PROYECTO U.P.T.P LUIS MARIANO RIVERA
ESTADO SUCRE.
DIVERSIDAD MINERA EN SUCRE: EL AZUFRE, SAL, YESO, CALIZA, ARENA, GRAVA, ARCILLA, MARMOL, GRANITO y ORO, APTOS PARA SU COMERCIALIZACION, LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL EN SUCRE.
LINEA DE INVESTIGACION MINERIA.
COMPILADOR: PhD:
Dr Néstor José Malavé Mata.
Introducción:
Dentro de los aspectos resaltantes de tipología minero, para el desarrollo y aplicación de trabajos de las comunidades, donde se destaca acciones laborales básicas y complejas de producción y explotación, artesanal y minería, aunado a los programas de desarrollo y avance científico socio productivo de carácter minero, que realizan algunas instituciones públicas como los claustros universitarios por ejemplo, se destacan los principales recursos minerales se encuentran: el Azufre, Sal, Yeso, Caliza, Arena, Grava, Arcilla, Mármol, Granito y Oro, además de estos recursos minerales, existen otros tipos de recursos mineros, que podrían tener potencial para su explotación en el estado Sucre, como el cobre, el plomo, el zinc y el manganeso entre otros.
Se articulan con los planes y proyectos de avance socio económicos y productivos en las universidades, se precisan los estudios de campo, bajo investigaciones y prototipos experimentales, combinadas y de acción participativa, los trabajos de minera artesanal y convencional con las investigaciones y extracción minera de diversa génesis, claves para la comercialización compra y veta regional y nacional de los minerales descritos como forma alternativa de trabajo en sucre y otros estados del país.
Problematización y Antecedentes del estudio:
El estado Sucre, ubicado en la región nororiental de Venezuela, posee una gran variedad de recursos minerales no metálicos, de diversa naturaleza y características físicas y químicas que contribuyen a su fortalecer la economía y al desarrollo del estado sucre y otras entidades del pais.
Estos minerales, que incluyen la caliza, la arcilla, el yeso, entre otros, son esenciales para diversas industrias, incluyendo la construcción, la cerámica y la agricultura. La caliza, por ejemplo, es un componente clave en la producción de cemento, mientras que la arcilla se utiliza en la fabricación de ladrillos y tejas.
La idea fundamental como premisa básica es precisar la forma, técnica y metódica de base socio tecnológica y operativa de extracción, clasificación de los minerales citados y su comercialización nacional y regional mediante programas y proyectos factibles socio alternativos y emancipadores para las comunidades e instituciones públicas que contribuyan a diversificar la base productiva y económica de la población y de la nación en general.
Objetivos y líneas de acción:
.-Destacar los minerales distribuidos, extraídos en el eje territorial del estado y la nación.
.-Crear planes socio productivos y de sostenibilidad artesanal, industrial y semi industrial, para el aprovechamiento uso y comercio de los minerales descritos en la región.
.-Precisar sus características físicas y químicas y su potencial y valor comercial, para su aprovechamiento sustentable institucional y comunitario.
Generalidades Metodológicas:
El presente estudio busco conocer las características del sistema productivo, regional, local y nacional, mediante el conocimiento y alcance de la cadena logística y comercial del sector de materiales para la práctica de la minería en el departamento de Bermúdez y Sucre, respectivamente, considerando un enfoque de integración y colaboración para la mejora de competitividad, y la conformación de un clúster minero, clasificación, precisión de explotación venta y comercialización de los recursos mineros antes citados.
Metodológicamente el estudio comprendió inicialmente la revisión de los programas y proyectos de extracción y explotación uso y comercio, de los minerales, precisión de técnicas y métodos a pequeña y mediana escala, programas, políticas, estudios, convenios, planes y opciones sostenibles, emprendimiento, y autosustentables de emancipación de los recursos y aprovechamiento racional y de equidad natural para las comunidades e instituciones del estado como alternativas de desarrollo y complejidad socio productiva y económica de la minería
Justificación técnica y científica operativa:
El estudio técnico sectorial para la extracción minera para de labor multimodal y de logísticas integradas para el desarrollo de la industria minera en Venezuela, con énfasis en puertos, elaborado para el sector de la minera actualmente cuenta con un potencial factible y operativo básico para su desarrollo socio productivo y económico, clave, el cual está integrado por los planes, programas y proyectos regionales autosustentable y sostenibles., que posee infraestructura y equipos y laboratorios en el contexto público para realizar logros significativos.
El país y el sector minero además cuenta en gran parte de esta actividad es desarrollada en la territorialidad local, regional y nacional, con las operaciones realizadas en este sector, que poseen un bajo nivel tecnológico, con métodos o modos de producción artesanales estructuras técnicas y claves, como laboratorios y talleres, además de la información con la que se cuenta actualmente es escasa y se desconocen diferentes aspectos del panorama minero clave para el desarrollo del país y de la nación.
Premisas de Cierre:
El crecimiento del sector minero, de servicios e institucional está controlado por la industria de diversa génesis socio productiva, donde se fabrican concretos, mortero, mezclas asfálticas, prefabricados y otras materias primas propias para el desarrollo de proyectos de vivienda, inmobiliarios entre otros, importantes para las comunidades en general. Este sector minero se caracteriza por su dependencia en el ciclo económico y el peso de las actividades económicas de una región, para el aprovechamiento racional, equitativo y sustentable de los recursos citados.
El mejoramiento en calidad de vida de una región se fundamenta con la calidad de sus viviendas, su entorno urbanístico y la definición de las facilidades para el asentamiento poblacional, en función de lograr planes programas y proyectos de sustento y avance y desarrollo socio productivo de diversa índole. De esta forma, un desarrollo del sector de minero de forma alternativa, emancipadora y alterna, demandará productos mineros y asociados de alta calidad y categoría. A nivel mundial y latinoamericano es latente el impacto que genera un producto como el cemento, bajo la expectativa de desarrollo global, donde existen opciones de explotación y aprovechamiento sustentable y sostenible en el territorio nacional.
Referencias Bibliográficas:
A.E.A.: Anuario de Estudios Americanos, Sevilla.
4B.A.E.: Biblioteca de Autores Españoles.
5C.S.I.C.: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
6E.E.H.A.: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla.
7F.C.E.: Fondo de Cultura Económica, México.
8I.F.E.A.: Instituto Francés de Estudios Andinos.
9H.A.H.R.: Hispanic American Historical Review.
10H.M.: Historia Mexicana
11I.N.A.H.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
12J.G.S.W.G.L.: .Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinsamerikas.