Proyecto de la. U.P.T.P Luis Mariano Rivera.

Línea de Investigación Proyecto Factible.

Diseño Ingeniero: Pedro Efrain Viña Castellano. Especialista.

Base Primaria del Diseño Phd. Dr: Jose Mena.
Vicerrector de Desarrollo Territorial.

Compilador Phd. Dr: Néstor José  Malavé  Mata.

Presentación:

La el  diseño, fabricación y uso de todo tipo de muebles, ataúdes, utensilios de cocina como morteros, rodillos, entre otros, puertas y  ventanas en madera y similares prototipos  realizados  en la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”, es  muy diverso  y  complejo en la  industria   educativa,  empresarial  y  comercial  del  trabajo  moderno y  postmoderno  con la  madera.

Este proyecto está ubicado los talleres de tecnología naval, área de carpintería, es de gran significancia debido a que generaría ingresos que permitirán ayudar parte del mantenimiento preventivo de la institución, el presupuesto estimado de la inversión es tomada de los equipos, mobiliarios, capital de trabajo necesario para la operación de esta fábrica, con una proyección del presupuesto de ingresos y egresos a través de un flujo de caja operacional que permitirá generar las distintas evaluaciones económicas como el punto de equilibrio, el valor presente neto, tasa interna de retorno, rentabilidad económica, financiera y recuperación del capital, proyecciones necesarias para la factibilidad del proyecto de inversión. Este servicio va a beneficiar a la comunidad universitaria, estudiante, docentes, administrativos y obreros y otros habitantes que conviven en las comunidades aledañas.

Dentro  de  la  diversidad  operativa   y  técnica  para  precisar  los  esquemas  y diseños  para  el  trabajo  en madera  se  destaca  la  relevancia  y uso  de  la  madera en la  vida  regular de  los  seres  humanos,  mesas,  sillas,  ventanas,  muebles,  camas etc,  prototipos  que  son  diseñados  y  realizados  por proyectos  y  trabajos  factibles  en  la  universidad  descrita.

Generalidades Operativas y Alcances.

Dentro del contexto productivo de carácter universitario, los insumos producidos de muebles de todo tipo de uso diario, ataúdes y utensilios de cocina, son fabricados en su mayoría de madera y sus derivados de distintas procedencias. Es quizás que, de estos productos nadie se escapara de usarlo en algún momento de su vida, además que mundialmente, en los lugares que se los usa, presentan iguales características, y situación de uso.

El  uso  la  transformación y  el  alcance  para  transformas  y  usar  los  derivados  de  la  madera  coexisten  en  dos líneas   funcionales  los  trabajos  manuales  y  los  trabajos  realizados  con  tecnologías  bajas, medias  y  avanzadas.

Por tal razón, en la U.P.T.P “Luis Mariano Rivera” no existe un dato exacto que nos indique desde cuando comenzó la costumbre de utilizar muebles, ventanas,  sillas  y ataúdes, pero si es notorio que en algunas civilizaciones muy antiguas como la egipcia se comenzó el uso y costumbre de muebles, puertas, ventanas  y ataúdes  otros  modelos  y  prototipos.  La  realidad   en  las  sociedades  de  América  latina  y muchos pueblos  primarios  indígenas y luego  pueblos  de  cruces  de  razas étnicas,  describen  el  uso  práctico  técnico de  la madera  en  cada  coyuntura  de  la  realidad  y evolución  humana.

La  diversidad  y  el  diseño  del  uso  de  modelos  de  utensilios  de  la madera  parte   de  la  idiosincrasia  de los  pueblos  de  su  cultura  alcance,  visión  y  metas,  la  fabricación  de  mesas,  de sillas,  ventanas,  materiales  de  cocina  y ataúdes,  por  ejemplo  se  remonta  a  la  evolución  misma  de  la  cultura humana  en  épocas  ancestrales y  remotas  cuando  el  diseño era mental  y  las  herramientas  eran  manuales   y  rudimentarias.

En cuanto a la fabricación de ataúdes, se puede dar referencia que, desde las más remotas épocas, según la  idiosincrasia  de  la  cultura  humana, se tiene la creencia de que los difuntos ejercen de mediadores entre las deidades y los seres vivos, siempre y cuando cumplan unos ritos que han sido transmitidos de generación en generación hasta nuestros días, desde el momento de la muerte hasta el de la instalación definitiva de los restos humanos en su última morada terrenal. Se consideraba que los cuerpos no enterrados en un féretro conforme a la tradición, vagaban indefinidamente por la tierra convertidos en espíritus malignos y terribles para los vivos, de ahí la importancia que tenían para los familiares de los difuntos, que las ánimas llegaran a su última morada con todas las garantías posibles.

Para hacer más llevadero el camino de las almas hacia el reino de los muertos, los familiares y amigos celebraban distintas ceremonias que incluían ofrendas de alimentos, bebidas, vestidos, joyas, armas y utensilios del hogar, según fuera la categoría social del difunto y su sexo; estos actos, significaban una renuncia de los allegados a la parte de sus recursos alimentarios y de prestigio social, esperando una actitud benévola de los dioses con los familiares. De igual  forma  en  estos  ritos  se  les  colocaba a  los  difuntos  materiales  y  vasijas  de   arcilla,  barro y  madera, platos, envases, rodillos, morteros  etc,   para  viajes ancestrales según  su  cultura  y  religión.

Los efectos funerarios reconocidos en las excavaciones de algunas civilizaciones antiguas, proporcionan una idea de cómo la religión, las creencias de una vida más allá de la muerte. Los primeros cofres mortuorios aparecen con la necesidad de preservar el cadáver el mayor tiempo posible, para que los familiares y allegados puedan estar cerca del difunto.

Los ritos funerarios en Egipto, empleaban técnicas de momificación, con el objeto de conservar al difunto con la apariencia que tuvo en vida. Cada ataúd estaba esculpido a imagen del difunto, los recipientes en los que depositaban las vísceras y las pequeñas estatuillas que hacían de servidores funerarios, velaban por el reposo del cadáver. Para llegar al paraíso, el difunto debía presentarse ante el Tribunal de Osiris y para que no cayese en las trampas este tribunal, se depositaba en la tumba del difunto el Libro de los Muertos, que contenía las respuestas acertadas junto con pequeñas imágenes aclaratorias.

Para evitar que el lujoso mobiliario funerario de los reyes cayera en manos de los ladrones, los faraones se hicieron enterrar desde comienzos del imperio, en el valle de los Reyes, un valle desértico de la montaña de Tebas, vigilada por

soldados. Entre los cofres mortuorios más destacados por su belleza artesanal, está el de la Reina Ahmose Merit Amon. Actualmente casi en todas las civilizaciones del mundo, a excepción de algunas asiáticas y del África Central sepultan a sus deudos. Poco a poco también ha venido creciendo la costumbre de incinerar al difunto, sobre todo, en sectores donde hay escasez de tierras destinadas para colocar a los fallecidos.

Justificación e Importancia:

Este proyecto de construcción de ataúdes y  de  diversidad  de diseño  y  fabricación de  insumos  de madera,  como  puertas,  ventanas,  mesas, sillas,  etc,  es  básico   entre las actividades de la carpintería, aun cuando existe un mercado nacional donde las oportunidades para ingresar son prometedoras. El proyecto factible  de  transformación de  la  madera, constituye un  hecho  técnico  que  trae  consigo unas ventajas pragmáticas y  existenciales que parten de dos premisas fundamentales: El uso de la mano de obra calificada, materia prima disponible y un nivel óptimo de valor agregado artesanal,  como  proceso  técnico  para lograr  el  producto  planificado.

La situación de compra identifica otro personaje que decide la compra, el modelo, y el material usado para la construcción; y es cualquier familiar, aunque, el que usa el féretro es el difunto. También, la compra de ataúdes se hace más planificada por la preferencia de clientes, amortizando el pago, de manera que cuando llegue el momento de usarlo, no se tenga que incurrir en gastos imprevistos, para que no afecte la economía familiar. Los clientes del proyecto son las funerarias, alcaldías y cooperativas.

Objeto:

Confeccionar muebles, mesas, sillas, ventanas urnas y otros productos a base de madera en talleres de carpintería de Tecnología Naval, con acuerdo mixto con la empresa privada, Consejos Comunales, artesanos, con el fin de proyectar una universidad educativa y socio-productiva.

Técnicas Metodologías y Alcances:

La madera  se encuentra con mayor frecuencia en las regiones del mundo con temperaturas más bajas y, por lo general, es menos duradera, más liviana y más vulnerable a las plagas y los ataques de hongos en comparación con las maderas duras, para  su  trabajo  se  realiza  como procesos  técnicos  mediante un  diagnostico  real,  un   proceso  de  cortado  y  transporte  a  las  fabricas  e instituciones  de  transformación, hechos  que  describen  el  alcance y  metodología   para  su  transformación.

