Asesor y compilador: Bioanalista Pablo Roberto Malave Mata.

Estructura de   Trabajo  de  Investigacion:

Introduccion:

       Es   importante   destacar   que   para  analizar  y  comprender  los  alcances  y  funcionalidad  de  la  filosofia  renal,  hay   que  precisar   las  funciones  e  importancia  de  los riñones son órganos muy importantes en lo que respecta a la homeostasis corporal. La participacion  en los procesos vitales como la regulación de la osmolaridad y pH de la sangre, la regulación del volumen total de la sangre en el cuerpo (volemia) y de la presión arterial, producción de hormonas y filtración de sustancias externa,  en  el  dinamismo  sistemico  de  la  filosofia  renal.

     Caracterizando  y  precisando  la  operatividad  humana  y biológica  de  los  riñones,  los  cuales son órganos urinarios bilaterales con forma de frijol ubicados en el retroperitoneo, en los cuadrantes abdominales superior derecho y superior izquierdo de  la  anatomía  humana. Su forma característica ayuda a su orientación, ya que su borde cóncavo siempre se orienta hacia la línea media del cuerpo,  donde  sus  alcances  son de  equilibrio   en  la existencia  orgánica  del  ser  humano, como ciclo purificador  y  catalizador. La función principal de los riñones es eliminar el exceso de líquido corporal, sales y subproductos del metabolismo,  acciones  genéricas  y  particulares  de  la  fisiología  renal. Esto convierte a los riñones en órganos claves en la regulación del balance ácido-base, presión arterial y otros numerosos parámetros homeostáticos  en  la   salud  humana.

   La  relevancia  de  este  estudio  de  fisiología  renal se   describe  mediante   varios  ejes  temáticos,  títulos  y  subtítulos,  que    describen  y   reflejan  el  desarrollo   teórico,  descriptivo,  aplicativo  y  funcional  de  la  investigación  citada,   culminando  con  premisas  de  culminación y  cierre, y  con  las  referencias  bibliográficas.

1.-Fisiologia  Renal:

       El sistema renal es un conjunto de órganos y estructuras que se encargan de la producción, almacenamiento y eliminación de la orina, así como de la regulación del equilibrio hídrico y electrolítico en el cuerpo. Los principales componentes del sistema renal son:

  1. Riñones: Son dos órganos en forma de frijol situados a ambos lados de la columna vertebral. Su función principal es filtrar la sangre para eliminar desechos y exceso de agua, produciendo así la orina. Los riñones también regulan la presión arterial, el equilibrio ácido-base y los niveles de electrolitos.
  2. Uréteres: Son dos tubos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga. Cada uréter conecta un riñón con la vejiga urinaria.
  3. Vejiga urinaria: Es un órgano muscular que almacena la orina hasta que se excreta del cuerpo. La vejiga tiene la capacidad de expandirse y contraerse.
  4. Uretra: Es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. En los hombres, la uretra también transporta el semen.

2.-Funciones del sistema Renal:

• Filtración: El sistema renal filtra desechos metabólicos, toxinas y exceso de sustancias (como sodio y agua) de la sangre.

• Regulación del equilibrio hídrico: Mantiene el balance de líquidos en el cuerpo, ajustando la cantidad de agua eliminada a través de la orina.

• Regulación del equilibrio electrolítico: Controla los niveles de electrolitos como sodio, potasio y calcio.

• Regulación del pH: Ayuda a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo al excretar ácidos o bases según sea necesario.

• Producción de hormonas: Los riñones producen hormonas importantes como la eritropoyetina (que estimula la producción de glóbulos rojos) y renina (que regula la presión arterial).

▎Problemas comunes del sistema renal.

• Infecciones del tracto urinario (ITU): Infecciones que pueden afectar cualquier parte del sistema urinario.

• Cálculos renales: Formaciones sólidas que se desarrollan a partir de cristales en la orina.

• Enfermedad renal crónica: Pérdida gradual de la función renal a lo largo del tiempo.

• Insuficiencia renal aguda: Pérdida repentina de la función renal.

   Es importante cuidar la salud renal mediante una dieta equilibrada, hidratación adecuada, ejercicio regular y chequeos médicos regulares. La anatomía y fisiología renal se refieren a la estructura y función de los riñones y del sistema renal en su conjunto.

3.-Anatomía Renal:

  1. Riñones:

   • Ubicación: Dos riñones, situados en la parte posterior del abdomen, a ambos lados de la columna vertebral, aproximadamente a la altura de la última vértebra torácica y las tres primeras vértebras lumbares.

   • Estructura: Cada riñón tiene forma de frijol y mide aproximadamente 10-12 cm de largo. Están rodeados por una cápsula fibrosa que protege su estructura.

  • Cálices y Pelvis Renal:

   • Cálices: Son estructuras en forma de embudo que recolectan la orina producida por las nefronas. Los cálices menores se reúnen para formar los cálices mayores.

   • Pelvis renal: Es la parte ampliada del uréter que se encuentra en la parte interna del riñón, donde se acumula la orina antes de ser transportada al uréter.

  • Nefrona:

   • Unidad funcional: Cada riñón contiene alrededor de un millón de nefronas, que son las unidades funcionales responsables de la filtración de la sangre y la producción de orina.

   • Estructura de la nefrona: Cada

Nefrona consta de:

     • Glomérulo: Un ovillo de capilares donde se lleva a cabo la filtración inicial de la sangre.

     • Cápsula de Bowman: Estructura que rodea al glomérulo y recoge el filtrado.

     • Túbulo proximal: Donde ocurre la reabsorción de agua, iones y nutrientes.

     • Asa de Henle: Se encarga de concentrar la orina mediante el intercambio de solutos.

     • Túbulo distal: Donde se lleva a cabo la reabsorción final y secreción de sustancias.

     • Conducto colector: Recoge la orina de varias nefronas y la transporta hacia los cálices renales.

  • Uréteres: Dos tubos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga.
  • Vejiga Urinaria: Órgano muscular que almacena la orina hasta que es expulsada del cuerpo.
  • Uretra: Conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior.

3.-Fisiología Renal:

  1. Filtración Glomerular:

   • La sangre entra al glomérulo a través de la arteriola aferente y es filtrada a través de las paredes capilares. Este proceso permite que el agua, electrolitos, glucosa y desechos (como urea) pasen a la cápsula de Bowman, formando el filtrado glomerular.

  • Reabsorción:

   • Ocurre principalmente en el túbulo proximal, donde se reabsorben aproximadamente el 65-70% del agua y electrolitos. También se reabsorben nutrientes como glucosa y aminoácidos.

   • En el asa de Henle, se produce un mecanismo de contracorriente que ayuda a concentrar la orina.

   • En el túbulo distal y conducto colector, se lleva a cabo una reabsorción adicional regulada por hormonas como la aldosterona y la vasopresina.

  • Secreción:

   • Se refiere al proceso mediante el cual ciertas sustancias (como potasio, hidrógeno y medicamentos) son secretadas desde los capilares peritubulares hacia el filtrado en los túbulos renales.

  • Excreción:

   • La orina final, que contiene agua, electrolitos y desechos, es transportada desde los túbulos renales hacia los cálices renales, luego a la pelvis renal y finalmente hacia los uréteres para ser almacenada en la vejiga.

  • Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico:

   • Los riñones ajustan la cantidad de agua y electrolitos excretados según las necesidades del cuerpo, lo que es crucial para mantener la homeostasis.

  • Producción de Hormonas:

   • Los riñones producen hormonas como:

     • Eritropoyetina: Estimula la producción de glóbulos rojos en respuesta a niveles bajos de oxígeno.

     • Renina: Participa en la regulación de la presión arterial mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

     La anatomía y fisiología renal son fundamentales para entender cómo los riñones mantienen el equilibrio interno del cuerpo, eliminando desechos y regulando el volumen y composición de los líquidos corporales. Cualquier alteración en estas funciones puede tener consecuencias significativas para la salud general.

4.-Agua corporal total:

     Está representa un 50-70% del peso corporal de los humanos, pero este porcentaje depende de la edad, el sexo y el grado de obesidad. El agua corporal total se distribuye sobre todo entre dos compartimientos: el líquido extracelular y el  líquido intracelular.

   En un hombre adulto de 70 kg, el agua corporal total representa alrededor del 60% del peso corporal es decir unos 42 L. Debido a que las mujeres tienen normalmente un mayor porcentaje de grasa corporal que los hombres, sus promedios totales de agua en el organismo son aproximadamente de un 50% del peso corporal.

  En bebés prematuros y neonatos, el agua total en el organismo está situada en el 70-75% del peso corporal. A medida que una persona envejece, el porcentaje de agua corporal total que es líquido se reduce gradualmente. Este descenso se debe en parte al hecho de que el envejecimiento suele acompañarse de un aumento del porcentaje del peso corporal que es grasa, lo que reduce el porcentaje de agua en el cuerpo.

5.-Ingestión diaria de agua:

    El agua ingresa en el cuerpo a través de dos fuentes principales: 1) se ingiere en forma de líquidos o agua del alimento, que juntos suponen alrededor de 2.100 ml/día de líquidos corporales y 2) se sintetiza en el cuerpo como resultado de la oxidación de los hidratos de carbono, en una cantidad de unos 200 ml/día. Esto proporciona un ingreso total de agua de unos 2.300 ml/día (tabla 25-1). Pero la ingestión de agua es muy variable entre las diferentes personas e incluso dentro de la misma persona en diferentes días en función del clima, los hábitos e incluso el grado de actividad física.

6.-Pérdida diaria de agua corporal:

     Pérdida insensible de agua: Está se caracterizan por pérdidas de agua no puede regularse de manera precisa, ya que no somos conscientes de ella, aunque se produzca continuamente. En esta podemos encontrar:

    La pérdida insensible de agua a través de la piel es independiente de la sudoración y está presente incluso en personas que nacen sin glándulas sudoríparas; la pérdida media de agua por difusión a través de la piel es de unos 300-400 mi/día.

    La pérdida insensible de agua a través de la vía respiratoria se origina al respirar, ya que el aire que entra a nuestros pulmones se humedece. Como el aire que exhalamos contiene más humedad que el que inhalamos, perdemos una cantidad de unos 300-400 ml/día.

7.-Pérdida de líquido en el sudor:

 La cantidad de agua perdida por el sudor es muy variable dependiendo de la actividad física y de la temperatura ambiental. El volumen de sudor es normalmente de unos 100 ml/día, pero en un clima muy cálido o durante el ejercicio intenso, la pérdida de agua en el sudor aumenta en ocasiones a 1-2L/h.

8.-Pérdida de agua en las heces:

    Sólo se pierde normalmente una pequeña cantidad de agua de 100 ml/día en las heces. Esto puede aumentar a varios litros al día en personas con diarrea intensa.

    Pérdida de agua por los riñones: El resto del agua perdida se excreta en la orina por los riñones. Éstos se enfrentan a la tarea de ajustar la intensidad de la excreción de agua y electrólitos para que se iguale de manera precisa con la ingestión de estas sustancias, así como de compensar las pérdidas excesivas de líquidos y electrólitos que se producen en ciertos estados morbosos. Por  ejemplo,  el  volumen  de  orina  puede  ser  tan  sólo  de  0,5  l/día  en  una  persona deshidratada o tan alta como de 20 l/día en una persona que ha bebido cantidades enormes de agua.

9.-Compartimiento del líquido intracelular:

     Constituye alrededor del 40% del peso corporal total en una persona, en otras palabras, alrededor de 28L de líquido corporal, que se encuentran dentro de los 100 billones de células. El líquido intracelular de todas las células juntas se considera un solo gran compartimiento de líquido.

10.-Compartimiento  del  líquido  extracelular:

    Son todos  los  líquidos  del  exterior  de las células. Todos estos líquidos constituyen alrededor del 20% del peso corporal, o unos 14L en un varón adulto normal de 70 kg. El  líquido  extracelular  se  divide en el líquido intersticial, que supone hasta más de tres cuartas partes (11 L) del líquido extracelular, y el plasma, que supone casi una cuarta parte del líquido extracelular o unos 3L.  El plasma es la parte no celular de la sangre; intercambia sustancias continuamente con el líquido intersticial a través  de  poros  de  las  membranas  capilares.  Estos  poros  son  muy  permeables  a  casi  todos  solutos  del  líquido extracelular excepto a las proteínas.

     Existe otro pequeño compartimiento de líquido que se  denomina líquido transcelular. Este compartimiento comprende  el  líquido  de  los  espacios  sinovial,  peritoneal,  pericárdico  e  intracelular,  así  como  el  líquido cefalorraquídeo; suele considerarse  un tipo  especializado de  líquido extracelular. Todos  los líquidos  transcelulares constituyen alrededor de 1 a 2L.

11.-Nefrona:

    Cada riñón humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 nefronas, cada uno de los cuales es capaz de formar orina.

  • Cada nefrona contiene (1) un mechón de capilares glomerulares llamado glomérulo, a través del cual se filtran grandes cantidades de líquido de la sangre.) un largo
  • Un largo tubito en el que el líquido filtrado se convierte en orina en su camino hacia la pelvis del riñón

     El glomérulo contiene una red de capilares glomerulares ramificados y anastomosantes que, en comparación con otros capilares, tienen una alta presión hidrostática (≈60 mm Hg).     Los capilares glomerulares están cubiertos por células  epiteliales y el glomérulo total está encerrado enla cápsula de  Bowman.

     El líquido filtrado de los capilares glomerulares fluye hacia la  cápsula de Bowman y luego hacia la túbulo proximal, que se  encuentra en la corteza del riñón (Figura 26-4). Desde el túbulo  proximal, el líquido fluye hacia el asa de Henle, que se sumerge en  la médula renal. Cada bucle consta de un descendente y un extremidad ascendente. Las paredes de la ra  ma descendente y el extremo inferior de la rama ascendente son muy delgadas y, por  lo tanto, se denominan segmento delgado del bucle de Henle. Después de que la rama ascendente del asa regresa parcialmente  a la corteza, su pared se vuelve mucho más gruesa; este segmento se conoce como el segmento grueso de la extremidad ascendente.

    Al final de la rama ascendente gruesa hay un segmento corto que tiene en su pared una placa de células epiteliales especializadas. Más allá de la mácula densa, el líquido ingresa túbulo distal, que, al igual que el túbulo proximal, se encuentra en la corteza renal. El túbulo distal es seguido por eltúbulo de conexión y túbulo colector cortical, que conducen a la conducto colector cortical.

      Las partes iniciales de 8 a 10 conductos colectores corticales se unen para formar un conducto colector único y más grande que corre hacia abajo en la médula y se convierte en el conducto colector medular. Los conductos colectores se fusionan para formar conductos progresivamente más grandes que eventualmente se vacían en la pelvis renal a través de las puntas delpapilas renales. En cada riñón, hay aproximadamente 250 de estos conductos colectores muy grandes, cada uno de los cuales recolecta orina de aproximadamente 4000 nefronas.

12.-Diferencias regionales en la estructura de las nefronas:

    Nefronas corticales y yuxtamedulares. Aunque cada nefrona tiene todos los componentes descritos anteriormente, existen algunas diferencias, según la profundidad de la nefrona dentro de la masa renal. Las nefronas que tienen glomérulos  ubicados en la corteza externa se denominan nefronas corticales; tienen lazos cortos de Henle que penetran sólo una corta distancia en la médula.Nefronas yuxtamedulares. Estas nefronas tienen largas asas de  Henle que se sumergen profundamente en la médula, en algunos casos hasta las puntas de las papilas renales.

    Las estructuras vasculares que irrigan las nefronas  yuxtamedulares también difieren de las que irrigan las nefronas corticales. Para las nefronas corticales, todo el  sistema tubular está rodeado por una extensa red de capilares peritubulares. Para las nefronas yuxtamedulares, las arteriolas eferentes largas se extienden desde los glomérulos hacia la médula externa y luego se dividen en capilares

    Peritubulares especializados llamados Vasa recta, que se extienden hacia abajo en la médula, al lado de los lazos de Henle. Al igual que las asas de Henle, los vasos rectos regresan hacia la corteza y desembocan en las venas corticales. Esta red especializada de capilares en la médula juega un papel esencial en la formación de una orina concentrada.

13.-Filtración Glomerular:

     El primer paso en la formación de la orina es la filtración de grandes cantidades de líquido a través de los capilares glomerulares hacia la cápsula de Bowman, casi 180 L / día. La mayor parte de este filtrado se reabsorbe, dejando solo alrededor de 1 litro de líquido para excretar cada día, aunque la tasa de excreción del  líquido renal es muy variable, depende es de la ingesta de líquido. La alta tasa de filtración glomerular depende de una alta tasa de flujo sanguíneo renal, así como de las propiedades especiales de las membranas capilares glomerulares.

14.-Membrana  Capilar  Glomerular.

La membrana capilar glomerular tiene tres capas principales :

  • La endotelio del capilar
  •  Una membrana basal
  • Una capa de células epiteliales.

Figura N°1. (Podocitos) que rodea la superficie exterior de la membrana basal capilar:

  De acuerdo  a  lo citado  se  visualizan Juntas, estas capas forman la barrera de filtración que, a pesar de las tres capas, filtra varios cientos de veces más agua y solutos que la membrana capilar habitual. Incluso con esta alta tasa de filtración, la membrana capilar glomerular normalmente filtra solo una pequeña cantidad de proteínas plasmáticas.

    La alta tasa de filtración a través de la membrana capilar glomerular se debe en parte a sus características especiales. El capilarendotelio está perforado por miles de pequeños agujeros llamados fenestrae, similar a los capilares fenestrados que se encuentran en el hígado.

   Rodeando el endotelio está el membrana basal, que consiste en una red de fibrillas de colágeno y proteoglicanos que tienen grandes espacios por donde pueden filtrarse grandes cantidades de agua y pequeños solutos. La membrana basal dificulta enormemente la filtración de proteínas plasmáticas, en parte debido a las fuertes cargas eléctricas negativas asociadas con los proteoglicanos.

    La parte final de la membrana glomerular es una capa de células epiteliales (podocitos) que recubren la superficie exterior del glomérulo.  El pie  ual se mueve el filtrado glomerular.  Las células epiteliales, que también tienen cargas negativas, proporcionan una restricción adicional a la filtración de proteínas plasmáticas. Por lo  tanto, todas las capas de la pared capilar glomerular proporcionan una barrera para la filtración de proteínas plasmáticas, pero permiten una filtración rápida del agua y la mayoría de los solutos en el plasma.

15.-Composicion del Filtrado Glomerular:

   Los capilares glomerulares son relativamente impermeables a las proteínas, por lo que el líquido filtrado (llamado filtrado glomerular) es esencialmente libre de proteínas y desprovisto de elementos celulares, incluidos los glóbulos rojos. Las concentraciones de otros constituyentes del filtrado glomerular, incluida la mayoría de las sales y moléculas orgánicas, son similares a las concentraciones en el plasma. Las excepciones , incluyen algunas sustancias de bajo peso molecular, como el calcio y los ácidos grasos, que no se filtran libremente porque están parcialmente unidas a las proteínas plasmáticas. Por ejemplo, casi la mitad del calcio plasmático y la mayoría de los ácidos grasos plasmáticos se unen a proteínas y estas porciones unidas no se filtran a través de los capilares glomerulares.

16.-Tasas de Filtraciones  Glomerural

La TFG está determinada por lo siguiente:

  • la suma de las fuerzas osmóticas hidrostáticas y coloides a través de la

membrana glomerular, que da la presión neta de filtración seguro.

  • El glomerular KF. Expresado matemáticamente.

La TFG es igual al producto de Kf y la presión neta de filtración:

TFG=K f× Presionˊ de filtración neta

    La presión de filtración neta representa la suma de las fuerzas osmóticas hidrostáticas y coloides que favorecen o se oponen a la filtración a través de los capilares glomerulares (ver Figura 1.). Estas fuerzas incluyen lo siguiente: (1) presión hidrostática dentro de los capilares glomerulares (P GRAMO ), que favorece la filtración; (2) la presión hidrostática en la cápsula de Bowman (P B ) fuera de los capilares, que se opone a la filtración; (3) el color presión osmótica coloide del plasma capilar glomerular proteínas (Π GRAMO), que se opone a la filtración; y (4) la presión osmótica coloide de las proteínas en la cápsula de Bowman (Π B), que favorece la filtración. En condiciones normales, la concentración de proteína en el filtrado glomerular es tan baja que la presión osmótica coloide del líquido de la cápsula de Bowman se considera cero.

Por tanto, la TFG se puede expresar de la siguiente manera:

TFG=Kf×(PGRAMOPBΠGRAMO+ΠB)

Aunque los valores normales para los determinantes de la TFG no se han medido directamente en humanos, se han estimado en animales como perros y ratas. Con base en los resultados en animales de experimentación, se cree que las fuerzas normales aproximadas que favorecen y se oponen a la filtración glomerular en humanos son las siguientes:

Fuerzas que favorecen la filtración (mmHg)

Presión hidrostática glomerular Presión osmótica       60

coloïdal de la cápsula de Bowman        0

Fuerzas opuestas a la filtración (mm Hgg)

Presión hidrostática de la cápsula de Bowman       18

Presión osmótica coloide capilar glomerular    32

Por lo tanto, la presión de filtración neta = 60 – 18 – 32 + 0 mmHg.

17.-Aumento del  Coeficiente de filtracion capilar glomerular que  aumenta  la  tasa de  flitrado glomerular.

    La KF es una medida del producto de la conductividad hidráulica y el área de superficie de los capilares glomerulares. La KF no se puede medir directamente, pero se puede estimar experimentalmente dividiendo la TFG por el filtrado neto. Presión de tracción:  K F = GFR / Presión de filtración neta Debido a que la TFG total para ambos riñones es de aproximadamente 125 ml / min y la presión neta de filtración es de 10 mmHg, la normal KF se calcula en aproximadamente 12,5 ml / min por mm Hg de presión de filtración. Cuando KF se expresa por 100 gramos de peso del riñón, tiene un promedio de 4,2 ml / minpor mm Hg, un valor unas 400 veces más alto que el KF de la mayoría de los demás sistemas capilares del cuerpo. La media KF de muchos otros tejidos en el cuerpo es solo alrededor de 0.01ml / min por mm Hg / 100 g. Este alto KF para los capilares  glomerulares contribuye a su rápida tasa de líquido filtración.

    Aunque aumentó KF aumenta la TFG y disminuye KF reduce la TFG, cambios en KF Probablemente no proporcionen un mecanismo primario para la regulación diaria normal  lación de la TFG. Algunas enfermedades, sin embargo, reducen el KF reduciendo el número de capilares glomerulares funcionales (reduciendo así la superficie de filtración) o  aumentando el grosor de la membrana capilar glomerular  y reduciendo su conductividad hidráulica. Por ejemplo, la hipertensión crónica no controlada puede graduarse  reducir KF aumentando el grosor de la membrana  basal del capilar glomerular y, finalmente, dañando los capilares tan severamente que hay una pérdida de función capilar.

18.- El aumento de  la presion osmotica del coloide capilar glomerular  disminuye la  tasa de filtracion glomerular:

     A medida que la sangre pasa de la arteriola aferente a través de  los capilares glomerulares a las arteriolas eferentes, la  concentración de proteína plasmática aumenta aproximadamente  un 20% .La razón de este aumento es que  aproximadamente una quinta parte del líquido de los capilares se filtra hacia la cápsula de Bowman, lo que concentra las proteínas  plasmáticas glomerulares que no se filtran. Suponiendo que la presión osmótica coloidal normal del plasma que ingresa a los capilares glomerulares es de 28 mm Hg, este valor suele elevarse  a unos 36 mm Hg cuando la sangre alcanza el extremo eferente de los capilares. Por lo tanto, la presión osmótica coloidal  promedio de las proteínas plasmáticas de los capilares  glomerulares se encuentra a medio camino entre 28 y 36 mm Hg,  o alrededor de 32 mm Hg.  Dos factores que influyen en la presión osmótica  coloide capilar glomerular son los siguientes

  • la presión  osmótica coloidal plasmática arterial; y (2) la fracción de

plasma filtrada por los capilares glomerulares (fracción de filtración).

    El aumento de la presión osmótica coloidal  plasmática arterial eleva la presión osmótica coloidal  capilar glomerular, que a su vez tiende a disminuir la TFG.

   El aumento de la fracción de filtración también concentra las  proteínas plasmáticas y aumenta la presión osmótica coloide  glomerular. Debido a que la fracción de filtración se  define como la TFG dividida por el flujo plasmático renal, la fracción de

filtración se puede aumentar elevando la TFG o 334.

    Por ejemplo, una reducción en el flujo plasmático renal sin un cambio inicial en la TFG   tendería a aumentar la fracción de filtración, lo que elevaría la presión osmótica coloide capilar glomerular y tendería a reducir la  TFG. Por esta razón, los cambios en el flujo sanguíneo renal  pueden influir en la TFG independientemente de los cambios en la  presión hidrostática glomerular.Con el aumento del flujo sanguíneo renal, inicialmente se filtra una fracción menor del plasma fuera de los capilares glomerulares, lo que  provoca un aumento más lento de la presión osmótica coloide capilar glomerular y un efecto menos inhibidor sobre la TFG. En consecuencia, incluso con una presión hidrostática glomerular constante, una mayor tasa de flujo sanguíneo hacia el glomérulo tiende a aumentar la TFG y una menor tasa de flujo sanguíneo hacia el glomérulo tiende a  disminuir la TFG.

19.-Aumento de  la  presion hidrostatica capilar glomerular la  cual  aumenta la  tasa  de  filtracion glomerular:

   Se ha estimado que la presión hidrostática capilar glomerular es de aproximadamente 60 mm Hg en condiciones normales. Los cambios en la presión hidrostática glomerular sirven como el medio principal para la regulación fisiológica de la TFG. Los  aumentos de la presión hidrostática glomerular elevan la TFG, mientras que las disminuciones de la presión hidrostática glomerular reducen la TFG. La presión hidrostática glomerular está determinada por tres variables, cada una de las cuales está bajo control fisiológico:

  • presion arterial.
  • resistencia arteriolar aferente.
  •  resistencia arteriolar eferente.

    El aumento de la presión arterial tiende a elevar la presión hidrostática glomerular y, por tanto, a aumentar la TFG. Sin embargo, como se discutirá más adelante, este efecto es amortiguado por mecanismos autorreguladores que mantienen una presión glomerular relativamente constante a medida que fluctúa la presión arterial.

    El aumento de la resistencia de las arteriolas aferentes reduce la presión hidrostática glomerular y disminuye la TFG . Por el contrario, la dilatación de las arteriolas  aferentes aumenta la presión hidrostática glomerular y la TFG. La constricción de las arteriolas eferentes aumenta la resistencia al flujo de salida de los capilares glomerulares. Este mecanismo eleva la presión hidrostática glomerular y, siempre que el aumento de la resistencia eferente no reduzca demasiado el flujo sanguíneo renal, la TFG aumenta ligeramente ( Ver Figura  N° 1).

     Sin embargo, debido a que la constricción arteriolar eferente también reduce el flujo sanguíneo renal, la fracción de filtración y la presión osmótica coloide glomerular aumentan a medida que aumenta la resistencia arteriolar eferente. Por lo tanto, si la constricción de las arteriolas eferentes es grave (más de aproximadamente un aumento de tres veces en la resistencia arteriolar eferente), el aumento de la presión osmótica coloide excede el aumento de la presión hidrostática capilar glomerular causado por la constricción arteriolar eferente. Cuando ocurre  esta situación, elfuerza neta porque la filtración en realidad disminuye, lo que provoca una reducción de la TFG.

20.-Secreción tubular

La secreción tubular es el movimiento de solutos desde la sangre hacia el lumen y es un proceso transcelular. Esto se logra mediante el uso de transportadores específicos que están presentes en la membrana celular de las células tubulares.

  • Túbulo Proximal (TP): En él se realiza la reabsorción y secreción casi total de los principales solutos. Aquí se produce la secreción de todos los ácidos y bases orgánicas, toxinas, y drogas, así como la mayor parte del excedente de productos que circulan en el plasma.
  • Túbulo Contorneado Distal: En la superficie apical nos encontramos con el cotransportador Na/Cl. En el lado basolateral nos encontramos el intercambiador 2Na/Ca, de forma que la reabsorción de sodio supone secreción de calcio y depende del cotransportador apical sodio/cloruro.

21.-Mecanismos (de secreción)

Relevancia de la función tubular renal: En la actividad del túbulo, se van a integrar

mecanismos de transporte que incluyen:

  • Vía paracelular: movimiento de agua y solutos mediante arrastre por solvente,

siguiendo diferencias osmóticas.

  • Vía transcelular: mediante transportadores activos primarios y secundarios, así como mediante transporte facilitado (contratransporte y cotransporte).

Secreción tubular de hidrogeniones:

   La eliminación urinaria de hidrogeniones y la secreción de bicarbonato están basadas en la capacidad de las células tubulares renales (excepto el segmento delgado del asa de Henle) para secretar hidrogeniones hacia la luz tubular.

22.-Contratransporte Na/H:

a.-21.-El primer mecanismo, el contratransporte Na/H,

     Es un sistema de transporte activo secundario que transporta hidrogeniones hacia la luz tubular, intercambiándolos por iones Na+, que entran dela luz tubular al interior de la célula a favor de un gradiente electroquímico (de concentración y de carga eléctrica). Este gradiente es generado por la presencia en las membranas basolaterales de la bomba ATPasa-Na/K, que crea un potencial negativo y una menor concentración del Na+ dentro de la célula con respecto al exterior, haciendo que en las células del túbulo proximal y del túbulo distal, donde hay una gran densidad de cotransportadores Na/H como proteínas integrales de la membrana apical de los túbulos, el Na+ presente en el líquido tubular entre a las células epiteliales tubulares desde la luz tubular a favor de un gradiente de concentración, mientras que un hidrogenión es transportado por la misma proteína en  dirección contraria, es decir, desde el líquido intracelular hasta la luz tubular.

     Esto permite la reabsorción tubular de Na+ al mismo tiempo que se secretan grandes cantidades de hidrogeniones, varios equivalentes por día, pero nunca contra un gradiente de  hidrogeniones muy grande, por lo que en estos segmentos el pH del líquido tubular no  desciende muy por debajo del plasmático.

