Enfoques teóricos y prácticos, vinculados a las corrientes filosóficas, psicológicas y sociológicas relacionadas a la investigación y la educación.
(Uso práctico de fundamentos filosóficos en el ambiente del proceso de enseñanza y aprendizaje universitario).
AUTOR: Profesor: Néstor José Malavé Mata.
Correo: nestormalave26gmail.com
Resumen:
En este estudio se describirán los aspectos ligados al proceso de comprensión y análisis del conocimiento, precisando los enfoques teóricos y prácticos a los fines citados, algunas características de hechos y acciones hipotéticas, sus postulados, psicológicos, sociológicos y antropológicos, fenomenológicos, cosmológicos correlacionándolo con los vectores ordenados a comprender que es la vertiente científica y referencial, y que significa una teoría alternativa de soporte epistemológico y practico, en el ámbito educativo y de investigación adaptado a la cosmología real y socio-productiva de la realidad. Así como los patrones metodológicos con acción teórica, sistematizada, lógica, coherente, con bases en la razón que caracterizan los factores socio educativos y culturales, de tipología estructurales y funcionales, de las ciencias como la psicología, la educación y la sociología adaptadas a problemas comunitarios, de roce social, de genealogía de conducta, de adaptaciones humanas, de convivencia y estudios de compaginación social entre otros. De igual forma, se analizara vertientes filosóficas redefinidas, como el escepticismo, el criticismo, la subjetividad y la objetividad, en sus axiomas de logros, alcances y conclusiones, entre otras vertientes, relacionadas a la investigación y a la educación como fenómeno particular e integral de los procesos formativos determinados y aplicados a visiones científicas y ejes generales y particulares no solo de la ciencia sino, de las realidades humanas, ejemplificando hechos ligados a la educación con conceptos, constructos y teorías de tipo filosófico para comprender las mismas, moldeando la conducta humana con muestras cotidianos y reales.
Descriptores: Corrientes, filosóficas, sociológicos, psicológicos, mayéutica, investigación y educación.
Theoretical and practical approaches, linked to philosophical, psychological and sociological currents related to research and education. (Practical use of philosophical foundations in the environment of the university teaching and learning process).
AUTHOR: Professor: Néstor José Malavé Mata.
Email: nestormalave26gmail.com
Summary:
In this study, the aspects linked to the process of understanding and analysis of knowledge will be described, specifying the theoretical and practical approaches to the aforementioned purposes, some characteristics of hypothetical facts and actions, their psychological, sociological and anthropological, phenomenological, cosmological postulates, correlating them with the vectors ordered to understand what the scientific and referential aspect is, and what it means an alternative theory of epistemological and practical support, in the educational and research field adapted to the real and socio-productive cosmology of reality. As well as the methodological patterns with theoretical, systematized, logical, coherent action, based on reason that characterize the socio-educational and cultural factors, of structural and functional typology, of sciences such as psychology, education and sociology adapted to problems. community, social friction, genealogy of behavior, human adaptations, coexistence and studies of social harmony, among others. Likewise, redefined philosophical aspects will be analyzed, such as skepticism, criticism, subjectivity and objectivity, in their axioms of achievements, scope and conclusions, among other aspects, related to research and education as a particular and integral phenomenon of the formative processes determined and applied to scientific visions and general and particular axes not only of science but of human realities, exemplifying facts linked to education with concepts, constructs and theories of a philosophical nature to understand them, shaping human behavior with everyday and real samples.
Descriptors: Currents, philosophical, sociological, psychological, maieutics, research and education.
Introducción:
La idea de realizar este trabajo de investigación consiste en el fortalecimiento teórico y practico de varios postulados especulativos, cognitivos y de conocimiento, relacionados a la producción de discernimiento, de hechos vivenciales, reales y científicos, que amparan las corrientes técnicas y del saber empírico y fenomenológico, eclético y de otras ramas del conocer, desde la realidad filosófica, psicológica, sociología y educativo donde se desenvuelven los seres humanos hasta su adaptación a áreas de la salud y de la medicina, como patrones reales y aplicados a tales fines, precisando esencias cognoscitivas, complejas de acción critica de la enseñanza y del aprendizaje de la vida y del desarrollo científico.
Dentro de los factores epistemológicos, socio educativos y culturales, de tipología organizados y utilizables, de las culturas como los rasgos y la sociometría adaptadas a dificultades corporativos, de roce social, de genealogía de gestión, organizativo, institucional y social, de los ajustes humanos, de avenencia y erudiciones de acoplamiento social entre otros. De igual forma, se analizara vertientes filosóficas redefinidas, como el desconfianza, el investigación, la igualdad y la moderación, entre otras vertientes, relacionadas a la averiguación y a la adestramiento como anómala particular e integral de los procesos instructivos rotundos y aplicados a lugares y ejes ordinarios y específicas no solo de la ciencia sino, de las condiciones humanas, para acertar las mismas, destacando la utilidad, el pragmatismo, la cotidianidad de los vectores expuestos, para moldear la conducta humana en el proceso educativo.
Planteamiento del Problema:
Los integrantes epistemológicos, socio pedagógicos y formativas, de genealogía organizados y utilizables, de las esquemas relacionados a las acciones de sabidurías como los faces y la sociometría adaptadas a conflictos corporales, de roce social, del estirpe de la responsabilidad, organizativo, corporativa y nacional, de los ajustes humanos, de avenencia y erudiciones de articulación social entre otros. De igual forma, se analizara vertientes filosóficas redefinidas, como el desconfianza, el averiguación, la igualdad y la compostura, entre otras vertientes, relacionadas a la búsqueda y del adestramiento como anómala particular e integral de los técnicas educativas rotundos y aplicados a lugares y ejes ordinarios y reducidas no solo de la ciencia sino, de las contextos condesciendes aplicables a la realidad humana, para acertar las mismas, subrayando la utilidad, la etnográfica del enfoque socio tecnológico, la fenomenología, la cotidianidad de las magnitudes expuestos, para moldear la conducta humana en el proceso instructivo funcional educativo de variantes y acciones diversas.
Los enfoques figurados y prácticos a los fines citados, bajo algunas características de hechos y acciones hipotéticas, sus postulados, sobre la filosofía básica y factible, cosmológicos correlacionándolo con los líneas ordenadas a vislumbrar que es la pendiente positiva y referencial y que personifica una teoría opcionales de soporte sapiente y efectúo, en el ámbito formativo y de reconocimiento evaluativo adaptado a la cosmología real y socio-productiva de la realidad citada expresa la hermenéutica interpretativa y aplicable de la realidad humana y socio educativa. Así como los patrones teóricos y científicos metodológicos con acción teórica, sistematizada, lógica, coherente, con bases en la razón que especifican los factores socio formativos y educativos, de tipología orgánicas y utilitarios, de los saberes como la psicología, la educación, la etnografía, la mayéutica, y la sociología adaptadas a problemas comunitarios, de roce social, de genealogía de conducta, de adaptaciones humanas, de acuerdo a estudios de acoplamiento social entre otros.
De acuerdo a lo citado la premisa central es el estudio y análisis de los enfoques teóricos y prácticos, vinculados a las corrientes filosóficas, psicológicas y sociológicas relacionadas a la investigación y la educación, donde un concepto, definición o constructo teórico puede ser trabajado desde una óptica muy ejemplificante en la realidad. Uso práctico de fundamentos filosóficos en el ambiente del proceso de enseñanza y aprendizaje universitario.
Objetivo General:
Analizar los enfoques teóricos y prácticos, vinculados a las corrientes filosóficas, psicológicas y sociológicas relacionadas a la investigación y la educación, para precisar el uso práctico de fundamentos filosóficos en el ambiente del proceso de enseñanza y aprendizaje universitario.
Objetivos Específicos:
Determinar los principios básicos de las corrientes filosóficas, psicológicas y sociológicas relacionadas a la investigación y la educación,
Explicar las estrategias y acciones prácticas de los fundamentos filosóficos en el ambiente del proceso de enseñanza y aprendizaje universitario, de las corrientes factibles ligadas a los esquemas ideológicos y pragmáticos.
Soportes Teóricos y Referenciales y de tipo Epistemológico y Metodológico:
El marco teórico o referencial de la investigación, se debe incorporar a la comprensión y análisis de los elementos centrales de orden teórico que orientarán el estudio, que deben estar relacionados con el tema de investigación y el problema. Por consiguiente, en esta parte o etapa de la investigación, se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y antecedentes considerados válidos y confiables, con las cuales se organiza y conceptualiza el estudio, por ejemplo la epistemología, la hermenéutica, la fenomenología, la ontología, el estoicismo, la axiología, la cosmología y la la mayéutica entre otras nomenclaturas filosóficas, de proyección real y vivencial. También a esta etapa o momento de la investigación, se puede hablar de un esquema o marco conceptual, marco funcional de la investigación, marco de sustentación científica, marco estructural de la investigación y marco operativo epistemológico.
Conocimiento Humano:
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano.
Proceso de adquisición de Conocimiento: Describe las formas y maneras como los seres humanos trasmiten el conocimiento desde diversas ópticas de acción socio educativa.
- Encuentro inicial o punto ciego: el primer nivel del proceso de adquisición del conocimiento, el cual trata del momento en que el individuo se encuentra con lo que desconoce, aquello que no sabe qué es o de qué se trata y hace suposiciones de lo cree saber del hecho u objeto, este sería el origen.
- Aprendizaje o investigación: es el momento en que la persona después de haber tenido el primer encuentro con el objeto, se detiene a pensar en su procedencia analizándolo y comparándolo con lo que ya conoce a fin de construirlo.
- Acomodación o aplicación: aquí se tiene una idea más o menos clara de lo que es el objeto de estudio y se usa ese saber adquirido para ser aplicado cuando sea necesario y así construir el conocimiento.
- Asimilación o encarnación: se da cuando la persona lleva a cabo lo aprendido casi inconscientemente, debido a que ya lo identifica, domina o entiende.
Destacando su uso por ejemplo; en el encuentro con una situación social de no convivencia, donde se habla del punto ciego, para entender las causas y razones porque no hay convivencia entre los seres humanos. La investigación y el aprendizaje, se puede analizar interpretando las labores de trabajo de un grupo de obreros de una empresa petrolera, cuando se les daña el taladro que perfora la tierra para extraer el petróleo, y se debe buscar e investigar y aprender de las causas que explican y demuestran las fallas del taladro. La acomodación y aplicación de un nuevo profesional que se ubica en un cargo gerencial de una empresa de gas, donde se ubica y acomoda y luego aplica su acción de jefe para gestionar y dirigir la empresa citada. Y por último la asimilación de aprender de un hecho de siembra en la práctica agrícola, para luego mejorarlo y elevar el proceso de producción agrícola de rubros como el maíz, la yuca o otro tipo de tubérculo, como se describe con anterioridad se demuestra el uso y practico de los principios filosóficos expuestos.
Función de las teorías:
Las teorías son conjuntos de enunciados interrelacionados que definen, describen, relacionan y explican fenómenos de interés. Las funciones de la teoría son la descripción de los fenómenos objeto de estudio, el descubrimiento de sus relaciones y el de sus factores causales.
Hecho:
Según el filósofo Ludwig Wittgenstein, que puede ser definido como hecho, a: “esto es el caso”, pero se refiere a una noción muy primitiva de la categoría o palabra. Así, si “es el caso” que los árboles son seres vivos, entonces es un hecho que los árboles son seres vivos como eje central de la definición.
De igual forma se destaca los aspectos vinculantes al grupo de conceptos técnicos por áreas afines donde se caracterizan los procesos técnicos por niveles de competencia operativa y factible por ramas de conocimiento.
Teoría:
Según Kerlinger:”Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos”. Es importante destacar que en una teoría, es importante el poder predictivo y el control que ésta tenga, como su capacidad para explicar y ayudar a comprender el fenómeno”.
(Arias 1991).
De igual manera se combinan las acciones técnicas y de naturaleza comprobable, entre los vectores teóricos y los factores verificables para destacar el estudio de un hecho o fenómeno, donde se plantean tipología hipotéticas centrales y periféricas en los estudios de cualquier principio y fundamento.
Hipótesis:
Según Arias “una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas con el propósito de llegar a mayor compresión de los mismos”
(Arias, 1991)
El aspecto hipotético se vincula al diseño de estructurar un planteamiento de acuerdo un hecho o fenómeno, social, político, económico, ambiental, comunitario, que se puede comprobar a lo largo de un proceso teórico y práctico, de tipología demostrarle y factible. Para ello se sistémica las estrategias se selecciona una planificación se precisan metas y objetivos para lograr los aspectos a lograr.
Destacando gráficamente, la interrelación y complejidad epistemológica de los aspectos citados.
Grafico Numero 1: Muestra interrelación y complejidad teórica y vivencial de proyección práctica del hecho, la teoría y las hipótesis.
Destacan por ejemplo: la comprensión de un hecho médico, y de la salud humana que pasa con el diagnóstico para saber los cimientos del hecho o enfermedad, luego de lo que puede llegar a ser el hecho como tal y luego, compararlo para precisar estrategias de abordaje, para escoger una teoría medica que sirva para controlar y corregir el estado de salud o enfermedad del paciente respectivamente.
Estructuralismo y Funcionalismo:
El estructuralismo fue principalmente encabezado por Edward Titchener, quien fuera pupilo de Wilhelm Wundt, fundador del primer laboratorio de psicología en Leipzig. Hecho que le dio un carácter científico a la psicología introspectiva, llamada así por su principal método y herramienta para la obtención de la información: la introspección, la cual consistía en descubrir la naturaleza de las experiencias conscientes elementales y luego sus emociones mutuas, acciones que representaban la tarea primordial del psicólogo desde esta perspectiva teórica.
Por lo tanto, las tres principales aportaciones del estructuralismo fueron:
- El fortalecimiento del carácter científico de la psicología, logrando separarse formalmente de otras disciplinas como la filosofía y la fisiología.
- La consolidación del introspeccionismo como único método. poniéndolo a prueba de manera exhaustiva.
- El logro de una gran conformidad con los principios del estructuralismo para organizar la resistencia contra teorías emergentes, principalmente las funcionalistas.
- El alcance funcional de aspectos técnicos con el abordaje socio educativo.
El funcionalismo según W. James (1842-1910) a quien es considerado precursor de esta corriente, junto con G.T. Ladd y G.S. Hall.
• Para los funcionalistas, atienden a la función de la mente.
• El funcionalismo se centra en el estudio de los propósitos y la función de los procesos mentales. Este enfoque tuvo un gran éxito en la psicología americana por ejemplo.
• Está en gran medida influenciado por el darwinismo de la época, por su idea de la adaptación de los organismos al ambiente.
• La obra clave en este sentido es Principios de Psicología. Según se plasma en ella, la
Psicología es la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos (sensaciones, deseos,…) y sus vectores condiciones (procesos corporales y sociales).
• Su metodología de trabajo es flexible por lo que se basa tanto en la introspección, como en el método experimental o en el método comparativo.
• Uno de los éxitos en este campo es la teoría de la emoción, según la cual la experiencia emocional depende de la percepción de cambios corporales que son consecuencias de reflejos del sistema nervioso (nos sentimos tristes porque lloramos y tenemos miedo porque temblamos). El danés Carl Lange también llegó a esta conclusión, por ello se la conoce como: Teoría de James-Lange.
Grafico Numero 2: Relación Estructuralismo y Funcionalismo.
Destaca la interrelación en el campo biológico y social, de lo que son las funciones de un entre o figura estructural, en los contextos citados o readaptados a los fines expuestos.
Las corrientes teóricas y los paradigmas en investigación:
- Escepticismo:
El escepticismo es una corriente filosófica que desconfía de la verdad y pone en suspenso la posibilidad de conocerla. Esta corriente nació con el pensamiento de Pirrón (360-270 a. C.). Los escépticos niegan la posibilidad de conocer porque el conocimiento siempre puede ser puesto en duda. Esto los diferencia de los negacionistas, para los que no existe algo que sea posible de conocer. El escepticismo debe pensarse como una capacidad de acción, que es el ejercicio de dudar, y no como una norma que obliga a suspender el juicio, ya que no es una doctrina.
- Dogmatismo:
El dogmatismo es un conjunto de ideas y creencias propias de una postura o doctrina que se concibe como verdad absoluta y no admite críticas. Se trata de un término que se utiliza frecuentemente para referirse a los sistemas de pensamiento que operan según dogmas, que son opiniones fundadas en principios que no se cuestionan.
- Pragmatismo:
Es una corriente filosófica que afirma que una idea o un conocimiento es verdadero si tiene una utilidad práctica. El surgimiento de esta postura tuvo lugar a finales del siglo XIX y fue creada por Charles Peirce. Posteriormente fue desarrollada por William James y John Dewey.
Durante la primera parte del siglo XX el pragmatismo pierde la popularidad que había adquirido en sus inicios. Sin embargo, en la década de 1970 se sitúa como una teoría influyente, impulsada por filósofos contemporáneos de renombre, como Richard Rorty, Hilary Putnam, Jürgen Habermas y Robert Brandom.
El pragmatismo es un movimiento filosófico que nace en Estado Unidos en 1870. Defiende que una idea, proposición o conocimiento es verdadero si tienen una utilidad práctica. En este caso, la verdad de los postulados científicos, filosóficos o políticos estará determinada por la aplicabilidad de los mismos en la vida. Por lo tanto, si el postulado funciona satisfactoriamente (cumple los fines), entonces debe aceptarse como verdadero. En cambio, si la idea es poco práctica debe ser rechazada.
- Criticismo:
El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo. Su mayor exponente es Immanuel Kant.
Destacando los principios de Kant, sobre el conocimiento su realidad existencial, para adquirir y producir conocimiento desde la aprensión real y cotidiana, analizando al sujeto y al objeto de conocimiento y operativo, con fines prácticos.
El escepticismo, el dogmatismo, el pragmatismo son acciones vinculantes a las realidades humanas de los diversos entornos, sociales, culturales de la contextualidad humana, el ser humano en su sentido genérico amplio y accionario, es escéptico para abordar algunas situaciones o problemas por temor, cuido y respeto por ejemplo. De igual forma, busca respetar de forma exagerada en ocasiones la norma, busca combinar lo que leyó en situaciones con casos de la vida real, estos factores son complejos y diversos pero son inherentes a la idiosincrasia del ser humano.
Subjetivismo e Intersubjetividad:
El ser humano en el ámbito socio educativo describe la realidad desde un punto de vista normal, pero también destaca las interrelaciones en experiencias y hechos asumidos para conocer cualquier entidad o situación dada, donde las experiencias en los roles educativos son muy diversas y la visión central trata de comprender la realidad el comportamiento y acción humana en la educación por ejemplo.
La subjetividad es un concepto que para poder comprenderlo es necesaria la fusión de dos ciencias: la Filosofía y la Psicología. El aporte de la Filosofía es que la subjetividad “se refiere a las específicas interpretaciones que disciernen cualquier aspecto de la experiencia”. Así mismo, el aporte de la Psicología es que esas interpretaciones “son únicas para la persona quelas experimenta, son cualidades subjetivas de las experiencias mentales y sólo son accesibles a la conciencia de esa persona, aun cuando ciertas partes de la experiencia son objetivas y accesibles a cualquiera, otras son únicamente producto de la persona misma”. (pág. 50).
La intersubjetividad alude a la condición de intersubjetivo, un adjetivo que se vincula a lo que ocurre en la comunicación afectiva o intelectual entre dos o más personas. La filosofía, la psicología y otras ciencias apelan a este concepto y lo definen desde diversas perspectivas.
Alcance y Logros:
A raíz de los expuesto en los principios filosóficos, teóricos de génesis psicológica y sociológica, donde se explican las bases del escepticismo, lo que es la psicología, lo que representa los estudios de grupos sus interacciones, el estoicismo, el pragmatismo, el uso de la teorización , las hipótesis y la objetividad e intersubjetividad por ejemplo factores, constructos y conceptos de las ramas de conocimientos citadas. Se explica que la acción de enseñar y aprender no busca solo la idea de multiplicar conocimiento ni de preparar profesionales aislados de su realidad social y comunitaria, o laboral. La idea central es caracterizar y aclarar que los factores, procesos, teorías y conceptos de ramas del saber cómo la filosofía y de ciencias abstractas como la psicología y la sociología por ejemplo poseen una utilidad práctica en el complejo escenario de la educación universitaria.
Los aportes significativos de una investigación van en función de dar claridad sugerir acciones, procesos estrategias para resolver situaciones científicas, tecnológicas, humanitarias , experimentales naturales o tecnológicas u de otra índole ya sean del plano educativo, comunitario o social. No se trata de la búsqueda de la razón absoluta, ni del avance y desarrollo general inequívoco, y del logro industrial y socio tecnológica mundial, ni netamente del avance científico y técnico avasallante, se busca de crear claridad, modernizar métodos, diseñar planes y programas con acciones puntuales, que ayuden a la humanidad a resolver situaciones negativas y conflictivas en cualquier escenario y contexto de la vida humana, incluyendo la educación y la enseñanza como axiomas de cambio y mejoras en los seres humanos.
Conclusiones:
La relevancia de haber precisado los logros y fines de la investigación caracterizada, comienzan por explicar la utilidad del conocimiento humano desde la aprehensión de los hechos y realidades del medio, describen la importancia del proceso de adquisición, búsqueda y sistematización de la gestión del conocimiento, destacando la diversidad de hechos como los encuentros iniciales o puntos ciegos, el aprendizaje y su esquema de investigación técnico y funcional, la asimilación o encarnación de lo que se busca aprender describen factores de diversa tipología que caracterice varios hechos significativos en la complejidad de la adquisición y producción de efemérides y análisis de estudios de la realidad humana. De igual forma, hay que destacar la utilidad clara de las funciones de los aspectos teóricos, donde se caracterizan los hechos o fenómenos de diversa génesis, las teorías como soporte científico, los aspectos operativos estructurales que se pretenden comprobar a lo largo de la sistematización del conocimiento y de la dualidad práctica del ser en sus distintas concepciones de vida, destacando los enfoques o teorías que explican la aparición del hombre sobre la faz de la tierra, como lo es la teoría creacionista y la evolucionistas.
De igual forma se destacan los enfoques sobre el estructuralismo y funcionalismo, no solo como fenómenos psicológicos sino también sociológicos, vinculación a la biología por ejemplo, readaptados a las realidades humanas de conducta y al comportamiento grupal de los seres humanos dependiendo de sus contextos o realidades. El fortalecimiento, la consolidación, el logro a alcanzar mediante metas y fines destacan lo existencial, las funciones que se buscan precisar con objetivos y encajes muy precisos, aclaran la metodología que destaca articular los métodos y las técnicas para analizar y comprender algún acontecimiento, Así mismo la concepción humana de lo biológico, social y psicológico son patrones de los postulados para comprender la acción y la labor humana desde lo personal hasta las interacciones grupales, caracterizando procesos mentales, psicológicos, conductuales, interacciones positivas y negativas, procesos de afectividad, esquemas de relaciones personales e impersonales de los seres humanos visto desde diversas ópticas de la realidad existencial y vivencial del hombre, en la sociedad.
De igual forma, los factores sociales y psicológicos, se destacan por la visión humana de tipo conductual y social, donde intervienen vectores tales como:; el escepticismo que se entiende como una corriente filosófica que desconfía de la verdad y pone en suspenso la posibilidad de conocerla, mediante el análisis de actores y hechos cotidianos. El dogmatismo es un conjunto de ideas y creencias propias de una postura o doctrina que se concibe como verdad absoluta y no admite críticas, donde se busca decir para mejorar. Así mismo el criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica y de acción humana en lo práctico y existencial.
Recomendaciones:
• Precisar hechos y acciones mediante esquemas funcionalistas y estructurales, que atienden a la ocupación de la labor humana, combinando la comprensión de la estructura y sus funciones para internalizar la importancia de la labor humana mediante la educación y la investigación comprobable de los vidas y faenas humanas.
• Destacar la utilidad cognitiva, utilidad teórica y práctica del conocimiento, los postulados existenciales, fenomenológicos y prácticos de los propósitos y la función de los procesos humanos personales y grupales, en realidades concretas.
• Destacar y explicar mediante labores concretas las ideas de la adaptación, el escepticismo, el dogmatismo entre otros agentes, filosóficos y psicológicos, ligados a la dinámica de los organismos al ambiente, en sus múltiples realidades desde lo complejo hasta lo más simple y viceversa.
• Reimpulsar el eje de acción y de labor en el alcance de enseñar y aprender la utilidad de la sociología y la psicología no solo como ciencias de la vida mental, de sus fenómenos conductuales, sociales y luego grupales, sino de estrategias humanas y de sus condiciones que incluyen procesos corporales para comprender la esencia humana.
• Destacar la operatividad del uso y práctica de la metodología de trabajo como esquema flexible para entender la introspección y la extropeción humana, como en el método complejo para buscar explicar como actúa y se desenvuelve el ser humano.
• Explicar mediante ejes de acción practico programas de tipo estratégico las variables e indicadores de contenido de factores psicológicos y sociológicos, como vectores en diversos planos y alcances de la realidad humana.
Referencias Bibliográficas:
ARIAS, FIDIAS. (1991). El Proyecto de Investigación Científica. 5 ta. Edición. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela.
BOSQUE-RODRÍGUEZ (1998).. En Investigación Elemental, Trillas: México.
FERRATER, Mora José (1975). Diccionario de Filosofía Tomo II. Editorial Sudamericana: Buenos Aires, Arg. 890 págs.
HERRERA, Vázquez Marina Adriana (2007). Métodos de investigación 1 “Un enfoque dinámico y creativo”. Editorial Esfinge. México, 200 págs.
JURADO, Rojas Yolanda (2009). Metodología de la Investigación “En busca de la verdad”. Editorial Esfinge México, 175 págs
LASES, Franyutti Ma. Angélica. (2009). Metodología de la Investigación. Un nuevo enfoque.2ª.edición CIDL:México.
LASES-ROBLES (2008). Manual Elemental de Proyectos de Investigación.5ª. Edición CIDL: México.
REZA, Becerril Fernando (1997).. En Ciencia, Metodología e Investigación. Alhambra Editores: México.
ROSAS-RIVEROS (1996).. En Iniciación al Método Científico Experimental. Trillas: México.
SAMPIERI, Hernández Roberto (et.al.) (2008).. En Metodología de la Investigación. Mc.Graw-Hill: México.
ZORRILLA, Arena Santiago (1994).. En Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Aguilar León: México.