República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. U.P.T.P Luis Mariano Rivera.
Centro de Investigación Científico y Socio-Tecnológico:
La nanotecnología una opción en el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad humana.
Compilador: Phd: Dr. Néstor José Malavé Mata.
Línea de Investigación. Ciencia y desarrollo Científico.
Modalidad. Diseño teórico y práctico eje proyecto.
Presentación
Las nuevas tecnologías serán aplicables en la construcción de computadoras cada vez más rápidas y pequeñas, mientras que desarrollos de nanolitografía, películas delgadas auto-ensambladas y electrónica molecular podrán utilizarse en el desarrollo científico y socio-tecnológico, de dispositivos electrónicos. Esta disciplina también tendrá un gran rango de aplicaciones energéticas y ambientales, en el campo, industrial, empresarial y en los diversos escenarios de las universidades de América Latina y de Venezuela, como son el desarrollo de catalizadores para motores de autos y nanotubos para almacenamiento de hidrógeno. También se podrán construir materiales más ligeros, fuertes, durables o transparentes o recubrimientos de características específicas, como serían las superficies auto-limpiables.
Se podrán fabricar materiales “inteligentes” que involucren sensores de diferentes tipos, incluyendo biosensores, biogeneradores, bionauronas, bio-organos, entre otros logros. Podrán desarrollarse implantes y prótesis que sean similares a tejidos naturales y herramientas biomédicas para manipular las moléculas de ADN. Otras aplicaciones serán el desarrollo sustentable y sostenible de las ciencias de nuevos tratamientos médicos y medicamentos, la administración gradual y localizada de fármacos, en la industria alimenticia e inclusive en la industria farmacológica, en la médica quirúrgica, la mecánica, relacionada a la inteligencia artificial, la botánica.
La nano-tecnología, esta tecnología, sustentada en una ciencia postmoderna, será el detonante de una nueva revolución industrial ya que las posibilidades de creación de nuevos materiales y dispositivos a partir de átomos y moléculas parecen ilimitadas. La nanotecnología cubre un amplio espectro de aplicaciones. Por ejemplo, en la actualidad existen aplicaciones en muchas industrias tradicionales como son los catalizadores, recubrimientos, pinturas, industria del hule, etcétera, y se comienza a trabajar en aplicaciones novedosas como son la fabricación de biosensores, la manufactura de microprocesadores, el diseño de materiales con características específicas y en nuevos materiales para la industria aeroespacial.
Objetivo General:
Explicar la relevancia de la nanotecnología una opción en el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad humana.
Objetivos Específicos:
Describir los agentes técnicos y pragmáticos de los fundamentos científicos referenciales de la nanotecnología.
Fundamentos científicos referenciales
La nanotecnología es una tecnología multidisciplinaria con aplicación transdisciinario que combina la ciencia e ingeniería para manipular y controlar materia de escala nanométrica es decir, a nivel atómico y molecular, con alcance tecnológico e innovador. Es posible crear nuevos materiales y dispositivos que serían impensables con otras tecnologías, para el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad. Algunas de las ciencias involucradas en la nanotecnología son: química, física, bioquímica, biología, matemáticas, informática y electrónica.
La nanotecnología puede estar concentrada en los nanomateriales, tener un enfoque de arriba abajo orientado a crear dispositivos más pequeños utilizando otros más grandes o de abajo arriba que dispone componentes pequeños en estructuras más complejas, o tener un enfoque funcional, biométrico o especulativo.
La nanociencia está especializada en el estudio de fenómenos físicos, químicos y biológicos de escala nanométrica. En cambio, la nanotecnología implica, además del estudio de la materia, el diseño, la manipulación y la aplicación de materiales, sistemas y aparatos a la materia nanométrica. En física y química, se considera que la materia nanométrica tiene un tamaño entre 1 y 100 nanómetros. Sin embargo, en biología, se considera de escala nanométrica a aquella materia que no supere los 1000 nanómetros.
Perspectivas y alcances de la nanotecnología.
El inicio de la década del (2000-2010) fue testigo del comienzo del uso de la nanotecnología, en el marco del avance de la postmodernidad de la ciencia y la tecnología, en los diseños y ejecuciones, de productos comerciales, farmacológicos demuestran que aunque la mayoría de las aplicaciones han estado limitadas al uso en grande escala de nanomateriales pasivos, son un ejemplo importante en el avance y aparición de la nanotecnologia.
Ejemplos; incluyen el uso de nanopartículas de dióxido de titanio y óxido de zinc en bloqueadores solares, cosméticos y en algunos productos alimenticios; nanopartículas de plata en empaques de alimentos, ropa, desinfectantes y en productos de uso casero tales como la Nano-plata; nanotubos de carbono para textiles anti-manchas; y óxido de cerio en catalizadores de combustible. Alrededor de marzo de (2011-2014), el Proyecto de Nanotecnologías, como axiomas emergentes estimó que más de 1300 productos manufacturados e identificados, empresariales e industriales estaban disponibles públicamente, con los más nuevos impactando el mercado a una velocidad de 3 o 4 por semana, sin contar con los trabajos realizados en universidades públicas y privadas, en América Latina, países, como Argentina, Brasil y México, como precursores en dicho contexto.
Otro ejemplo importante, es el trabajo de la Fundación Nacional para la Ciencia estadounidense apoyó al investigador David Berube para estudiar el campo de la nanotecnología. Sus hallazgos se publicaron en la monografía “Nano-Hype: The Truth Behind the Nanotechnology Buzz”. Este estudio concluyó que mucho de lo que se vende como “nanotecnología” es en realidad un producto común proveniente de la ciencia de materiales, lo que nos está llevando a una “industria de nanotecnología soportada en la venta de nanotubos, nanoalambres y sus similares”, con lo que “terminará con unos cuántos proveedores vendiendo productos con un bajo margen de ganancia en gran volumen”, para los años, (2014-2018).
Las aplicaciones futuras investigaciones de la nanotecnología, en el avance de la ciencia y la socio-tecnología postmoderna, requerirán manipulaciones reales sobre el arreglo de los componentes en la nanoescala y esto requerirá de nuevas investigaciones, aplicaciones, complejas, multidisciplinarias y transdisciplinarias. Aunque algunas tecnologías se comercializan con el término ‘nano’, muy pocas veces están realmente relacionadas con este campo y se alejan de las metas transformadoras y ambiciosas de las propuestas de la manufactura molecular, al menos como se pensaría que fueran.
De acuerdo a Berube, hay un riesgo de que una “nano burbuja” se forme, o se esté formando actualmente, por el uso común del término entre científicos y emprendedores, donde coexiste una competencia de producción científica, que contribuye a mejorar y fortalecer los estudios en medicina, biología, botánica, en el contexto humano, animal y vegetal para allegarse de fondos de diversos escenarios y logros, sin interesarles las posibilidades transformativas y complejas de trabajos investigativos más ambiciosos y de largo alcance, en otros contextos humanos y transhumanos.
Premisas Finales
La Nanociencia es el estudio de los fenómenos y la manipulación de materiales a escala nanométrica, como patrón de cambio en el campo científico, empresarial, industrial y universitario. Es por ello, que la nanotecnología es el diseño, caracterización y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas complejos mediante el control de la forma, el tamaño y las propiedades de la materia a escala nanométrica.1 Puesto que el término “nanotecnología” abarca un amplio rango de herramientas, técnicas y potenciales aplicaciones, algunos científicos encuentran más apropiado llamarlas nanotecnologías, y entre las disciplinas que convergen en ellas se encuentran la química, la física, la biología, la medicina y la ingeniería, entre otras.
Como se observa, se necesitan de muchas ciencias y/o disciplinas para el estudio y utilización de nanoestructuras, es decir, que las nanotecnologías son un campo inter y multidisciplinario, con aplicación transdisciplinaria de la ciencia y la tecnologia. Lo multidisciplinario describe una relación preliminar entre dos o más disciplinas, mientras que interdisciplinario se refiere a que los lazos entre varias disciplinas son más fuertes, se sobreponen o integran. Esta integración o intercambio de conocimientos se da en varios niveles: 1) Ninguno. Cuando no hay una comunicación efectiva. 2) Interaccional. Nivel que involucra conocimientos de otra área insuficientes para ser experto, pero bastante para comunicarse con los que sí lo son. 3) Implica a expertos que contribuyen en común a un área de investigación.
La interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad son algunas de las características más importantes de las nanotecnologías. Otros rasgos de evolución científica post-moderna, igual de trascendentes hechos y alcances en las variaciones científicas, son la “jerarquización” de los sistemas bajo estudio y el uso de las “leyes fundamentales” de las ciencias básicas como la física y la química.
La primera se refiere a la complejidad estructural de los productos que se obtienen, es decir, que se podría empezar con la manipulación de átomos y moléculas para formar estructuras más simples y, mediante la combinación o utilización de éstas, alcanzar estructuras de mayor complejidad, pero sin perder de vista que para manipular estos “objetos” se requiere conocer y usar las leyes fundamentales de la física y la química, que son las leyes que los rigen y describen los avances postmodernos transdiciplinarios de la ciencia y la tecnología, uso industrial, empresarial y universitarios.
Referencias Bibliográficas
Gribbin, John; Gribbin, Mary (1997). Richard Feynman: A Life in Science. Dutton. p. 170. ISBN 0-452-27631-4.
↑ Hapgood, Fred (noviembre de 1986). «”Nanotechnology” / “Tinytech”». Omni: 56.
↑ Eric, Drexler (15 de diciembre de 2009). «The promise that launched the field of nanotechnology». Metamodern: The Trajectory of Technology. Archivado desde el original el 14 de julio de 2011. Consultado el 13 de mayo de 2011.
↑ Toumey, Chris (2005). «Apostolic Succession». Engineering & Science. 1/2: 16-23.
↑ Toumey, Chris (2008). «Reading Feynman into Nanotechnology: A Text for a New Science». Techné 13 (3): 133-168. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2009.
↑ Milburn, Colin (2008). Nanovision: Engineering the Future. Duke University Press. ISBN 0-8223-4265-0.
↑ Drexler, K. Eric. Molecular Machinery and Manufacturing with Applications to Computation (Tesis de Ph.D.). Massachusetts Institute of Technology. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2008.
↑ Drexler, K. Eric (1992). Nanosystems: Molecular Machinery, Manufacturing, and E Intento ser mas feo de lo actual Computation. Wiley. ISBN 0-471-57518-6. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2019. Consultado el 14 de mayo de (2011-2019).