Por lo general, tienen un color más pálido y una veta más abierta que las maderas duras, lo que contribuye a la tendencia de la madera blanda talada a encogerse e hincharse a medida que se seca, se  limpia,  se  seca,  se corta  con  sierras  o en  estructuras  más  complejas,  para  luego  ser  trabajadas  según  el  alcance  y  finalidades, esquema  de  tipo  metódico  y   técnico  para  el  trabajo  y transformación.

En  instituciones  empresas, organizaciones,  universidades  u  otros  organismos  de  América  Latina  y  el  Mundo  se  diseñan  modelos  prototipos  para desarrollar productividad  alternativa  y  renovada,  en  universidades  venezolanas  como  la U.P.T.P Luis  Mariano  Rivera de Carúpano  Estado  Sucre,  se  diseñan  muchas  opciones  y  derivados  del  trabajo  con la  madera, tales  como  ventanas,  muebles,  sillas, puertas, armarios,  ataúdes,  camas etc.

Las maderas blandas suelen tener una densidad más baja, alrededor de 432–592 kg/m³, lo que puede comprometer su resistencia. Sin embargo, la densidad varía tanto en las maderas blandas y duras, como en las frondosas, según el origen geográfico de la madera y la tasa de crecimiento. Sin embargo, la menor densidad de las maderas blandas también le permite tener una mayor resistencia con un peso más ligero con opciones  de  alcances  y  trabajo  funcional  y  operativo  mucho  más rápido  y  rentable.

En América  Latina, en países  como Argentina, México  Brasil y Venezuela  entre otros, las maderas blandas suelen ser más baratas y están más disponibles y accesibles. La mayoría de las maderas blandas y duras, son adecuadas para la construcción en general, especialmente enmarcados, molduras y trabajos de acabado y carcasas   entre  otras  opciones  y  definiciones  técnicas  y  operativas  de  usos.

Las maderas duras se dividen en dos categorías, maderas duras templadas y tropicales, según su origen. Las maderas duras templadas se encuentran en las regiones entre los trópicos y los polos, y son de particular interés para los trabajadores de la madera por su atractivo estético rentable y fuentes sostenibles.  Las maderas duras tropicales se encuentran dentro del cinturón ecuatorial, incluidas África, Asia y América del Sur.

Las maderas duras ostentan una densidad más alta, alrededor de 1041 kg/m³ como resultado de tasas de crecimiento más lentas y son más estables al secarse. Como resultado de su alta densidad, las maderas duras suelen ser más pesadas que las blandas, pero también pueden ser más frágiles. Si bien hay una gran cantidad de especies de madera dura, solo 200 son lo suficientemente comunes y flexibles para usarse en la carpintería.

Premisas  de Cierre.

Las maderas duras y blandas, tienen una amplia variedad de propiedades, físicas y  de  génesis  natural, por lo que es fácil encontrar una madera de  diversa  tipología en el orbe,  que se adapte a casi cualquier propósito, pero son especialmente adecuadas para uso en exteriores debido a su fuerza y resistencia a la putrefacción y descomposición  de carácter  general  y  panicular.

Destacando  que los procesos técnicas, metódicos  y  de  alcances de  obtención,  transformación y  acabado  final  se   promueven  desde   una  cosmovisión  socio  productiva  e  integral  de  desarrollo   funcional  y  pragmático para  la transformación de  la misma, obteniendo  productos  como  sillas,  mesas,  ventanas, camas, puertas,  materiales  de cocina, ataúdes,  puertas etc.

La  diversidad  de  sus  características  físicas  y   químicas como la coloración de las maderas duras varía de clara a muy oscura, lo que la hace especialmente versátil para fines estéticos dentro  de  sus  usos  y  alcances. Sin embargo, debido a que las maderas duras tienen una veta más cercana, suelen ser más difíciles de trabajar que las maderas blandas. También son más difíciles de adquirir en los esquemas  de  trabajo como resultado, son más costosos, técnicos  y  de  diversidad  en  diseño. Sin  embargo el trabajo  en  América  Latina  es  más  artesanal,  más  rico  y  productivo  en diversidad,  factibilidad  y  alcance.

Referencias  Bibliográfica:

Bellorin Carlos. (2019).  Formas  y  Maneras  de  trabajar  la  Madera. UBV. Caracas. DF. República Bolivariana  de Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *