PROYECTO   U.P.T.P  LUIS  MARIANO  RIVERA

ESTADO  SUCRE.

ESTUDIOS  SOBRE LAS   RAIZES Y TUBERCULOS  COMO OPCIONES   DE  ALIMENTOS  EN  COMUNIDADES  RURALES Y  URBANAS.

LINEA  DE  INVESTIGACION. DESARROLLO   AGRICOLA.

COMPILADOR: PhD: Dr Néstor José  Malavé  Mata.

SINOPSIS:

De apariencia ‘fea’ y fama humilde, los tubérculos y raíces , como  las  zanahorias,  los  ocumos,  las  yucas etc,  han sido alimentos muy populares en épocas de escasez, en muchas  de  las  regiones de América  Latina  y  el Mundo,  pero poco apreciados en la alta cocina hasta hace pocos años, en las  diversas  comunidades y  pueblos  del orbe, recanalizando  las  vertientes culinarias  y  gastronómicas  en el Mundo. Su sorprendente textura, su sabor, su color y las posibilidades de preparación que ofrecen los convierten en ingrediente imprescindible de un gran número de platos, siendo  cultivados  y cosechados  en  diversos  tipos  de  terrenos   y  en  áreas urbanas  y rurales  de  las  diversas   sociedades  a nivel  global.  

Dichos   procesos  de  cultivo  de  las  diversas  especies  de raíces  y  tubérculos,   donde  también   se   encuentran  vinculados  con  el  trabajo  científico  y  técnico  de  las  universidades, donde  se  seleccionan  diversos  métodos  de  campo  abierto,   trabajos  experimentales  y  sustentados  en  la  investigación acción participativa,   caracterizan  y  promueven  los  fines  y  metas  del   avance  y  complejidad  del  desarrollo  agrícola, son  parte  de  la  complejidad  alimenticia  a  nivel Mundial.

Aunque en muchas ocasiones empleamos de igual forma raíces y tubérculos existen diferencias entre ellos. Las plantas están formadas básicamente por raíces, tallos y hojas. La raíz fija la planta al suelo y absorbe los nutrientes mientras que los tubérculos son engrosamientos del tallo, que generalmente crecen bajo tierra, y almacenan nutrientes y agua para la planta, destacando  sus  características  físicas  y  su  morfología   especifica. La raíz fija la planta al suelo y absorbe los nutrientes mientras que los tubérculos son engrosamientos del tallo, que generalmente crecen bajo tierra, y almacenan nutrientes y agua para la planta. 

PLANTEAMIENTO   DEL  PROBLEMA: 

Se   precisa   la  búsqueda  de   las  opciones   de  siembra  y  cultivo  de  raíces  y  tubérculos  como  forma  de  cultivo  alternativa   destacando   la  transformación  y  diversos  usos  en  la  gastronomía  y  alimentación  humana,   caracterizando  y  definiendo  a  las raíces proveniente   del latín radix,  donde la raíz es el órgano perteneciente a las plantas que se introduce en la tierra o en algún cuerpo diferente para absorber las sustancias necesarias para que el vegetal crezca y se desarrolle y  aprovechar  sus  potencialidades  tanto  naturales  como  comerciales. Se  plantea  la   necesidad  de precisar  los  alcances de  la raíz, como  funciona como sostén y crece en sentido inverso al tallo por ejemplo la yuca, sus  opciones  nutritivas y  sus  transformaciones  como  productos  elaborados  y  acabados. Los tubérculos, son raíces tuberosas y bulbos y se diferencian dependiendo de la parte de la planta en la cual almacenan energía. En los tubérculos, el órgano de reserva de nutrientes es el tallo, como en la papa, quequisque,  malanga, entre otros.

Destacando la  acción de  las raíces y los tubérculos son órganos subterráneos de las plantas que almacenan nutrientes y agua y son una fuente de energía para la planta. Se diferencian en que las raíces son órganos agrandados de los tejidos de la raíz, mientras que los tubérculos son órganos agrandados de los tejidos del tallo. Buscando  sus   opciones  alimenticias  y  nutricionales,  desde  su  cultivo ,  su  procesamiento   transformación y  uso  comercial  y   opción  alimenticia.

OBJETIVOS.

.-Describir  las  características  físicas  y  morfológicas  de   las raíces  y  tubérculos.

.-Caracterizar   las  opciones  de  cultivo  de  raíces   y  tubérculos  como    esquema  de   desarrollo  de alternativas   de  alimento.

.-Destacar  los  procesos   de  transformación   metódico  y  técnico,  para  trasformar   la  materia  prima,  raíces  y  tubérculos  como   disyuntivas  de   productos  semi  elaborados,  elaborados  como alternativas  de  comercio y  opciones  alimenticias  renovada.

DIVERSIDAD  EN  LA FAMILIA  DE   TUBERCULOS  Y RAICES: 

Las dos familias de alimentos coinciden en ser fuente de fibra, vitaminas y minerales. Además, prácticamente todas las variedades han sido utilizadas tradicionalmente para la preparación de caldos, sopas y purés o cremas mientras que ahora se aprovechan también en preparaciones más ligeras como ensaladas o chips. Estas son algunas de las más comunes:

Raíces: 

Zanahorias: Los betacarotenos, que le proporcionan su característica tonalidad, son su principal seña de identidad. Además, es rica en Vitamina A y fuente de Ácido Fólico.


Nabo:  Existen un gran número de variedades, una de las más apreciadas en la cocina es la daikon.

Rábano: Como curiosidad, el wasabi, la pasta verde que acompaña al sushi proviene del rábano japonés. Es fuente de Ácido Fólico y Vitamina C.

Chirivía: Ocupaba el lugar predominante en la alimentación que ahora tiene la patata antes de su llegada desde América. Es fuente de minerales (Potasio y Manganeso) y vitaminas (Tiamina, Ácido Fólico y Vitamina C)

Remolacha: Destaca además de por su llamativo color, por su aporte de agua. Es ideal para la preparación de bizcochos, ensaladas, gazpachos o zumos. Es rica en Ácido Fólico y fuente de Manganeso

TUBERCULOS: 

Patata:  En España se cultivan cerca de 150 variedades de patata y es uno de los pilares básicos de nuestra alimentación. Es fuente de Potasio y Vitamina B6 y C.

Boniato: También conocido como camote o batata, el boniato, como la patata, no se puede consumir crudo. Se distingue por su carne anaranjada y es rico en vitamina A, C y E y fuente de Ácido Fólico, Manganeso y Potasio.

Jengibre:  El sabor picante y su aroma lo distinguen de otras variedades. Típico de la cocina asiática, se suele tomar en infusiones, postres o zumos ya sea fresco, en polvo o seco. Fuente de Potasio.

Chufa: Su valor diferencial es su aporte en fibra y, por supuesto, ser la base de la horchata. Rica en Ácido Fólico y fuente de Hierro, Potasio y Fósforo.

Yuca: Es el tubérculo más utilizado en la gastronomía de América Latina. De sabor neutro y de color entre blanco y amarillo, este tubérculo debe consumirse siempre cocinado: hervido, al vapor, a la parrilla o al horno. Es bajo en calorías y rico en calcio y vitamina K.

PROCESAMIENTOS  TECNICAS  Y  METODOS  PARA  TRANSFORMAR ALIMENTOS. 

Métodos  y  Técnicas para  Transformar  Alimentos: Los métodos y técnicas para transformar alimentos pueden ser de tipo culinario, industrial o de conservación: 

  • Técnicas culinarias Son métodos para preparar alimentos, como hervir, vapor, blanquear, pochar, freír, saltear, estofar, rehogar, entre otros. 
  • Procesos industriales: Son métodos para extraer, triturar, machacar, moler, secar, filtrar, o usar disolventes. 
  • Métodos de conservación Son métodos para conservar alimentos, como la congelación, el envasado en atmósfera modificada, el decapado, entre otros: 
  • Congelación: Es una técnica que permite conservar alimentos por un largo tiempo sin perder sus propiedades nutricionales. 
  • Envasado en atmósfera modificada: Se realiza un vacío al alimento envasado y se introduce una mezcla de gases, como el carbónico y el nitrógeno, para eliminar el oxígeno o modificar el porcentaje de gases. 
  • Decapado: Se coloca el alimento en un líquido comestible y antimicrobiano, como salmuera, vinagre, alcohol, o aceite vegetal. 

PREMISAS  DE  CIERRE:

Las definiciones y acciones  prácticas  de  cultivo  de  raíces  y  tubérculos  y  sus  transformaciones  y  usos  gastronómicos  y  comerciales,  pueden variar, una definición común de procesado de alimentos es cualquier acción o procedimiento que modifique el alimento inicial o las materias primas utilizadas para producir alimentos (como cultivos, agua, etc.).  Destacando   el  cultivo  y  transformación de  las  raíces  y  tubérculos  en  productos  artesanales,   semi   elaborados  y elaborados  de  usos  comerciales,  tortas,  panes,   meriendas, tartaletas,   harinas,   etc.

Estos  productos  acabados  implican  uno o una combinación de procesos como lavado, picado, pasteurización, congelación, fermentación, envasado, calentamiento, molienda, extrusión o adición de ingredientes a los alimentos, como  insumo   acabado, por ejemplo, para prolongar la vida útil de almacenamiento. 

El procesado también se puede referir a la transformación de ingredientes en productos alimenticios, por ejemplo, la elaboración de pan. El procesado puede tener lugar tanto en el hogar como fuera de él (por ejemplo, en restaurantes y cafeterías) y a escala industrial. Según esta definición, queda claro que la mayoría de los alimentos que comemos en nuestra vida cotidiana se procesan en cierta medida.

Referencias   Bibliográficas:

  1. Sadler C et al. (2021) Processed food classification: Conceptualisation and challenges. Trends in Food Science and Technology 112:149.
  1. Floros, J. D., Newsome, R., Fisher, W., Barbosa‐Cánovas, G. V., Chen, H., Dunne, C. P., … & Ziegler, G. R. (2010). Feeding the world today and tomorrow: the importance of food science and technology: an IFT scientific review. Comprehensive Reviews.
  1. Miller, S. R., & Knudson, W. A. (2014). Nutrition and cost comparisons of select canned, frozen, and fresh fruits and vegetables. American Journal of Lifestyle Medicine, 8(6), 430-437.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *