República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Politécnica Territorial de Paria Luis Mariano Rivera. Investigación para el desarrollo de la ciencia y la agricultura.
Fertilizantes: Estudios para desarrollo de suelos agrícolas.
Trabajos ´prototipos para el desarrollo agrícola territorial y geoespacialdel país.
Lineas de Investigación. Fertilizacion y avance agricola.
Compiador. Dr Nestor Jose Malave Mata.
Magister en Educación Ambiental.
Presentación:
Un aspecto fundamental para todo agricultor que desea obtener cosechas sanas y abundantes es la fertilización, práctica indispensable para mantener la fertilidad del suelo y aumentar la productividad a lo largo de los años. Saber elegir la técnica correcta y los equipos adecuados para fertilizar el suelo es crucial para garantizar el aporte de nutrientes con el fin de restaurar y mejorar la fertilidad del terreno y asegurarse de que tus plantas reciban los nutrientes necesarios.
En este sentido, las máquinas de sicma, de fabricacion artesanal, industrial en la nación, pueden ayudarte en la gestión de las operaciones de soporte a la fertilidad de tu suelo de manera sencilla y duradera. El desarrollo y el trabajo agrícola corrrelaciona muchas variables, humanas, de terreno, de planificación, de la semilla o plántulas a utilizar, y las características especificas y general es del terreno.
Es importante destacar los esquemas de trabajo sobre fertilizantes, compost,avance agrícola que tienen varias universidades del país, y varias empresas organizaciones publicas y privadas, para el estudio de suelos y de diversos trabajos agrícolas sobre fertilizantes. Los estudios para mejorar los nutrientes, delos diversos tipos de suelos, análisis botánicos, agrícolas, ambientales ecológicos,cimientan las estructuras de de complejidad y desarrollo agrícola del agroregional y nacional de Venezuela.
Relevancia de la fertilización de suelos, para avance agrícola.
La fertilización es el proceso mediante el cual se aportan al suelo los nutrientes que las plantas necesitan para crecer y producir frutos de manera óptima, este proceso con lleva a un esquema de planificación, diagnostico y organicista del terreno para lograr fines y metas precisas.
El nitrógeno, el fósforo, el potasio y los micro-elementos son sustancias esencial espara:
∙ Favorecer el desarrollo radicular de los cultivos.
∙ Incrementar la productividad de viñedos, hortalizas y frutales. ∙ Fortalecer la resistencia a enfermedades y al estrés ambiental.
Un suelo bien nutrido garantiza la estabilidad y la calidad de la cosecha a largo plazo.Por lo tanto, una fertilización regular es fundamental para un desarrollo sano y vigoroso de las plantas con el fin de alcanzar una mayor productividad. Observación practica: realiza un análisis del suelo al menos cada 3–4 años para entender si las necesidades nutricionales de tus cultivos han cambiado.
Generalidades y precisiones técnicas para la fertilización de suelos.
Los procesos ligadas a la labor de Fertilizar de modo eficaz significa conocer y aplicar la técnica más adecuada y la dosis necesaria, establecida según las necesidades nutricionales del suelo. Gracias a sencillos muestreos y análisis de laboratorio, puedes descubrir qué nutrientes ya están presentes y cuáles debes suplementar mediante las distintas metodologías de fertilización. A continuación, describimos los principales tipos y sus respectivos periodos de aplicación para la fertilización del suelo:
A.-Fertilización de fondo.
La fertilización de fondo (o preplantación) es la base para preparar el suelo antes de la siembra o del trasplante de las plantas; también está indicada para enriquecer con sustancias orgánicas y minerales las capas más profundas del suelo y mejorar su estructura.
Durante la fase de laboreo del suelo se enriquece el terreno con:
∙ Estiércol maduro (fertilización orgánica);
∙ Abono mineral, incorporando elementos como fósforo y potasio, que de otro modo son muy difíciles de llevar a profundidad.
Esta técnica es especialmente útil para apoyar el desarrollo inicial de las plantas.
B. -Fertilización de crecimiento.
En el caso de las vides o de las plantas arbóreas, la fertilización de crecimiento(o de arranque) se realiza en los primeros años de vida con el fin de apoyar a la planta en su fase juvenil, especialmente para favorecer un desarrollo radicular y foliar robusto.
Se lleva a cabo a partir del segundo año tras la plantación; ayuda a estimular la formación de la estructura productiva mediante la introducción de nitrógeno, elemento que no se aplica en la fertilización de fondo porque la planta aún no está suficientemente enraizada y dicho nutriente se perdería sin ser absorbido.
Debe repetirse anualmente hasta que la planta haya alcanzado la plena madurez;el periodo ideal para la fertilización de crecimiento es el otoño, y las dosis de nitrógeno se establecen según la vigorosidad de la planta y las características del suelo.
C.-Fertilización de producción.
Una vez que el viñedo esté adulto y productivo (por lo general a partir del tercer año),se procede con la fertilización de cobertura. Esta técnica contempla dos aplicaciones en dos periodos distintos:
∙ Durante el ciclo vegetativo, con aporte de magnesio.
∙ A finales de septiembre, con altas concentraciones de fósforo y potasio.
Las dosis de estos elementos deben determinarse en función de las necesidades nutricionales del suelo.
D.-Fertilización foliar.
La fertilización foliar constituye otra técnica que desempeña un papel importante en viticultura. Esta práctica permite suministrar los nutrientes directamente a las hojas en forma totalmente soluble, lo que facilita una absorción rápida y eficaz. Es ideal cuando se desea corregir rápidamente deficiencias nutricionales o aportar sustancias específicas, complementando en casos particulares la fertilización del suelo.
∙ Abono foliar para hortalizas: excelente para tomates, pimientos y lechugas que necesitan un impulso inmediato.
∙ Fertilización foliar del olivo: perfecta para aportar elementos como boroomanganeso, fundamentales para una buena cosecha.
∙ Abono foliar para tomates: garantiza frutas de calidad superior y una mayor resistencia a enfermedades fúngicas.
Además, es una práctica que se combina bien con la fertilización de cobertura,especialmente en cultivos intensivos.
E.-Fertirrigación.
Cuando se dispone de un sistema de riego localizado o por goteo, la fertirrigación es una técnica que permite distribuir fertilizante y agua simultáneamente. De este modo,se mejora la eficiencia en el uso de los nutrientes y se reducen los desperdicios, una ventaja crucial para quien produce a gran escala y desea un fertilizante para hortalizas fácil de manejar.
Relevancia del abono verde: una técnica de fertilización sostenible.
El abono verde es una técnica antigua redescubierta en los últimos tiempos por su sostenibilidad, especialmente en las prácticas de agricultura de conservación. Se trata de una técnica de abono verde, porque se realiza únicamente con plantas, sin aporte de sustancias de origen animal y consiste en la siembra de especies herbáceasqueseentierran antes de la floración. De este modo:
∙ Enriqueces el suelo con nitrógeno y materia orgánica;
∙ Mejoras la estructura del suelo y reduces la necesidad de fertilizantes químicos.∙ Realizar estudios de suelos y apoyar en ciclos regulares con compost,para mejorar sus nutrientes.
Entre los cultivos más utilizados para el abono verde se encuentran muchas variedad es de leguminosas (lupino, haba, trébol, veza, sulla, etc.), que garantizan los mayores resultados en términos de aporte de nitrógeno, aunque también se emplean el trigosarraceno, la cebada, el rábano, la mostaza y plantas melíferas
Cuando este cultivo de cobertura alcanza la fase de prefloresción, se procede con el corte y el enterramiento, cuidando de no dejar que los tallos lignifiquen en exceso, y a que tardarían más en descomponerse y devolver nutrientes al suelo. El enterramiento del abono verde puede realizarse de diversas maneras: mediante arado, subsolado,cavado o incluso labores superficiales. En algunos casos, se puede evitar el enterramiento y utilizarlo como mulching para controlar las malas hierbas.
La biomasa, una vez incorporada en el suelo, se descompone por acción de los microorganismos del suelo y aporta alimento a las plantas cultivadas. Esta práctica se emplea para aumentar la fertilidad del suelo, ya que permite aportes significativos de nitrógeno a bajo coste, y es ideal para regenerar suelos explotados de forma intensiva.
Necesidades de equipos para la fertilización.
Es importante destacar que para el trabajo del avance y desarrollo de la laboragrícola, se debe, realizar estudios, organizar diagnósticos regulares y mediante la labor humana incorporar diversos tipos de nutrientes que ayuden al suelo,debido a la rotación de cultivos.
1. Subsoladores y arados: ideales para el enterramiento profundo de estiércol o de fertilizantes minerales durante la fertilización de fondo.
2. Esparcidores de abono de precisión: perfectos para la fertilización de cobertura, gracias a la distribución homogénea de macro y micronutrientes. 3. Maquinaria para el abono verde: que permite cortar con trituradoras y enterrar con roto vator o cavadora las plantas herbáceas de cobertura.
Conclusiones.
Dentro de las lineas y ejes de acción del uso de fertilizantes, en las comunidades agrícolas, granjas, organizaciones del estado, empresas privadas y organizaciones publicas de diversa génesis. Se puede sostener que en dicho trabajo de investigación se alcanzaron los resultados, muestra de ello, son los análisis del desarrollo de la agricultura orgánica está orientada a mantener los cultivos libres de enfermedades y plagas, para esto se aplican tecnologías que aprovechan los recursos locales, buscando la sustentabilidad de los cultivos, el uso de fertilizantes para fortalecer el avance agrícola en varias áreas de terreno.
Debido a ello se puede explicar que existen diversas formas de tratara los desechos orgánicos, para ser aprovechados como fertilizantes, en todos los casos al final del proceso se obtendrá humus, cuya calidad dependerá de los diferentes
materiales que se utilicen y del proceso de obtención, por esto es recomendable hacer mezclas de abonos o enriquecer los abonos con fermentos o harinas, ya que es importante la presencia y cantidad de nutrimentos, contribuirá al desarrollo agrícola y el avance del uso de fertixantes en diversos tipos de suelosaptospara la agricultura.
El finalidad de utilizar biofertilizantes es tener plantas sanas que no se estresen, ya que al estresarse liberan aminoácidos que son las sustancias que atraen a las plagas,por lo que si tenemos plantas sanas el daño se reducirá. Este enfoque se basa en el uso de todos los recursos orgánicos de los que se dispongan para convertirlos enbocashi, lombricompost, abonos líquidos, fermentos y harina, lo que servirá para incorporar nutrimentos y microorganismos al suelo. Los microorganismos son muy importantes porque participan en la mineralización de la materia orgánicas.
Referencias Bibliograficas:
Alvarez Gonzalez, Thomas Bellorin. (2020). Trabajo de Grado. Estudios de suelos y tipos de fertilizantes en el eje de Paria del Estado Sucre.Departamento de Agrícola. Caupano. UPTP Luis Mariano Rivera.
Guadano A., C. Gutierréz, E. De la Peña, D. Cortés y A. GonzálezColoma. 2000.Insecticidal and mutagenic evaluation of two annonaceous acetogenins. J. Nat. Prod.63(6): 773-776.
Guerrero-Alarcón, L. 2001. Manual para hacer agricultura ecológica enAlmería.Editado por CAJAMAR, Almeria, España, 172 p.
Hammer K. A., C. F. Carson y T. V. Riley. 1999. Antimicrobial activityof essentialoils and other plant extracts. Journal of Applied Microbiology, 86: 985-990p.
Harish S., D. Saravanakumar, R. Radjacommare, E.G. Ebenezar y K. Seetharaman.2008. Use of plant extracts and biological agents for the management of Brownspotdisease in rice. Journal of BioControl 53: 555-567 p.

