Generalidades  y Perspectivas del Currículo de  Acreditación de  Saberes  con Salidas Intermedias, estructurados  para los  Programas  Nacionales  de  Formación y  los  Programas  Nacionales de Formación de  Avanzada.

Autor: Phd Dr. Néstor  José Malavé  Mata.

Vocero Asesor  y Participativo en el diseño  del  (A.S.S.I).

Año 2009.

Presentación y Argumentos:

Debido a lo antes nombrado es clave aclarar que se deben cruzar las áreas de alcance operativo y funcional para precisar los ejes problematizadores y necesidades a investigar, de las realidades universitarias y socio-antropológicas, estas últimas externas al perímetro profesional y psicológico, pero no desligada a la misma convergencia sistémica y espiral de los elementos conformantes del contexto vivencial del “homo sapiens moderno complex”, en  su  accionar  moderno o post-moderno. Triangulando la sociedad evolutiva, con lo academico y lo investigativo para beneficio de la ciencia y la tecnologia.

De esa forma, se puede seleccionar cualquier modelo investigativo ya sea, estudios de casos, marco-lógico, historias de vida, estudios etnográficos, estudios de correlaciones psicológicas y/u otra estructura que cimentada por los procesos de conocimiento, de primero orden por ejemplo, el epistemológico, luego el metodológico y posteriormente el factible/operativo sirva para efectuar cualquier estudio dependiendo de su génesis y naturaleza realista.

No obstante, hay que recordar que las áreas de acción académicas  y  socio productivas investigativas ya sean de alcance profesional y socio-comunitario, tecnológico  e  industrial, tienen una interrelación con los programas y proyectos, en el espacio societal, donde coexisten programas nacionales, regionales y locales, dinamizadores que contienen políticas de adelanto socio-económico y productivo, avalados por proyectos macros y micros con especificidades prácticas de logros cotidianos y reales de naturaleza socio-comunitaria, establecidos en el Plan Nacional Socialista Simón Bolivar.

No obstante, las áreas universitarias también contienen, líneas  y  ejes  de  acción, aspectos relacionados a programas generales formativos e investigativos (recanalizados por las líneas de investigación y su adaptabilidad operativa) que se precisan con el eje proyecto, dependiendo del proceso pedagógico, profesional y académico que efectúan trabajos sustentados por la naturaleza de la necesidad societal y de la funcionalidad del proyecto ya sea socio- tecnológico, socio-critico y/o socio-innovador para el currículo alternativo y emergente.

Sustentación Científico  Tecnológico y  Legal:

El diseño curricular debe estar vinculado a los fines y acciones de carácter político sobre la transformación científica, académica, tecnológica y social, en el ámbito de la capacitación mediante la puesta en práctica de programas de post-grado. Es importante en este espacio destacar lo relacionado al soporte legal y jurídico, para tal fin, destacando el alcance de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La ley Orgánica de Educación, La Ley de Universidades y su Reglamento, así como la Ley de Procedimientos Administrativos, las normas para Institutos, Colegios Universitarios y Politécnicos .y los aspectos académicos y administrativos, pueden ser vinculados a la pertinencia curricular y social de la zona geo-espacial y de las necesidades laborales profesionales del país, a favor de reconducir y canalizar las líneas y ejes de complejidad económico, industrial, social y productivo por áreas de acción.

Currículo alternativo y emergente: Por acreditación de saberes con salidas intermedias. (A.S.S.I). Vinculante a los Programas Nacionales de  Formación, y a los Programas  Nacionales de  Formación de Avanzada.

El currículo  Alternativo   por acreditación de saberes  con  salidas   intermedias,  fue  una  variante  alternativa  y  emergente,  tomada   por   el  Gobierno  Bolivariano  de Venezuela, en la coyuntura  2009-2011, cuando  los colegios  universitarios  y  las  Instituciones  Universitarias  de  Venezuela, bajo  un Decreto  Presidencial  del  Gobierno  del  Presidente Constitucional de  la República  Bolivariana  de Venezuela,  busca re oxigenar  mediante  el  hibrido  de  esquemas  de  universidades  francesas  y  de  América  latina, un  currículo abierto,  con  elevada   esencia formativa universitaria, redefine  la  estructura  curricular  colocando  trayectos   en  su  devenir  de  cursos  de  formación  ya  sea  por  trimestre  o  semestre y dinamiza,   procesos de  formación,  articulando  las  potencialidades  naturales  y  económicas y  socio-productivas de  los  estados,  con  sus  realidades  universitarias,  diseñando   alternativas  de  formación  universitario, curricular  y académico,  que  correlacionaran  las acreditaciones  por  años  de formación, con ejes  de  proyectos  factibles  y  alternativos,   en  compaginación  con las  necesidades laborales  y  productivas  del  Estado  Venezolano.

La   estructura  de este  currículo universitario,  se entrelaza  con  ejes y  líneas  de  acción  del  currículo  básico  bolivariano,  dando  una  articulación y  coherencia  sistemática,  académica,  social,  comunitaria e  investigativa  factible,  para  sus  alcances  y  metas  reales.

El  Currículo  de  Acreditación de  Saberes  con Salidas  Intermedias. (A.S.S.I)

La definición del currículo por acreditación de saberes con salidas intermedias, consiste en promover bajo un proceso de enseñanza y aprendizaje contenidos programáticos tanto teóricos como prácticos de diversa génesis y naturaleza, en espacios formativos de uno, dos, tres, cuatro y cinco años, dominados mediante unos esquemas de evaluación constante, por los educandos en esquemas educativos integrales, de corte universitario bajo concepción académico y profesional específica y a la vez general.

Características:

1.-De tipo Integral, ya que engloba aspectos y procesos investigativos, de extensión, Producción y post-grado.

2.-De carácter socio-comunitario, ya que verifica y precisa las necesidades y nudos críticos de las realidades vivenciales y cotidianas.

3.-De índole socio-tecnológico, abarca los factores y sujetos sociales con sus múltiples acciones y problemas y las opciones de diseño e innovación tecnológica.

4.-De Índole experimental y etnográfico, ya que aborda realidades de problematización de cualquier nivel o naturaleza investigativa adaptando el método.

5.-Humanista, debido a que destaca las interrelaciones y vinculaciones sociales hacia el obrar humano, como sujeto de cambio.

6.- De naturaleza Innovadora, debido a que promueve el desarrollo de habilidades cognitivas, para el diseño de hechos reales.

7.-De fuente pragmática, debido a que el principal agente de aprehensión de conocimiento es la realidad vivida.

8.-De génesis practico-teórico, da énfasis a lo cotidiano sobre lo teórico existente.

9.-De trasfondo operativo y cotidiano, debido a que su finalidad inicial es internalizar las operaciones, procesos, articulados con los fines reales.

10.-De de naturaleza operativo y funcional, vincula lo practico haciendo énfasis con el alcance de sus responsabilidades.

11.-Si bien es cierto que proyecto es un eje curricular continuo y se encuentra dentro de los trayectos anuales del currículo por acreditación de saberes, también es cierto que, es necesario la culminación de las escolaridades de cada PNF, para proceder a la presentación, acompañamiento del proyecto para optar a la acreditación intermedia o titulo respectivo a lograr.

Referencias  Bibliográficas:

Material OPSU. (2009). La Educación Superior en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Informe Técnico.(CNU-OPSU. Venezuela)

Martínez, Míguelez (2004).La Nueva Ciencia. Caracas: Su Desafío, Lógica Método. Editorial. Trillas. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria.

Informe número.  4-año 2008, Informe . número. 3 año (2009), Informe numero. 2 año 2009, Informe numero 2 año (2011) Caracas: Mesas Técnicas. Universidad Bolivariana de Venezuela. 

Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria. Plan Nacional de Formación Permanente. (2011-2012).Caracas: Impreso RBV. Educación Universitaria para la Emancipación. http://www.mppeu.gob.ve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *