Universidad Politécnica Territorial Experimental de Paria Luis Mariano Rivera.
Esquema de diseño de producción alternativo y emergente.
Tipo del Proyecto Avicola.
Modalidad Proyecto de tipo factible.
Responsable:Ing. Ysbelis Mendoza
INTRODUCCION.
Actualmente en Venezuela, las unidades de producción avícolas se han convertido en uno de los rubros más importantes de la actividad agropecuaria nacional, utilizando la mayor cantidad de tecnología aplicada, dando como resultado una alta producción a más bajo costo y en menor cantidad de tiempo; en este sentido, la producción de la codorniz resulta una alternativa que permite hacer un uso eficiente del espacio, y también obtener un nivel de producción de huevos.
La Codorniz Coturnix Coturnix Japónica es un ave que facilita incursionar en su actividad a cualquier escala, a un bajo costo, con mínima necesidad de mano de obra y permite la obtención de proteína animal con alto valor nutritivo. La formas y métodos presentes en la avicultura nacional y su relación a la elevación de las exigencias del consumo han producido la transformación de este rubro, cuya característica principal ha sido la concentración de los medios de producción animal en explotaciones intensivas y semi intensivas.
Esta evolución del sector avícola ha contagiado también el sistema de producción coturnicola ya que largos años de investigación en el campo genético, nutricional y sanitario han permitido al productor de codornices alcanzar en las aves la postura precoz en solo 45 días y un crecimiento violento en peso adulto de 100 a 150 g en 5 semanas siendo posible producir de 300 a 350 huevos al año por hembra.
El sector coturnicola ha crecido y se ha venido desarrollando en los últimos años, este crecimiento sostenido indica la capacidad de respuesta de este sector productivo. Tomando en cuenta lo saludable que son los huevos de codorniz por su alto contenido de proteínas y vitaminas (A, B12, B6), además de tener menos grasa saturada que los de gallina, se puede afirmar que tanto el huevo como la carne de codorniz es la alternativa proteica de origen animal más confiable y sano para el consumidor venezolano.
Tomando en cuenta que por sus costumbres o su cultura el venezolano no incluye en su dieta normal el huevo de codorniz, por eso es importante resaltar alguno de los aspectos que envuelven las codornices, su importancia nutricional, sus bondades alimenticias, su bajo nivel de colesterol, entre otros.
En función de lo expuesto anteriormente, se plantea activar un proyecto productivo, para conocer las características del manejo del ciclo productivo y los costos de producción de las codornices, en el área de producción del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Agroalimentaria.
I. IDENDIFICACIÓN DEL PROPONENTE
- Nombre del Proponente: Departamento de Ciencias Agropecuarias y Agroalimentaria.
- Responsable del Proyecto: Ysbelis Mendoza.
- Colaboradores: Carmen Gómez, Liliana Valdez
- II. DATOS DEL PROYECTO:
- Nombre del Proyecto: Codorniz
- Ubicación del Proyecto: Área de producción del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Agroalimentaria.
- Costo del Proyecto: 403.393,10 Bs
- Duración del Proyecto: 1 año.
III. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:
Situación contextual:
El incremento demográfico a nivel mundial ha traído como consecuencia una mayor demanda de los alimentos, entre los que se tiene los productos cárnicos, los cuales abarcan las diferentes especies avícolas, porcinas, bovinas, entre otras. Entre las especies avícolas se encuentra la codorniz (Coturnix coturnix japónica), que ocupa un sitio entre la demanda, debido a la exquisitez de su carne, contenido nutricional y bajos niveles de colesterol en los huevos, la cual la hace sumamente atractiva como elemento indispensable en una dieta, esto por su riqueza en calorías, proteínas y vitaminas. Es por ello que se plantea llevar a cabo un proyecto productivo con codorniz dentro del área de producción del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Agroalimentaria.
Justificación:
El establecimiento de cría de 200 codornices (Coturni coturnix japónica) en el Departamento de Ciencias Agropecuarias y Agroalimentaria, será una alternativa para activar la producción avícola en la U.P.T.P Luis Mariano Rivera mediante la producción de huevo de estas aves, a su vez obtener fines didácticos y pedagógicos tanto para estudiantes como facilitadores de esta universidad.
IV. DIRECCIONALIDAD DEL PROYECTO:
Objetivo General:
Establecer cría de 200 codornices (Coturnix coturnix japónica), para la producción de huevos en el Área de producción del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Agroalimentaria.
Objetivos Específicos
• Determinar los parámetros productivos del manejo de codorniz:
a) Ganancia de peso Diario
b) Conversión alimenticia
c) Consumo de alimento
d) Rendimiento cárnico
• Elaborar plan de actividades pedagógicas
• Identificar los costos de producción para un lote de 200 codornices.
• Determinar índice de rentabilidad.
• Diseñar plan de manejo sanitario.
• Recolección de excretas para realizar abonos orgánicos.
Metas Físicas y/o Temporales:
Activar producción avícola en el departamento de Ciencias Agropecuarias y Agroalimentaria, mediante la producción de 150 huevos diarios, aprox. de codorniz, realizar actividades académicas con los participantes de la carrera Agroalimentaria.
V. ASPECTOS TECNICOS FINACIEROS
Descripción del Proyecto:
El siguiente proyecto se llevara a cabo dentro del área de producción del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Agroalimentaria (galpón de gallinas ponedoras) donde se establecerá la cría de 200 codornices distribuidas en 10 jaulas, las cuales se deben acondicionar para el establecimiento de dichas aves.
La alimentación de las codornices es a base de iniciador para las que se encuentran en fase de crecimiento en edades de 0-45 días y en fase adulta de 45 días en adelante es alimento concentrado (ponarina), suministrado 30gr/ave de alimento al día, dosificado en 2 partes (15gr/ave en la mañana y 15gr/ave en la tarde), en cuanto al consumo de agua se les proporciona de la misma manera que el alimento, su consumo de agua al día es de 60ml/ave, estos serán colocados en envases plásticos (reciclables).
El manejo sanitario se realizara todos los días con la limpieza de comederos y bebederos, el cambio de camas y excretas de cada 15 días y estos serán utilizados para elaborar abonos orgánicos.

Presupuesto Detallado

Evaluación Financiera
• Ingresos Netos

• Utilidad y Relación Beneficio-costo
Para determinar la rentabilidad se aplican las siguientes formulas:
U = ingresos – egresos

Donde:
U: Utilidad, dinero que queda después de las ventas y del pago de los gastos.
Beneficio/ costo: indica la rentabilidad de una inversión, y si este es menor a 1 significa que no es rentable, si es igual a 1 significa que la inversión está en equilibrio y si es mayor a 1 indica que si es rentable la inversión.
Utilidad
U = ingresos – egresos = 1.350.000 – 893.333,10 = 456.666,90
= = 1.5

De acuerdo al resultado obtenido en el cálculo beneficio-costo este proyecto se toma como rentable.
Aspectos de Cierre:
Dentro de los vectores cuantitativos y cualitativos del proyecto avicola de cria de codorniz, se encuentras agentes de avance y alcance, donde se destaca, la cría del ave, su reconstrucción, y multiplicación y obtención de derivados como huevos y carne. Los estudios de factibilidad los espacios destinados para la cría de codorniz, son galpones especiales ambientados a tales fines para la practica de esta actividad.
Referencias Bibliográficas:
Alonso Bello. (2021). La cría de codorniz. Caracas. Tecnológico de los Taques, República Bolivariana De Venezuela.


SALUDOS A LA INGENIERO DE LA UPTP YUSBELIS MENDOZA POR SU TRABAJO Proyecto de cría de codorniz. Prototipo socio productivo
DE IGUAL FORMA AL COORDINADOR DEL CENTRO Dr NESSTOR MALAVE MATA. POR SUS TRABAJOS INFORMATIVOS Y CIENTIFICOS.