REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:
MINISTERRIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA:
UPTP LUIS MARIANO RIVERA:
CONFERENCIA: MODALIDAD BASE DE PROYECTO:
TEMATICA: CONOCIMIENTO, FORMACION Y EDUCACION.
LUGAR: BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD:
ACTIVIDADES DE ESTUDIOS DE AVANZADA: POST GRADOS.
LINEA DE INVESTIGACION: CONOCIMIENTO Y EDUCACION;
CONFERENCISTA: ESPECIALISTAS:
PhD: Dr. NESTOR JOSE MALAVE MATA.
MSc: WILMER ALVAREZ.
CONFERENCIA:

Presentación:
El conocimiento es la familiaridad, la consciencia o la comprensión de alguien o de algo, como pueden ser los hechos (conocimiento descriptivo), las habilidades (conocimiento procedimental) o los objetos (conocimiento por familiaridad). En la mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica, como uso formal e informal en los escenarios humanos, desde las formas de comunicarse, lo lúdico y la gamificacion como axiomas para formarse y formar, logrando educar. El estudio filosófico del conocimiento se denomina epistemología, su acción lógica, filosófica, que debe ser útil y aplicable.
El término “conocimiento” puede referirse a la comprensión teórica o práctica de un tema. Puede ser implícito (como la habilidad práctica o la pericia) o explícito (como la comprensión teórica de un tema); formal o informal; sistemático o particular El filósofo Platón argumentó que había una distinción entre conocimiento y creencia verdadera en el Teeteto, lo que anticipó una definición de conocimiento como “creencia verdadera justificada”. Las dificultades que plantea el problema de Gettier con esta definición han sido objeto de un amplio debate en epistemología durante más de medio siglo. Describiendo en la sociedad de hoy y en los escenarios educativos y de formación el uso y manejo útil del conocimiento, producción de ideas, procesos de aprendizaje y utilidad real y práctica de lo académico en la sociedad.
En una sociedad en la que la educación y la formación son dos conceptos que se usan a menudo de manera indistinta, aunque representan dos aspectos distintos del desarrollo humano y para la vida misma de los seres humanos en sus diversas etapas y escenarios de su realidad social. La educación, como la conocemos en términos generales, se refiere a los conocimientos académicos que adquirimos durante nuestra vida, a favor de unos logros y metas planificados. Por ejemplo, las matemáticas, las ciencias, las lenguas, entre otras, forman parte de este conjunto de conocimientos, que se aprenden y tienen una utilidad real. A través de la educación, aprendemos a leer, escribir, analizar y reflexionar sobre diferentes temas y situaciones. Sin embargo, tanto la formación como la educación son esquemas de desarrollo y parte esencial de nuestro desarrollo, bio-pso-social.
Destacando que la formación es un concepto más amplio y profundo. Se trata de un proceso a través del cual se moldean nuestras actitudes, nuestros valores y nuestra conducta. En la formación, se nos enseña a ser responsables, respetuosos, tolerantes, éticos, y a comprender y valorar las diferencias entre los seres humanos.
Finalidades, Perspectivas y Alcances.
En el proceso formativo, se puede sistematizar y abarca realidades, por ejemplo, si tomo un objeto moldeable, lo manipulo, le doy alguna forma, ¿de allí viene el término formación? se puede constituir como un proceso moldeable ¿que deviene del exterior? La formación ¿es una acción sobre el sujeto para formarlo y transformarlo?, parece que no. Hegel, Gadamer, Foucault, Ferry y Zambrano, entre otros, no estarían de acuerdo con esto. Iniciamos con Gadamer dada su importancia en el campo epistemológico, quien es influido por Hegel: “En la Fenomenología del espíritu, Hegel desarrolla la génesis de una autoconciencia verdaderamente libre «en y para sí» misma, y muestra que la esencia del trabajo no es consumir la cosa, sino formarla, las ideas, el conocimiento, la ciencia y su utilidad educativa, desde la educación básica, primaria hasta la universitaria, coexisten ámbitos, métodos, formas y maneras de formarnos y educarnos.
Siguiendo a Hegel, habíamos destacado como característica general de la formación, desde la producción de ideas, para formarnos, este mantenerse abierto hacia lo otro, hacia puntos de vista distintos y más generales y complejos desde el ser su quehacer hasta educarse y ser educado. La realidad pasa por explicarla, comprenderla analizarla, buscarle lógica, educarla para cambiarla, a razón del ser humano y de sus necesidades de producir, conocimiento, ciencia, y tecnología. Los esquemas de enseñanza básica hasta los más complejos, promueven una complejidad, para concebir, las ideas, aprenderlas, enseñarlas y educarlas con lo académico y formal, Paulo Freire y hasta la misma escuela de Frankfort, y sus múltiples proyecciones a futuro, en las diversas sociedades humanas.
El conocimiento, no es una simple visión del objeto y el sujeto, de quien da y de quien se aprende, la formación comprende un sentido general de la mesura y de la distancia respecto a sí mismo, y en esta misma medida un elevarse por encima de sí mismo hacia la generalidad. Verse a sí mismo y ver los propios objetivos privados con distancia, pero precisión y exactitud, quiere decir verlos como los ven los demás. Y esta generalidad no es seguramente una generalidad del concepto o de la razón, desde las ideas ordenadas, el aprendizaje y la enseñanza, para formarse y lograr educarse. No es que lo particular, se determine desde lo general; nada puede aquí demostrarse concluyentemente, en sus diversas gamas de sistematicidad de un hecho o de la producción, adquisición, y educación, como complejidad que cambia.
Referencia Técnica de los Constructos.
La visión de pensar, primero producir ideas, se relaciona con la firme idea, que posee el ser humano de formarse y educarse. El término formación proviene del latín «formatio» y hace referencia a formar algo, al aspecto y características externas de las cosas. Existen varios y diferentes conceptos que se refieren a la formación, ellos son: En el ámbito militar, la formación prepara a las tropas de hombres, y para ello son entrenadas física y emocionalmente, es decir que se van formando en el aprendizaje de esta profesión, pero para ello ese conocimiento no es solo empírico sino académico, como agente educativo, pero primero cognitivo, luego formativo y a la vez educativo.
En la educación, la formación es lo que una persona va obteniendo a lo largo de sus estudios y su vida, es decir, una persona llega a ser un excelente profesional en consecuencia de la buena formación que obtuvo, tanto en el hogar, la escuela, la comunidad y la universidad, cosmología de contextos, actores y ambientes, en una dinamicidad de roles y procesos. Desde pequeños la sociedad intenta motivar a las futuras generaciones a una formación digna en la educación. En la actualidad ya se han creado varios centros de formación de oficios, productores de conocimiento, contextos para crear ciencia, aprendizaje, enseñanza, y educación, donde pueden asistir personas que no hayan tenido una educación completa, como por ejemplo, aquellas que no tuvieron la oportunidad de poder terminar los estudios primarios o secundarios. Pero el proceso , se reinicia una y otra vez, se articula y complejiza hasta lograr algo, y ese algo es la educación.
A medida de que la ciencia y la tecnología avanza, se van creando nuevos métodos y técnicas de estudio, son opciones que se le ofrecen a las personas para que se les pueda facilitar el término de la primaria, secundaria y universitaria, esquematizan otro tipo de aprendizaje, complejo y crítico, como cursos a distancia, presenciales o vía web. Perspectivas y escenarios que complejizan al mundo, y lo hacen muy dinámica y audaz.
Premisas de Culminación:
Este proceso de correlación, conocimiento, formación y educación, se realiza a través de una de las herramientas más importantes que se ha creado en el mundo, estamos hablando de Internet. A pesar de generar varios problemas, también ofrece grandes oportunidades para las personas, una de ellas es la avanzada educación, se crean ideas, se produce conocimiento con esas ideas, se organizan con un método se diseña la ciencia, mediante un proceso de aprendizaje y enseñanza complejo, de tipo formativo, y se articula con lo académico para la vida, mediante la complejidad educativa.
En las Escuelas, generalidad epistémica, real y adaptativa del término, aparecen discursos políticos, sociales, tecnológicos, científicos entre otros, que tutelan un actuar y direccionan dispositivos, esquematizan logros, acciones y realidades importantes. El formador debe buscar el sentido en su actuación, en un proceso circular y complejo donde se genere conocimiento a partir de la experiencia. Pasando por la formación, hasta un nivel complejo de educar. Implicarse en procesos holísticos y diversos para partir de la teoría a la práctica, de la experiencia a la práctica y a la teoría y de ésta a la reflexión, o viceversa, lo que supone una valoración y toma de conciencia de un actuar cotidiano, no es simple ni fortuito.
La formación se da en una relación “para”, en concordancia con objetivos, conocer, aprender, enseñar axiomas hilados y prácticos, que se pretenden alcanzar, como una acción que emerge proyectada con ese “fiat voluntario”, compromiso, cotidianidad, defensa, innovación, curiosidad, critico, fenomenológico y complejidad, para lograr algo, de un modo que el sujeto que vive de su acción en curso, le da sentido y significado, a su ser, su existencia y su vida.
Referencias Bibliográficas:
Lickona, T. (1992). Educating for character: How our schools can teach respect and responsibility. Bantam Books.
Noddings, N. (2003). Is teaching a practice? Journal of Philosophy of Education, 37(2), 241-251.
Arthur, J. (2008). Traditional approaches to character education in Britain and America. En L. P. Nucci & D. Narvaez (Eds.), Handbook of Moral and Character Education (pp. 80-98). Routledge.
Howard, R. A. (2005). Intellectual character: What it is, why it matters, and how to get it. Jossey-Bass.

