Proyecto Alternativo y de Emprendimiento Alimenticio.
Area: Estudios de Pregrado y Postgrado, ámbitos de Formación de Avanzada.
Contexto Académico: Ingeniería en Alimento, Licenciatura Nutrición , Salud y Tecnología Agrícola.
Lineas de Investigación: Alimentos, Desarrollo y Uso Agrícola, Salud, Nutrición y Productos Alternativos elaborados y Semi Elaborados.
Compilador:
Phd: Dr Nestor Jose Malave Mata.
Sinopsis.
En diversos, países de América Latina y el Mundo, coexisten dentro de la variedad de alternativas socio productivas, científicas y tecnológicas, de cimiento innovador y emancipador, los engranajes, metas practicas y esquemas para diseñar y preparar diversos tipos de productos de variada complejidad industrial o semi industrial respectivamente. Un ejemplo de ello, son los productos semi elaborados y elaborados, que se fabrican en la planta piloto de alimento de la uptp Luis Mariano Rivera. Los diversos productos a base de frutas, verduras, hortalizas y legumbres tales como: las cocadas, las bebidas frías y calientes a base de cacao, las chichas de Maíz, Yuca y Ocumo Blanco y Ocumo Chino, son una muestra real del trabajo efectuado por estudiantes y docentes investigadores e innovadores de los diversos programas de formación, carreras técnicas y Diplomados o cursos de acreditación de avanzada o postgrados. Estos últimos insumo agrícolas elaborados, en su mayoría se preparan con rubros que se cultivan en los escenarios geo espaciales y territoriales de la universidad citada, es decir, que el ciclo de trabajo socio productivo se inicia, con la adquisición de la semilla, continua con la siembra, el desarrollo agrícola del insumo natural, la recolección de los frutos, tubérculos y/o vegetales, en función de ser transformados, procesados y elaborados en la planta piloto de alimento o en los otros escenarios que comprenden laboratorios destinados a prácticas de nutrición y salud o trabajos de tipologia agricola, correlacionados a la selección, procesado, preparación de los productos o bebidas nutricionales citadas a los fines descritos. Es importante destacar que los procesos técnicos y metódicos, de preparación del producto terminal, son de diversas génesis, pero comienzan con la escogencia de la materia prima, continua con su cortado, cocción, de acuerdo a sus caracteristicas organolepticas, vinculados con los metodos y tecnicas de preparación, utilizacion y manejo del producto, a través de la unificación o fusión, con insumos alternativos para complementar, su acabado como producto final, mediante la aplicacion por ejemplo, de procesos tecnologicos, manuales y mecánicos, como la trituración y/o licuacion y/o fusión orgánicas del producto con base natural y nutricional, con otros ingredientes claves para el consumo humano.
Razones Técnicas y Epistemológicas de la Investigación.
Dentro de las razones técnicas, productivas, tecnológicas, científicas y de producción de conocimiento teórico y practico con relación al objeto de estudio, se plantea lo siguiente: La explosión demográfica en los últimos diez años 2004 al 2024, en las naciones del orbe, están incidiendo para que los pueblos y países de América Latina y el Mundo, busquen desarrollar, industrias, complejas modernas y tecnológicas a favor de crear nuevas formas de alimentación y nutrición, para los seres humanos. A raíz de ello, las organizaciones, empresas publicas y privadas de diversa génesis funcional, están diseñando una gran variedad de productos alternativos de praxis emancipadora, innovadora y de emprendimiento, de tipología vegetal clave para cimentar nuevas vertientes alimenticias para la humanidad. El caso de utilizar el procesamiento de rubros agrícolas como el cacao, el maíz, el ocumo blanco, la yuca y el ocumo chino, para elaborar bebidas nutricionales y alimenticias, como bebidas energizantes y de diversas variedades de chicha, representan hoy en dia en la sociedad post moderna, donde convivimos unas acciones importantes en el avance de la industria de alimentos. Los seres humanos internalizan dichas alternativas, como esquemas y planes de desarrollo en el avance científico y tecnológico, que describe la potencialidad uniforme y múltiple del quehacer laboral y funcional de muchas organizaciones civiles, sociales, comunitarias, educativas, economicas entre otras, que proponen opciones que convergen en nuevas raíces alimenticias, en las sociedades donde convivimos. El trabajo de comunidad, con los educadores, cientificos, comerciantes y productores entre muchos casos, se ha diversificado, ya que la elaboracion de insumos y productos, terminales se pronueve y realiza en ambientes como laboratorios, talleres, mini empresas de emprendimiento, plantas de alimento, clinicas de poduccion, contextos de instrumentación laboratorista de alimento, entre otras alternativas funcionales, creadas y adaptadas para la producción de alimentos nutricionales, de acuerdo al potencial humano, material, de equipos y de aplicabilidad técnica necesaria para la realidad productiva humana. Desde el uso de los materiales, las técnicas, los métodos y equipos semi industriales, industriales, artesanales y de diversa índole que se usan para la transformación de la materia prima vegetal expuesta, en función de obtener productos acabados de alta calidad alimenticia se discuten socializan y elaboran alternativas de alimentos en variedad por familia y genero muy diverso, en labores que permiten abrir y comprender el abanico de la necesidad de la producción alternativa y emprendedora de alimentos para la humanidad.
Propósito:
Explicar la utilidad practica de transformar la materia prima como el coco, el cacao, la yuca, el ocumo blanco, el ocumo chino y el maíz, para elaborar con su base de pulpa, una chicha o bebida nutricional vitamínica, renovada para el consumo humano, destacando el eje procedimental y metodico, para cada uno de los insumo agrícolas citados fabricando varios productos de acuerdo a las características organolépticas de cada fruto o insumo vegetal expuesto.
Lineas de Dirrección del Proceso Investigativo.
A-Resaltar la utilidad practica de la transformación en bebida alimenticia del coco, el cacao, el ocumo blanco, la yuca, el maíz y el ocumo chino.
B-Impulsar la forma de preparar una bebida alimenticia denominada chicha, a base de frutos, hortalizas y vegetales con elevados axiomas nutricionales y vitamínicos.
C- Destacar la relevancia de los ejes procedimentales técnicos y métodicos para la elaboración de una bebida nutricional de base natural y vegetal alternativa e innovadora con propiedades vitamínicas para los seres humanos.
D- Realizar la preparación y presentación de bebidas energéticas y/o chicha, de tipologia muestral en base a productos agrícolas con alto valor en vitaminas y minerales para los seres humanos.
Nomenclatura Científica y Tecnológica de los elementos y Factores de la Investigación:
Entre los aspectos que se destacan para transformar la materia prima natural citada, están su connotación científica, sus procedimientos, los métodos y técnicas seleccionados, y su caracterización de insumos materiales y equipos científicos y tecnológicos con sus factores característicos y funcionales utilitarios.
Los siguientes rubros agrícolas llevan por nombre científico, comenzando con el mays, el (zea mays), el del cacao, (theobroma cacao), el de la yuca, (manihot esculenta), del ocumo chino, (colocasia esculenta) y el ocumo blanco, (xanthosoma sagittifolium) , estos rubros poseen características generales y específicas, donde se destacan las vitaminas, los aspectos nutricionales y minerales, para el consumo humano y pueden ser utilizados como la base central o materia prima, para elaborar bebidas proteicas, o bebidas energéticas, tales como: la chicha a base de los misnos rubros nombrados.
Las tecnicas, usadas en estos trabajos de investigacion se deginen, como la manera o acciones que describen la estrategia de hacer algo. Por ello se caracteriza la importancia para realizar, por ejemplo: bebidas energéticas naturales sin alcohol. Destacando la elaboración de bebidas naturales como la chicha con base combinada con leche y azúcar, como alternativa alimenticia alternativa. Donde por ejemplo, para preparar esta ultima, se inicia el proceso con la selección del fruto por sus especificidades naturales, donde se limpia el mismo, de manera manual o mecánica, se corta en pedazos grandes o pequeños, dejando listo el vegetal o fruto, para su posterior proceso de transformación en producto acabado como tal.
Entre los métodos mas usados para la preparación de bebidas energéticas o chicha a base o con base en leche, condensada o procesada. Se destacan la sistematización de procesos como la trituración del fruto, el licuado, la pulverización, la cocción, la conservación por congelación, el triturado mecánico o manual, entre otros vectores del campo expuesto.
Dentro de los utensilios o equipos tecnologicos mecánicos y/o manuales, se citan los siguientes factores y uso técnico de los elementos citados a continuación. La Licuadora eléctrica con capacidad de (600) ml, clave para trabajar la materia prima, uniéndola con agua, azuzar y leche. La máquina de moler o rodillo manual, prensa hidráulica para extraer el liquido de las frutas o vegetales. La máquina eléctrica a motor, de tipo semi industrial, la Pulverizadora, el frezeer de congelacion de dos puertas, la cocina industrial con horno incorporado e industrial como se amerite el caso respectivamente.
De igual forma, se destaca la descripción operativa y útil de equipos alternativos y materiales utilizables practicos y de laboratorios. Como por ejemplo, dos (2) juegos de cuchillos para picar alimentos de diversa medida, 20 cm, 25 cm, y 30 cm. Cuatro (4) envases de medición de 4,6 y 8 litros respectovanente . Un frezeer de mantenimiento. Dos (2) cucharas de madera para revolver, de 25 y 35 cm aproximadamente. Un termómetro, un densiometro. Dos (2) ollas de metal con capacidad de (6) y (8) litros. Una pequeña cocina portátil, a gas con capacidad para (2) hornillas. Dos bandejas medianas de planas de (1.5) metros de largo por (1) metro de ancho.
Referencias Bibliográfica.
Suarez, Carlos. (2019) Propuesta para elaborar bebida nutricional a base de Mayz. P.N.F en Alimento. Tesis de Grado. uptp Luis Mariano Rivera. Carupano Estado Sucre. República Bolivariana de Venezuela.
Andueza, Jhenniret. (2020). Estudios para medir el nivel de Minerales y Vitaminas en el Coco. PNF en Ingenieria en Alimento.Tesis de Grado. uptp Luis Mariano Estado Sucre. Republica Bolivariana de Venezuela.
Moya Andueza, Maria Elena. (2021). Estudios de Potencialidades del ‘Cacao como bebida Nutricional. Tesis de Grado. P.N.F en Ingeniería de Alimento. Estado Sucre Venezuela.
Bejamin Mariset, (2022) Analisis físico químico del Ocumo Blanco como insumo alimenticio. PNF en Alimento.Tesis de Grado. Estado Sucre. República Bolivaria de Venezuela.
Benavidez, Beatriz. (2023). Elaboracion de Chicha a base de Ocumo Chino. PNF en Alimento. Tesis de Grado. Estado Sucre. Republica Bolivariana de Venezuela.