Transformado para Transformar: Repensado la Educación post Pandemia

Autora: MSc. Amanda Jiménez

Resumen

 La transformación educativa busca garantizar el acceso, permanencia y culminación de los procesos de aprendizaje, generando espacios seguros, acogedores, que fomenten el bienestar, el crecimiento personal y académico de los estudiantes, esto con el fin de dar resultados sociales positivo.  Si bien es cierto, la investigación en Venezuela, ha venido ganando terreno de una manera importante en materia educativa,  a pesar  a las necesidades impetuosa ocasionada por la guerra económica, que trajo como consecuencia  la migración masiva, pero más allá  una  pandemia del 2019 (COVID), que llegó para romper el equilibro social, arrojando como consecuencia que nuestro sistema educativa Venezolano optara por repensar los procesos educativos.   Por tal sentido,  en este artículo  se dejarán alagunas reflexiones útiles al rol docente, la formación, la calidad educativa y   productividad después de una pandemia; donde la   productividad  es el punto de  impactos tangibles en los contextos sociales y educativos. Desde una perspectiva hermenéutica, crítico y  reflexivo, con el simple anhelo de aportar a la calidad educativa. Se puede decir, que   la educación del hoy y la  del futuro necesitan evolucionar hacia un currículo basado en competencias y habilidades socioemocionales, capaces de preparar a las generaciones venideras para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Palabras claves: Educación, Transformación, Rol Docente, Formación, Pandemia, Repensando.   

Autora: MSc. Amanda Jiménez

Summary

Educational transformation seeks to ensure access, durability and accomplishment of learning processes, creating safe and pleasant spaces that encourage personal wellness and academic growth of students, with the intention of causing positive social impact. Research in Venezuela has gained ground in a significant manner in educational matters, despite the necessities that are consequence of the economic war and the massive migration that came with it, as well as the fracture of social balance caused by the 2019 Pandemic (COVID-19), both situations which lead the venezuelan educational system to reassess educational processes. Consequently, this article will offer useful considerations in the matters of teacher duties, educational quality and productivity after the pandemic; where efficiency is the point of tangible impact in social and educational contexts. From a hermeneutic, critic and reflexive point of view, with the simple desire to contribute to educational quality, today and tomorrow´s educational processes need to evolve towards a curriculum based in competencies and both social and emotional skills, that prepare students of upcoming generations to face present day challenges.

Introducción

“Lo complejo no es otra cosa que «lo que está tejido en conjunto»”. 

Edgar Morín

La educación constituye un fenómeno de estudio, el cual debe ser analizado, e investigado constantemente. Esto significa como es lógico, que es necesario estudiar sus dimensiones y los protagonistas que conforman este proceso. Los procesos educativos a través de la  formación  son determinantes en toda sociedad, por tal razón, es necesario  dar respuestas certeras a los problemas existentes, dándoles  carácter real a los modelos sociales que necesitamos. Sin embargo,  es indispensable  desde toda óptica identificar y caracterizar  nuestro entorno. “La educación toma forma cuando se estudia desde su propia evolución debido a las transformaciones que sufre socialmente”. Surge entonces el principio de evolución, Aristóteles: “Considerando que todas las cosas están en constante cambio que obedece a cierto ritmo, es decir, un cambio ordenado”.  La educación va de la mano con la evolución del ser humano; llegando así, la llamada era del conocimiento y la información.  En estas evoluciones y cambios inciden las intencionalidades de las elites; con el objeto de  lograr  las sociedades que deciden  diseñar y estratificar. Todo esto parte de los procesos mismos de la educación donde la  formación, y enseñanza juegan un rol muy acentuado.

La crisis de COVID-19 propicio el impulso de  innovaciones sin precedente alguno en la enseñanza a distancia gracias a las tecnologías digitales. Al mismo tiempo, la brecha digital excluyó a muchos del aprendizaje, ya que casi un tercio de los niños y niñas en edad escolar (463 millones, ONU) no tienen acceso a la educación a distancia. Estas desigualdades en el acceso significan que algunos grupos, como las mujeres jóvenes y las niñas, quedan fuera de las oportunidades de aprendizaje. La transformación digital requiere el aprovechamiento de la tecnología como parte de esfuerzos sistémicos más amplios para transformar la educación, haciéndola más inclusiva, equitativa, eficaz, pertinente y sostenible. Las inversiones y las acciones en el aprendizaje digital deben guiarse por los tres principios fundamentales: centrarse en las personas  marginadas; proporcionar contenidos educativos digitales gratuitos y de alta calidad; e innovación y transformación pedagógicas.

Un punto de inflexión: Por qué debemos transformarnos para  transformar la educación ahora

El replanteamiento de los estudios  educativos y de la formación docente se ven favorecido por el desarrollo mismo  de las ciencias sociales, políticas y tecnológicas.   Donde los factores: Sociológicos, filosóficos, psicológico y religiosos juegan un rol muy acentuado. Por tal sentido, la evolución y cambio de la educación  y el deseo de potenciar sus funciones debe ser repensado desde sus dimensiones,  tal vez con una visión  holística; Aristóteles sostiene: “La educación holística toma a la ciencia como base y reconoce el mundo como una compleja red de relaciones entre las distintas partes de un todo global”. “sin relacionarlo con  creencias religiosas, dogmas ni rituales; como institución ideológica, aunque puede incluir una visión histórica de las religiones”. Por tal sentido, esta visión  nos ayuda a dar respuestas a este  gran proceso de evolución en la  educación, el cual nos motiva a identificar y traducir los cambios que hoy se vivimos y requieren ser aplicado  a través del proceso formativo. 

La acción educativa se ve afecta en una lucha importante por su propia constitución y legitimación, amenazando incluso su propia identidad. La creciente de los problemas educativos va de la mano con los avances y las ciencias sociales; por este sentido es necesario replantearse los modelos educativos, los cuales  necesitamos como sociedad. De un lado, es importante fortalecer las consideraciones de un marco teórico, metodológico, adecuado para enfrentar  los grandes  retos y desafíos.   En la búsqueda de desarrollar los proceso educativos, y en aras  de fortalecer, tanto la labor docente como generar cambios significativo en la sociedad, es necesario abordar la educación  como un todo. Haciendo un estudio crítico donde se promuevan una educación desde la necesidad real y a su vez, adaptado los tiempo. 

Los  problemas en   cuestiones educativas van en creciente, por tal sentido, en nuestros tiempos es indispensable hacer estudios minucioso, con la firme convicción de analizar, evaluar, describir  y determinar  cómo se van dando los procesos de formación. Es importante referenciar que los procesos  formativos deben ser repensados constantemente con el fin único de dar respuestas a las necesidades sociales.

“Nuestra educación nos ha enseñado a separar, aislar y no a ligar los conocimientos, el conjunto de estos constituyen un rompecabezas ininteligible. No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el de las totalidades, sino  comprender que el pensamiento que separa y el pensamiento que religa están juntos”.                      (Edgar Morín) “El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas. “La estrategia” deben prevalecer sobre  “ el programa”. El programa establece una secuencia de acciones que deben ser ejecutadas sin variación en un entorno estable; pero cuando se enfrenta a un entorno inestable e incierto, el programa se bloquea. En cambio, la estrategia elabora su escenario de acción tomando en cuenta las certidumbres y las incertidumbres, las probabilidades y las improbabilidades. La estrategia debe privilegiar tanto la prudencia como la audacia y si es posible las dos a la vez”.

Aprendizaje y capacidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible

El aprendizaje básico y las competencias en lectoescritura y aritmética entre los jóvenes estudiantes están en crisis. Desde la pandemia de COVID-19, la pobreza de aprendizaje ha aumentado en un tercio en los países de ingresos bajo y medio, y se calcula que el 70% de los niños de 10 años son incapaces de comprender un texto escrito sencillo. Los niños con discapacidades tienen un 42% menos de probabilidades de tener habilidades básicas de lectura y cálculo en comparación con sus compañeros. Más de 771 millones de personas carecen todavía de las competencias básicas de lectura y escritura, de los cuales dos tercios son mujeres. (LA UNESCO, 2021).

Transformar la educación significa dotar a los educandos de los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para ser resilientes, adaptarse y estar preparados para un futuro incierto, contribuyendo al mismo tiempo al bienestar humano y planetario y al desarrollo sostenible. Para ello, hay que hacer hincapié en el aprendizaje de la lectoescritura y la aritmética básicas; la educación para el desarrollo sostenible, que abarca la educación ambiental y sobre el cambio climático; y las competencias para el empleo y el espíritu empresarial 

¿Por qué necesitamos transformar la educación?

La situación actual del mundo exige una gran transformación de la educación para reparar las injusticias del pasado y mejorar nuestra capacidad de actuar juntos por un futuro más sostenible y justo. Debemos garantizar el derecho al aprendizaje a lo largo de toda la vida, proporcionando a todos los alumnos -de todas las edades y en todos los contextos- los conocimientos y las competencias que necesitan para desarrollar todo su potencial y vivir con dignidad. La educación ya no puede limitarse a un único periodo de la vida. Todo el mundo, empezando por las personas más marginadas y desfavorecidas de nuestras sociedades, debe tener derecho a oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, tanto para el empleo como para la acción personal. Un nuevo contrato social para la educación debe unirnos en torno a los esfuerzos colectivos y proporcionar el conocimiento y la innovación necesaria para dar forma a un mundo mejor arraigado en la justicia social, económica y medioambiental.

El problema en el contexto situacional

La educación como disciplina científica ha nacido y se ha desarrollado, ligada a los procesos de transformaciones  de las sociedades que la aplican, siendo estos modelos los que  se van desarrollando progresivamente e insertado según las necesidades de la  sociedad,  la cuales  desea  para vivir, pero estos, van perdiendo algunas características de fondo y forma en su aplicación; los cuales deben ser sujetos de estudios. Toda sociedad,  sufre constantes cambios y en algunos casos los cambios requieren transformaciones reales; esto partiendo de los sujetos activos que conforman estos procesos. A través de la educación creamos modos de vidas, fortalecemos costumbres, fomentamos conductas, establecemos paradigmas, y estratificamos la sociedad. Por tal sentido, es indispensable pensar constantemente sobre cómo se está dando y llevando a cabo este proceso, donde la formación es la clave. 

Al pasar de los años hemos visto y somos protagonistas de  grandes avances y  a su vez, siendo arropados por una   evolución  continua en los procesos educativos, aun así, es necesario revisar los modelos de formación  y su aplicación  según las necesidades existentes en estos tiempos. Analizando así, como la  sociedad  y sus avances inciden en los procesos educativos y hacia donde se direcciona la formación según las elites del poder.

La educación como esencia busca  dar respuestas a los problemas existentes, cubriendo las necesidades, con el firme propósito de lograr mayor bienestar y calidad de vida  entre los habitantes que conforman las sociedades.  Fomentado un desarrollo sustentable y dando soluciones a las distintas complicaciones existentes.  Aun así, todas las sociedades se apoyan  en los procesos propios de la enseñanza. Buscando caracterizar  la esencia misma del  humano y su capacidad formativa para dar respuesta, logrando un desarrollo humano;  que le ayude  a convertirse en un ser transformado y dispuestos a transformar a otros. Como es lógico, la educación debe lograr alcanzar ciudadanos preparados para la vida de calidad y con una formación según las necesidades. Por tal sentido, surge hacer el análisis, reflexionar de manera crítica y respondernos interrogantes: ¿cómo se están dando los proceso pedagógicos?, ¿cómo se están aplicando las técnica, estrategias y métodos   de la enseñanza?.  con el fin de evaluar el proceso  y dar mayor efectividad a su ejecución. Sin olvidar que este proceso  debe ser  continuo, constante y permanente; siendo marcado por realidades y dimensiones fácticas,  pero también realidades y dimensiones, axiológicas, psicológicas y paradigmáticas.

El dilema de la formación se centra en la necesidad existen  de encontrar la forma del Ser, por tal sentido el docente juega un rol fundamental y para esto el mismo debe ser un ser transformado, desde lo más profundo para lograr así, transformar a otros e influir en la sociedad. La educación la formación de los docentes debe partir de su esencia y existencia; esto requiere de una transformación real para lograr así, el docente que necesitamos hoy. Como resultado la educación tiene como objeto de estudio perfilar individuos aptos y acto, así como, formular las luces para lograr los avances que se dan socialmente.   En consecuencia se evidencia que de forma integrada  intervienen diversos factores sociales, psicológicos, políticos, culturales y económicos; los cuales es necesario investigar y determinar sus incidencias formativas. 

Estudiar   los problemas en la educación, y  la formación docente nos conlleva a enfrentar realidades necesarias desde una óptica objetiva, replantearse, investigar, buscar soluciones y dar respuestas.  Con bases teóricas,  a través del análisis e interpretación de texto, se pueda construir  y promover un discurso innovador, consonó con las necesidades existentes, después de la pandemia. Estas necesidades a cubrir,  surgen de algunas deviaciones propias en la implementación de los modelos y paquetes en los sistemas educativos, aún más en la direccionalidad de las políticas educativas; las cuales, en muchos de los casos, se alejan de la caracterización real del entorno. Para nadie es un secreto que el mundo cada día es afectado por multifacéticos problemas los cuales pone en peligro la propia existencia del ser en el planeta. 

Esto representa para el hombre y la educación grandes resto y desafíos. Que demandan vivir constantemente repensado el proceso educativo y el adaptándolos a las realidades del entorno.

El diagnóstico es claro: nuestro actual sistema educativo mundial, en su forma actual, no está consiguiendo hacer frente a estos alarmantes retos, ni proporcionar un aprendizaje de calidad para todos a lo largo de la vida. Sabemos que la educación actual no está cumpliendo su promesa de ayudarnos a formar sociedades pacíficas, justas y sostenibles. Estas premisas se detallaron en el Informe sobre los futuros de la educación de la UNESCO de noviembre de 2021, en el que se pedía un nuevo contrato social para la educación. Por eso, nunca ha sido más crucial reimaginar la forma en que aprendemos, lo que aprendemos y cómo aprendemos. El punto de inflexión es. Es el momento de transformar para transformar  la educación. ¿Cómo podemos conseguirlo?

Estamos en la era del conocimiento y la información, por tal sentidos, la educación en general desde las primeras letras, hasta los niveles superiores tienen grandes retos y desafíos,  entre ellos como son: formar,  capacitar y adiestrar  al docente  acorde  a la  generación  del  conocimientos. Formando   profesionales integrales, competentes, con valores  y principios ético, cónsonos a las realidades sin perder la naturalidad misma de su ejecución. Surge entonces mi primera  premisa la cual debe ser analizada,  “educación a la formación”.  No es más que lograr desde la educación formar individuos  transformados, dispuestos a transformar a otros, adaptándolos a la caracterización del entorno.  Esto es más diversificado y vinculado a la investigación, fortalecimiento de la ejecución de los proceso  desarrollo de las tecnologías, de la información, la comunicación,  sistemas de evaluación, participación de la comunidad y  la gestión institucional.

Esto es lo que debes saber  

Sin descuidar los procesos de enseñanzas aprendizajes,  desde  la  investigación científica, pero también  valorando la  investigación empírica, donde se pueda  concebir  un proceso único que favorezca y de respuestas a los tiempos. La  formación docente va cambiando y esto  se va dando con gran velocidad, por tal sentido, es importante que se propicie una formación que dé respuesta real. Cabe destacar,  la inserción de una vocación docente, donde se  logren  resultados que impacten favorablemente en lo individual, lo colectivo, lo institucional y social, siempre bajo la influencia de determinadas condiciones históricas sociales. Calentamiento global. Aceleración de la revolución digital. Desigualdades crecientes. Retroceso democrático. Pérdida de biodiversidad. Pandemias devastadoras y la lista continúa. Estos son sólo algunos de los retos más acuciantes a los que nos enfrentamos hoy en día en nuestro mundo interconectado.

¿Cuáles son los ámbitos clave que hay que transformar?

Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables

La educación está en crisis. Las altas tasas de pobreza, exclusión y desigualdad de género siguen impidiendo que millones de personas aprendan. Además, la COVID-19 puso aún más de manifiesto las desigualdades en el acceso y la calidad de la educación, la violencia, los conflictos armados, las catástrofes y el retroceso de los derechos de las mujeres han aumentado la inseguridad. La educación inclusiva y transformadora debe garantizar que todos los educandos tengan un acceso y una participación sin obstáculos en la educación, que estén seguros y sanos, libres de violencia y discriminación, y que reciban apoyo con servicios de atención integral. La transformación de la educación requiere un aumento significativo de la inversión en educación de calidad, una base sólida integral para el desarrollo y la educación de la primera infancia, y debe estar respaldada por un fuerte compromiso político, una planificación adecuada y una base de datos sólida. En efecto no debemos olvidar, «Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos». (Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 26,3)

 Expectativas educativas

En   Venezuela, los grandes avances  de la legislación educativa han permanecido a pesar del cambio constitucional del 1999. Se trata de un avance significativo aun así (Constituyente educativa),  en la actualidad  después de la pandemia  y la crisis actual impuesta por un bloqueo, urge repensar los proceso educativo y como se están dando.  Son múltiples las apuestas que se hacen por mejorar la calidad educativa, eso implica el rol docente la formación;  la cual se suele abordar con diversos sesgos, ya que, como es conocido, se centra de manera preponderante en los resultados de pruebas.  Medir  una pequeña parte del conocimiento y de los saberes que se desarrollan en la escuela y que poco o nada tienen que ver con la llamada formación integral. Así mismo, es necesario reconocer que en los últimos años se ha integrado el Índice Sintético de la Calidad Educativa  en el cual se abordan aspectos como el progreso, la eficiencia, el desempeño y el ambiente escolar. Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, circunstanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

La formación docente en Venezuela tiene su historia y ha evolucionado para convertirse en lo que es actualmente, no se pretende exponer los orígenes de la formación docente, pues para ello habría que remontarnos a la Francia de 1684 o la Alemania del 1696, donde se crearon las primeras escuelas para maestros El interés es ubicarnos históricamente como surgió en Venezuela y visualizar mejor el avance que ha tenido como espacio de capacitación para quien pretende enseñar. Para este recorrido se han revisado los trabajos de Peñalver (2005) y Peñalver (2007) Según señala Peñalver (2007) “El surgimiento de las instituciones de formación docente, (20) específicamente dirigidas a graduar maestros de educación primaria, se produce a partir del Decreto de Educación Pública, Gratuita y Obligatoria, del 27 de junio de 1870, durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco”. (p. 9) Es entonces en ese momento histórico donde se inicia la formalidad en la formación docente en Venezuela, como parte de las políticas educativas que fomentaría la educación como responsabilidad del Estado.

Transformados para transformar 

Los docentes son esenciales para lograr los resultados del aprendizaje y para alcanzar el objetivo desarrollo sustentable  y la transformación de la educación. Pero los docentes y el personal educativo se enfrentan a cuatro grandes retos: la escasez de docentes; la falta de oportunidades de desarrollo profesional; el estatus y las condiciones de trabajo desfavorables; y la falta de capacidad para desarrollar el liderazgo, la autonomía y la innovación de los docentes. Acelerar el progreso hacia el y transformar la educación requiere que dispongamos de una cantidad adecuada de docentes para satisfacer las necesidades de los educandos y que todo el personal educativo esté formado, motivado y apoyado. Esto sólo será posible cuando la educación cuente con una financiación adecuada y las políticas reconozcan y apoyen a la profesión docente, para mejorar su situación y sus condiciones de trabajo.( Ana L. Agreda Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación Valencia, Estado Carabobo. Venezuela sostiene que: 

“Las instituciones de formación docente tienen que garantizar a los estudiantes las condiciones y oportunidades para un aprendizaje relevante y de calidad que les permita capacitarse adecuadamente para hacer frente a los nuevos roles y retos que se les demanda, para así desempeñarse profesionalmente en su labor, responsabilizarse ante sus alumnos, familia y la sociedad. Actualmente, inspirados por una época de cambios, el ámbito de la formación de educadores requiere un gran salto, éste no se alcanza agregando cátedras, asignaturas, proyectos o aumentando el tiempo de estudio en los centros educativos, o reto- cando el currículo aumentando o sustituyendo el saber y hacer. Eso ya se ha hecho, lo que se requiere es una revisión o cambio en el paradigma de la formación docente”.

Siguiendo los aspectos formativos, ilustrativos, sociales, científicos, indispensables para analizar, y crear opciones  aspectos vinculantes al modelo teórico referencial, y de corte pragmático, de la escuela, el rol docente la formación  y la transformación, los cuales  sirven de cimiento como premia centrales epistemológicas,  expuesto, en este artículo para dar respuestas a las necesidades existente en los proceso educativo,  la nueva forma de pensar y mirar los proceso educativos.  

Se puede reflexionar en lo siguiente:

Dentro de los factores socio-educativos ligadas a la transformación de la vivencialidad y cotidianidad humana inciden los proceso educativo, como un complejo de procesos integrales, pero a la vez diversos hechos y apreciaciones, donde convergen hechos, acciones de diversa génesis y naturaleza. Se complejizan primero con la idea de corregir y mejorar un proceso integral interpretativo y crítico: familiarizado un acontecimiento  de articulación de vectores y variables, concatenados con un rol docente dispuesto a transformarse para transformar a otros según las necesidades existentes en la actualidad social. Con ilustrativos de renovadas técnicas y métodos, pero destacando una generalidad osmótica de tipo interpretativa, donde el alcance funcional, sea un trabajo para el seguimiento y sistematización de la comprensión de una realidad cambiante y renovadora labor de objetivos y metas positivas socio-educativas y cotidianas socio-educativas.

Los esquemas de complejidad formativa se componen de varios cursos y talleres con líneas y ejes direccionados por metas específicas en educación, dirigidos al personal que se encuentra en el proceso de actualización y formación docente para revisar las bases estructurales, sistemáticas de los fundamentos teóricos, prácticos y de la cambiante mediante la explicación, y disertación de carácter académico, curricular de los nuevos modelos educacionales e investigativos de índole pragmático que permite destacar la base axiológica de una renovada re significación de los esquemas y trabajos de investigación en la citada. Donde se promueve el trabajo precitado con exposiciones, con intervenciones, intercambio de ideas siguiendo, conversatorios asentando la esencia epistemológica antropológica y principal que se encuentran en los postulados teóricos y prácticos de corte formativo, investigativo, relacionado a las líneas de ejecución de encargos tanto socio-inductivos como de producción científico y territorial de la sociedad donde convivimos, para promover un verdadero sumario epistémico mediante la transformación y metamorfosis del rol del educador en otros tiempos de la educación como cosmos complejo.

La crítica socio-interpretativa en la formación y preparación competitivo y técnica se cimienta los pilares en el abordaje innovador del sistema antropológico individual y grupal, del contextual enmarcado en la ilustración del futuro caracterizado con la necesidad de la actualización de los esquemas académicos, curriculares, evaluativos, políticos, ideológicos y de la ejecución de los proyectos de investigación en el contexto de la diversidad educativa de cada subsistema de formación, en lo concerniente a la dimensión realista y cotidiana en su proceso de estructuración innovadora hacia donde se caracteriza la funcionalidad sumatoria, organizativa, mediante vertientes y posibilidades, de los factores sociales, educativos y modificadores, comunitarios relacionados al ámbito de la investigación sistemática, lógica, coherente y comunitaria, de la cosmología profesional para la vida en una renovada óptica del educando y el educador en el mundo de la formación educativa.

Dependiendo del contexto educativo, coexisten una serie de problemas sociales, culturales, religiosos, políticos, económicos, de producción, de servicios, entre otros epistemes, que caracterizan al medio donde convive el hombre y el habitante de esas comunidades educativas del conocer, como actividad laica significa lo que yo aprendo Para trabajar en el contexto escolar el ambiente, y para el hombre, correlacionado con rol en la sociología y la psicología educativa, destacando el mismo acontecimiento formativo, donde dicha acción interpretativa y critica representa un aprendizaje informal y/o para la cotidianidad del contexto y de sus pobladores del entorno formativo, donde cada sujeto internalice un cambio en su conducta, y en su yo interno, mediante un sentido muy preciso del hecho, ilustrativo determinado.

De igual forma, se presenta el factor ideológico que esta canalizado con la internalización de ideas en un mundo cosmológico y complejo, como se comprende para mejorarlo, y hacerlo un lugar más bello y de mejores condiciones psicológicas y sociológicas, para la vida humana y para el resto de los seres contextuales socio- educativos, caracterizados en el planeta coexistimos, mediante una objetividad de mejor y visión realista de la mirada educativa, innovadora y cambiante de rol docente. La esencia misma de los proyectos examinadores e interpretativos, cimentados en la estría de proponer una sistemática alternativa, psicosociológico, de un sumario interpretativo y amonesto donde el rol docente modificador, conlleve para resolver problemas, necesidades y situaciones no solo para un ámbito científico, sino para solventar inconvenientes y lograr la transformación  compleja de lo educativo.

Repensando la educación para el futuro  a consideraciones de cierre 

1.-Realizar Estructuras Programáticas con lineamiento teóricos y prácticos de actividades formativas constantes, que permitan diagnosticar de manera sistemática y temporal, la acción y el rol de docente y el discente.

2.-Efectuar Planes que caractericen registros formativos sistematizados formales con los actores educativos, docentes y estudiantes, en cada ambiente de educación precisado.

3.-Promover acciones técnicas y pedagógicas, que determitan con soportes valorativos epistemológicos, metodológicos y técnicos, los alcances del papel del educador en sus múltiples escenarios en la escuela.

4.-Determinar los alcances funcionales de trabajos epistémicos, educativos, filosóficos, pragmáticos en la acción educativa, precisando su interrelación con los actores participativos del ambiente escolar.

5.-Diseñar un plan estratégico teórico y práctico que precise el rol docente en la escuela actual como contexto dinamizador del entorno social, clave en el proceso de formación y transformación. 

6.-Efectuar actividades de seguimiento y control de tipología constante en el escenario, socio-crítico e interpretativo desde la cosmología racional e ilustrativa, del rol docente, en el escenario de la transformación educativa, como un agente que no puede ser temporal, sino continuo e internalizado por los actores educativos del proceso de aprendizaje.

REFERENCIAS

Agreda, A. (2011). Humanizar desde la Educación ¿Una demanda Social? Revista Investigación y Creatividad. Vol. 9, No. 1. Maracay: UBA. Arancibia, V. (1988). Didáctica de la educación primaria. En: C. Muñoz (ed.).Calidad, equidad y eficiencia de la educación primaria: estado

Actual de las investigaciones realizadas en América Latina, México: CEE-REDUC. Castillo M. y Esté M. (2005). El yo del docente y la visión del aula. Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico UC.

Morín, E. (2003). El Método. La Humanidad de la humanidad. Vol. 5. Madrid: Cátedra. Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: UNESCO / Universidad Central de Venezuela. Lecturas para la Educación | El futuro de la educación: Edgar Morin

Peñalver, L. (2007). Hacia una Historia de la Formación Docente en Vene- zuela CONHISREMI. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 3, Número 2. Disponible: http://conhisremi. iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000036.pdf. [Consultado: 2010, Octubre 19]. 

Peñalver, L. (2005). La formación Docente en Venezuela. Estudio Diagnóstico. Disponible: http://www.oei.es/docentes/info_pais/informe_for- macion_docente_venezuela_iesalc.pdf. (Consultado: 2010, Octubre)

Tedesco. J (1996). La educación y los Nuevos Desafíos de la Formación del Ciudadano. Nueva Sociedad. Venezuela.

Instituto. Pedagógico de .Maturín–Universidad Pedagógica .Experimental Libertador. (1997). Educación y Sociedad. Revista nº1 de la sub-dirección de Investigación y Post-Grado Maturín Estado Monagas. Venezuela. Autores: equipo Multidisciplinario. Medina Celso y Otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *