, de cien o superiores, para registrar las variaciones de forma suficiente). Las observaciones de temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones, así como el tipo o tipos de tiempo que se recogen en las estaciones meteorológicas en diversos espacios temporales. Con estos datos se elaboran tablas de valores medios que se trasladan a climo-gramas, representaciones gráficas estratégicas y atmosfericas de la variación anual de temperatura y precipitaciones, como variables fortuitas y transitorias.
Para comprender las alteraciones atmosféricas, meteorológicas y cambios climáticos en el planeta tierra, acciones y alcances. Es relevante determinar los grados de sustentabilidad científica y referencial de los cambios climáticos. La vinculación y caracterización de los agentes, métodos y modelos climáticos técnicos y necesarios para analizar las variaciones climáticas en el planeta, se correlacionan con los análisis técnicos e investigativos de los alcances meteorológicos atmosféricos, correlacionados con las perspectivas del estudio de los cambios climáticos, guías centrales epistemológicas y las finalidades del citado estudio.
Objetivo General:
Explicar las alteraciones atmosféricas, meteorológicas y cambios climáticos en el planeta tierra, acciones y alcances.
Objetivo Específicos:
.-Determinar los grados de sustentabilidad científica y referencial de los cambios climáticos.
.-Caracterizar los agentes, métodos y modelos climáticos técnicos y necesarios para analizar las variaciones climáticas en el planeta.
.-Analizar los alcances meteorológicos atmosféricos, correlacionados con las perspectivas del estudio de los cambios climáticos.
Sustentabilidad científica y referencial del cambio climático:
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos, son muy diversos en los ambientes terrestres y externos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas, aunados a acciones nucleares, estudios geológicos de fuerza, deterioro de vegetaciones entre otros nudos críticos realizados por los seres humanos en el planeta.
Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importantes de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.
El cambio climático puede afectar a nuestra salud, a la capacidad de cultivar alimentos, a la vivienda, a la seguridad y al trabajo. Algunos de nosotros ya somos más vulnerables a los impactos climáticos, como las personas que viven en pequeñas naciones insulares y otros países en desarrollo industrial y altamente tecnificado. Las condiciones como el aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salada han avanzado hasta el punto de que comunidades enteras han tenido que reubicarse, y las prolongadas sequías están creando un riesgo de hambruna en todo el planeta. Se prevé que en el futuro aumente el número de «refugiados climáticos, sin embargo también está realizando programas de implantación bio diversas en desiertos con un alcance real de un 90 por ciento de favorabilidad ecológica, sostenible y sustentables, para mejorar el clima y equilibrar las acciones atmosféricas.
Agentes, métodos y modelos climáticos técnicos y necesarios para analizar las variaciones territoriales en el planeta.
Los modelos climáticos utilizan métodos cuantitativos para simular las interacciones de la atmósfera, los océanos, la superficie terrestre y el hielo. Se utilizan para diversos fines, desde el estudio de la dinámica del sistema meteorológico y climático hasta las proyecciones del clima futuro. Todos los modelos climáticos equilibran, o casi, la energía entrante en forma de radiación electromagnética de onda corta (incluida la visible) hacia la Tierra con la energía saliente en forma de radiación electromagnética de onda larga (infrarroja) desde la Tierra. Cualquier desequilibrio provoca un cambio en la temperatura media de la Tierra. La mayoría de los modelos climáticos incluyen los efectos radiactivos de los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono. Estos modelos predicen una tendencia al alza en las temperaturas en la superficie, así como un aumento más rápido de la temperatura en las latitudes más altas, sostenido por (Andueza.2020).
A diferencia de la meteorología, que se centra en los sistemas meteorológicos a corto plazo que duran hasta unas pocas semanas, la climatología estudia la frecuencia y las tendencias de esos sistemas. Estudia la periodicidad de los fenómenos meteorológicos a lo largo de años a milenios, así como los cambios en los patrones meteorológicos medios a largo plazo, en relación con las condiciones atmosféricas. Los climatólogos estudian tanto la naturaleza de los climas -local, regional o global- como los factores naturales o inducidos por el hombre que hacen que los climas cambien. La climatología tiene en cuenta el pasado y puede ayudar a predecir el futuro cambio climático.
Los fenómenos de interés climatológico incluyen la capa límite atmosférica, la patrones de circulación, cambiantes en la transferencia de calor (radiactiva, conectiva y latente), las interacciones entre la atmósfera y los océanos y la superficie terrestre (en particular la vegetación, el uso del suelo y la topografía), y la composición química y física de la atmósfera. Los vectores atmosféricos en la variabilidad de tipo climático se identifica con los cambios en el ambiente y el medio geo físico.
Alcances y perspectivas del estudio de los cambios meteorológicos y atmosféricos.
Muchas soluciones al cambio climático pueden aportar beneficios económicos al tiempo que mejoran nuestras vidas y protegen el medio ambiente y la biodiversidad en la tierra. También contamos con marcos y acuerdos globales para guiar el progreso, como los objetivos de desarrollo sostenible, la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y el acuerdo de París. Hay tres amplias categorías de acción ambiental y climática: reducir las emisiones, adaptarse a los impactos atmosféricos y financiar los ajustes necesarios en la diversidad geo-territorial y ambiental planetaria.
El cambio de los sistemas energéticos de los combustibles fósiles a las energías renovables, como la solar o la eólica, reducirá las emisiones que provocan el cambio climático en el contexto espacial geo territorial del orbe. Pero tenemos que empezar ya mismo. Aunque una coalición cada vez más numerosa de países se compromete a alcanzar las emisiones cero, donde se estudie que para el año 2050 aproximadamente, alrededor de la mitad de los recortes en las emisiones deben producirse antes de 2030 para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C aproximadamente. Este logro requiere grandes reducciones en el uso de carbón, petróleo y gas. Para evitar consecuencias climáticas catastróficas, para antes de 2050 más o menos, debemos reducir en más de dos tercios la extracción de las reservas actuales confirmadas de combustibles fósiles.
Los factores externos que pueden influir en el clima son llamados forzamientos climáticos. Los forzamientos climáticos son factores que inciden en el balance de energía del sistema climático, modificando la cantidad de energía que el sistema recibe del Sol o la cantidad de energía que el sistema pierde por emisión desde la Tierra al espacio exterior. Los climatólogos que estudian el cambio climático actual, suelen denominarlos forzamientos radiactivos y consideran básicamente cuatro de ellos: la cantidad de la radiación solar en lo alto de la atmósfera (constante solar), el albedo terrestre, la concentración de gases de efecto invernadero y la concentración de aerosoles tanto de procedencia natural, como son los procedentes de erupciones volcánicas, como los de origen antropogénico que proceden de actividades humanas, entre otros.
Conclusiones:
El cambio climático se produce cuando los cambios en el sistema climático de la tierra dan lugar a nuevos patrones meteorológicos que se mantienen durante un largo periodo de tiempo, precisando las acciones y estrategias ambientales y atmosféricas de países y estados, con estructuras organizativas coparticipando a los fines citados para seguimiento y control de cambios meteorológicos en variación temporal corta. Este periodo de tiempo puede ser tan corto como unas pocas décadas o tan largo como millones de años. El sistema climático recibe casi toda su energía del sol, pero coexisten astros y estrellas que repercuten en la variabilidad del clima en la tierra y en sus alteraciones tácticas. El sistema climático también emite energía al espacio exterior e incide en la realidad del orbe.
El equilibrio técnico de la variabilidad del enfoque sistémico de la temperatura y el geo-clima, entre la energía entrante y la saliente y el paso de la energía a través del sistema climático, determina el presupuesto energético de la tierra y en sus axiomas ambientales. Cuando la energía entrante es mayor que la saliente, el balance energético de la Tierra es positivo y el sistema climático se calienta. Si sale más energía, el balance energético es negativo y la tierra se enfría. El cambio climático también influye en el nivel del mar medio y en sus alcances alternativos.
Referencias Bibliográficas:
Andueza, Carlos. (2020). Estudio de las variaciones climáticas. Universidad de México. Mazatlán. DF. Ciudad de México.
Angett. J. Bowden; Cynthia V. Burek; C. V. Burek; Richard Wilding (2005). Historia de la paleobotánica: ensayos seleccionados. Geological Society. p. 293. ISBN 978-1-86239-174-1. Consultado el 3 de abril de 2013
Thhomas Bedford Franklin (2013). Climates in miniature: A study of Micro-climate and Environment. Literary Licensing, LLC. ASIN B00T3N7MTW.
Saltar a:abcd Heymann, Matthias (2010). «La evolución de las ideas y el conocimiento sobre el clima». Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change 1 (4): 581-597. ISSN 1757-7799. doi:10.1002/wcc.61.