FiguraN° 2: Absorcion tabular de Na+.

b.22.-Bomba de hidrogeniones dependiente de ATP (H+/ATPasa)

      El segundo tipo de transporte, tiene lugar esencialmente en los túbulos distales finales y en los túbulos colectores corticales. Es un sistema de transporte activo primario mediante el cual el hidrogenión se une a una proteína integral de membrana que lo transporta contra un gradiente eléctrico y de concentración desde el interior al exterior dela célula, utilizando la energía derivada de la hidrólisis de ATP. – Desde el punto de vista cuantitativo, este mecanismo es responsable de sólo una pequeña parte de los hidrogeniones secretados por los túbulos renales (<5%); sin embargo, es capaz de transportar hidrogeniones frente a un enorme gradiente de concentración, pudiendo concentrar los hidrogeniones en la luz tubular hasta 900 veces con respecto al plasma, lo que supone un pH urinario mínimo  de aproximadamente 4.5.

FiguraN° 3: Proceso absorcion de hidrogeniones dependiente de ATP (H+/ATPasa).

23.-La concentración intracelular de hidrogeniones está relacionada en muchos casos con la  concentración en el líquido extracelular, pero no siempre es así por dos razones diferentes:

1 Los hidrogeniones y el K compiten por concentrarse en el líquido extracelular, y cambios en la concentración intracelular de potasio se asocian a cambios en dirección contraria de la concentración intracelular de hidrogeniones; 

2- La mayor parte de hidrogeniones secretados por las células tubulares son generados por la propia célula tubular en un proceso catalizado por la enzima anhidrasa carbónica.

FiguraN° 4: Proceso absorcion de hidrogeniones dependiente de ATP (H+/ATPasa).

     El dióxido de carbono que viene del metabolismo celular o del plasma se une al agua para dar ácido carbónico en un proceso reversible y que puede ocurrir espontáneamente, pero que es acelerado por la presencia de la enzima  anhidrasa carbónica. El ácido carbónico se disocia en bicarbonato (que difunde a favor de gradiente hacia el líquido extracelular) e hidrogeniones, que son transportados hacia la luz tubular por los mecanismos anteriormente descritos

Sustancias secretadas

  1. Secreción de substancias en la formación de la orina: El plasma vehicula diferentes metabolitos y elementos que no son útiles para el organismo, y que, en consecuencia, deben ser eliminados. La forma más directa es no reabsorberlos a partir del ultrafiltrado. Pero en ocasiones además de no ser reabsorbidas, es necesario que elementos no útiles del plasma sean secretados hacia la luz del túbulo para ser excretados en la orina. Por tanto, en la formación de la orina es importante considerar la secreción del proceso relacionado a;
  2. Secreción de aniones y cationes:

        Una serie de compuestos que son excretados por la orina tienen un clearance (o aclaramiento) que es mayor que el de inulina, lo que significa que existe secreción tubular. El túbulo proximal secreta una serie de aniones y cationes orgánicos tanto endógenos como exógenos; estos procesos son transcelulares y ocurren a través de transportadores con poca especificidad y se da la competencia entre diversos aniones y cationes para ocupar sitios en el transportador. Entre los aniones endógenos están: sales biliares, cAMP, prostaglandinas. Dentro de los exógenos están los diuréticos (acetazolamida, furosemida, clorotiazida), penicilina, salicilato y p-aminohipurato (PAH). Algunos cationes endógenos secretados están representados por: acetilcolina, catecolaminas (dopamina, epinefrina), histamina y serotonina. Dentro de los exógenos se encuentran: atropina, morfina, etc.

  • Urea: vista como un simple metabolito de desecho, la urea debe ser eliminada. En el proceso de reabsorción de agua en la nefrona, la actividad de la urea es clave para formar el gradiente medular y poder reabsorber el agua en el asa de Henle. Cerca del 50% de la urea filtrada en el glomérulo se reabsorbe en el túbulo proximal a través de una vía transcelular por arrastre de disolventes. El resto, sigue sin ser absorbida por la estructura tubular a la cual es impermeable, hasta llegar a la parte distal del túbulo colector, donde se expresan transportadores de urea que hacen permeable a esta región (la ADH y otros factores estimulan dicha expresión). En ausencia de ADH, los trasportadores de urea tienen menor actividad.
  • Creatinina:

     La creatinina es una sustancia que se produce como resultado de la degradación de la creatina, que es un componente de los músculos. Al ser una sustancia endógena, hay que saber que no se une a proteínas plasmáticas, sino que se filtra libremente en los glomérulos renales, no se reabsorbe en los túbulos y no es metabolizada durante su paso por el riñón. Sin embargo, la creatinina es secretada hacia la luz tubular, por lo que su excreción es la suma de lo filtrado más lo secretado. La secreción hace que el valor del aclaramiento de creatinina sea un 20% mayor de lo normal. Teniendo en cuenta esto, el 6 aclaramiento de creatinina se usa con mucha frecuencia en la práctica clínica diaria, especialmente el aclaramiento de 24 horas (la orina es recogida durante un día completo). Habitualmente, se acostumbra a indicar el aclaramiento de creatinina en los seres humanos por unidad de superficie corporal, y su rango normal es de 80 a 100 mL/min por 1.73 m2 de área de superficie corporal.

  • Amoniaco:

       El ion amonio, que es hidrosoluble, pasa sólo con dificultad las membranas celulares, por lo que queda “atrapado” en el interior de los túbulos renales. Esto explica el hecho de que cuanto más ácido sea el líquido tubular, más amonio se formará en él y, por lo tanto, mayor sería la eliminación urinaria de amonio. La mayor parte (60-70%) del mismo es secretado en el túbulo proximal. Una parte de este amoníaco puede alcanzar el túbulo colector sin pasar por el túbulo distal, ya que en la rama descendente del asa de Henle hay una progresiva alcalinización del líquido tubular por la gran de concentración de bicarbonato que puede a transformar el ion amonio en amoníaco, que se difunde directamente desde el asa de Henle hacia los túbulos colectores, donde vuelve a transformarse en NH4+ debido a la gran acidez del líquido tubular en este segmento.

24.-Orina concentrada:

¿Qué es la “orina concentrada” y por qué se forma?

     Los riñones regulan el equilibrio hidroelectrolítico en el cuerpo produciendo orina diluida  o concentrada según sea necesario. Para entender su diferencia se explicará con un ejemplo.

   Al estar bebiendo continuamente agua durante todo el día , se  produce la necesidad de orinar, y cada vez que se orina, se puede observar que la orina  producida es clara. Esta es la “orina diluida”, que contiene pocos electrolitos y pocos productos de desecho en relación a la cantidad de agua. Aquí el cuerpo elimina el exceso de agua cuando bebemos una cantidad de líquido relativamente alta y el poco producto de desecho que hay está muy diluido.

    En cambio, si no se bebe durante varias horas, simplemente no se experimenta una  necesidad urgente de orinar y, cuando se orina, esta es más oscura de lo habitual. En este caso, cuando hay una deficiencia de agua en el organismo los riñones forman “orina concentrada”. Aquí los riñones trabajan para reabsorber la mayor parte del agua en el filtrado. Al mismo tiempo, el cuerpo produce productos de desecho que necesitan ser eliminados por los riñones, así que estos producen una orina concentrada, con muchos solutos, incluyendo productos de desecho y electrolitos con la menor cantidad de agua posible.

   El agua se pierde continuamente a través de diversas vías como en el aparato digestivo a través de las heces, la piel a través de la evaporación, la sudoración, y los riñones a través de la excreción de orina. Es necesario ingerir líquido para cubrir esta pérdida, pero la capacidad de los riñones de formar un volumen pequeño de orina concentrada minimiza la ingestión de líquido necesaria para mantener la homeostasis, una función que esimportante cuando escasea el agua. –

   A falta de agua el cuerpo puede generar una orina concentrada con un volumen diario de  solo 0,5 L/día,o en el caso de un exceso de agua en el cuerpo, unadiuresis acuosa de hasta solo 50mOsm/L con un volumen diario de 20 L/día.

  Mecanismo de contracorriente: mecanismo usado para transferir sustancias entre dos fluidos que van en dirección opuesta. 

   La excreción de la Orina Concentrada:

   Para poder entender el mecanismo de contracorriente hay que recordar que existen dos  tipos de nefrona: la nefrona corticales (70-80%) y la nefrona yuxtamedulares (20-30%), la segunda es la que tiene la capacidad de concentrarla orina y la dirección de su flujo tubular es contraria a la de los vasos rectos que la rodean. Para formar una orina concentrada se requiere de: 

1) Una concentración elevada de ADH (hormona antidiurética o vasopresina), que aumenta  la permeabilidad al agua en los túbulos distales y conductos colectores (ya que el agua suele ser impermeable en esta porción) y permite a estos segmentos tubulares reabsorber  agua con avidez.

2) Una médula renal hiperosmótica: dada gran parte por el cloruro de sodio (NaCl) y la  urea, su alta osmolaridad en el líquido del intersticio medular renal genera el gradiente osmótico que se necesita para poder reabsorber el agua en presencia de las concentraciones altas de ADH. -El intersticio medular renal que rodea los conductos colectores es normalmente hiperosmótico, de manera que cuando las concentraciones de ADH son altas, el agua se mueve a través de la membrana tubular por ósmosis hacia el intersticio renal; desde aquí pasa de nuevo a la sangre a través de los vasos rectos.

   Mecanismo multiplicador de contracorriente (asa de Henle-NaCl) y reciclaje de urea.  Para lograr que la medula renal sea hiperosmótica se requiere de un proceso llamado  “mecanismo multiplicador de contracorriente”, una función de las asas de Henle que  deposita cloruro de sodio (NaCl) en las regiones más profundas del intersticio.

   El riñón humano puede lograr una concentración máxima de orina de 1.200-1.400 mOsm/l, cuatro a cinco veces la osmolaridad del plasma, lo que significa que hay más solutos que agua en el líquido intersticial (los términos “diluido” y “concentrado” son relativos a la concentración osmótica del plasma que es de 282 mOsm/l). En las demás partes del cuerpo es de unos 300 mOsm/l, que es similar a la osmolaridad del plasma. Teniendo esta alta concentración de solutos en la médula renal, se mantiene una entrada y salida equilibrada de solutos y de agua.

   Ese aumento de la concentración de solutos en la médula renal es dado por: o transporte activo de sodio y el cotransporte de iones potasio, cloro y otros desde el asa ascendente gruesa de Henle hacia el intersticio (esta bomba es capaz de establecer un gradiente de concentración de unos 200 mOsm entre la luz tubular y el líquido intersticial). o El transporte activo de iones desde los conductos colectores hacia el intersticio  medular. o La difusión de pequeñas cantidades de agua desde los túbulos medulares hacia el intersticio medular, mucho menor que la reabsorción de solutos hacia el intersticio medular.

25.-Reacsorcion de  Sodio.

     La reabsorción de sodio es un proceso fisiológico que ocurre en los riñones y que ayuda a mantener el equilibrio de líquidos y sales en el cuerpo. Se produce en los nefronas del riñón.

    La ATPasa Na+/K+ en la membrana basolateral de las células epiteliales transporta el sodio desde el lumen a la sangre, la aldosterona, una hormona producida por las glándulas suprarrenales, promueve la reabsorción de sodio. Este proceso es uno de los mecanismos fundamentales para la formación de orina.  La reabsorción de sodio ayuda a mantener la presión arterial estable la reabsorción de sodio ayuda a regular la volemia, presión arterial y osmolaridad del medio interno.  Diversas hormonas y autacoides regulan la reabsorción renal de sodio en función de las necesidades del organismo,la aldosterona ayuda a equilibrar los niveles de dos electrolitos en la sangre, sodio y potasio.

Reabsocion de Agua:

     La reabsorción de agua es el proceso por el cual el agua y otras sustancias son devueltas a la sangre desde el líquido filtrado en los riñones. Este proceso ocurre en las nefronas, que son unidades funcionales de los riñones.

  • Etapas de la reabsorción de agua:

    El glomérulo filtra el agua y los solutos del torrente sanguíneo. El filtrado fluye por los túbulos renales.  A lo largo del túbulo, las paredes reabsorben el agua y otras sustancias hacia los capilares sanguíneos.  En los conductos colectores, el líquido puede diluirse o el agua puede ser reabsorbida, lo que concentra la orina.

Control de la reabsorción de agua

La reabsorción de agua está regulada por:

   Un mecanismo pasivo, el sistema de intercambio a contracorriente El sistema nervioso simpático Hormonas como la angiotensina, la aldosterona y la hormona antidiurética. La reabsorción de agua es fundamental para mantener el equilibrio de líquidos y solutos en el cuerpo. Alteraciones en la reabsorción tubular pueden conducir a enfermedades renales y sistémicas.

La reabsorción de glucosa  

    La reabsorción de glucosa es un proceso fisiológico que ocurre en los riñones, donde se recupera la glucosa filtrada de la sangre. Es fundamental para mantener la homeostasis de la glucosa en el cuerpo.

Cómo se reabsorbe la glucosa?

Los riñones filtran la glucosa a través del glomérulo.

La glucosa es reabsorbida en el túbulo contorneado proximal (TPC).

La mayor parte de la glucosa es reabsorbida en el segmento S1 del túbulo proximal.

Excreción de la urea manejo renal de la urea.

     Aproximadamente un 50% de la concentración de solutos en el intersticio medular corresponde a urea, de ahí su importancia en el mecanismo de concentración y dilución urinaria. La urea está sometida a un complejo manejo que incluye filtración glomerular, reabsorción y secreción tubular, además de recircular entre túbulos y vasos sanguíneos. La urea filtra libremente y un 50% de la carga filtrada se reabsorbe en el túbulo proximal, y el 50% restante pasa al asa delgada descendente.

      En el asa delgada descendente y ascendente ocurre secreción de urea desde el intersticio hacia el lumen tubular, mediada por el transportador pasivo UT2, cuya actividad en condiciones normales es independiente de vasopresina. La secreción tubular hace que a nivel del túbulo distal se encuentre un 100% de la carga filtrada. En el túbulo colector medular interno la reabsorción de urea (50-60%) es estimulada por la vasopresina y está mediada por el transportador pasivo apical UT1.

     En tanto, la vía de salida basolateral de urea ocurre a través del transportador UT4. La reabsorción a este nivel aporta urea al intersticio medular y participa además en el reciclaje de urea entre el túbulo colector medular interno, y el asa delgada descendente. Como resultado la carga excretada de urea es aproximadamente un 50% de la carga filtrada y se reduce en presencia de vasopresina.

Excreción de Potasio:

La excreción del potasio renal está determinada por 3 procesos renales

1. La filtración de potasio (FG multiplicada por la concentración plasmática de potasio): normalmente el filtrado de potasio por los capilares glomerulares es de 756 mEq/día (180 l/día de FG multiplicado por potasio plasmático, 4,2 mEq/l = 756 mEq/l) este filtrado es normal en personas sanas debido a los mecanismos de autorregulación de la FG y la precisión con que se regula la concentración plasmática de potasio. Cuando hay una reducción de FG en algunas nefropatías puede provocar acumulación de potasio y una hiperpotasemia.

 2. La reabsorción tubular de potasio: Manejo tubular del potasio en condiciones normales (filtración):

 · Aprox. El 65% del K filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal.

 · Otro 25-30% del K filtrado se reabsorbe en 26 el asa de Henle (en especial en la parte gruesa ascendente) donde el k se cotransporta activamente con el Na y el Cl. En el túbulo proximal y en el asa de Henle se reabsorbe una fracción relativamente constante de la carga de potasio filtrada.

Figura N° 5: Proceso tubular descriptivo del (K) potasio.

· El 8% de la carga filtrada llega al túbulo distal, la secreción de K por las células principales de la porción final de los túbulos distales y los conductos colectores coopera con la cantidad excretada, aunque existe reabsorción adicional por parte de células intercaladas. De esta manera, la excreción diaria es de alrededor de un 12% del potasio filtrado en los capilares glomerulares.

La secreción tubular de potasio:

Las células principales son las céls. de la porción final de túbulo distal y del túbulo colector, constituyen la mayoría de las céls. epiteliales de esa región y estas secretan K. El mecanismo celular básico de la secreción de potasio de las células principales:

Figura N°  6: Proceso  tubular  de  secrecion del  potasio (K).

1.-La secreción del (K) desde la sangre hacia la luz tubular es un proceso que consta de 2 pasos:

1. Empieza con la captación desde el intersticio hacia la célula por medio de la bomba ATPasa sodio-potasio presente en la membrana basolateral de la célula lo que moverá el Na desde la célula al intersticio y al mismo tiempo pasa el K al interior de la célula.

  1. El (K) pasa por difusión pasiva desde la célula hasta el líquido tubular ; la bomba ATPasa sodio-potasio crea una concentración intracelular alta de potasio que proporciona una fuerza impulsora que permite la difusión pasiva del (K).

     La membrana Luminal de las células principales es muy permeable al potasio, ya que existen dos tipos de canales especiales que permiten que los iones potasio se propaguen rápidamente a través de la membrana:

1) los canales de potasio de la porción medular externa renal (ROMK)

2) los canales de potasio «grandes» (BK) de conductancia alta. Estos dos canales son necesarios para una excreción renal eficaz del potasio, y su abundancia en la membrana luminal aumenta durante la ingestión de potasio elevada. Para el control de la secreción de potasio en las células principales de la parte final del túbulo colector y del túbulo colector cortical son: 27

1) La actividad de la bomba ATPasa sodio-potasio.

 2) El gradiente electroquímico para la secreción de potasio desde la sangre a la luz tubular.

3) La permeabilidad de la membrana luminal para el potasio. Estos tres determinantes de la secreción del potasio están regulados a su vez por varios factores.

      En circunstancias asociadas a una pérdida acentuada de potasio, se detiene la secreción de potasio y hay una reabsorción neta de potasio en la parte distal de los túbulos distales y en los túbulos colectores. Esta reabsorción tiene lugar a través de las células intercaladas de tipo A; este proceso de reabsorción no se conoce del todo, pero se cree que un mecanismo que contribuye es un transporte ATPasa hidrógeno-potasio localizado en la membrana luminal. Este transportador reabsorbe el potasio que se intercambia por iones hidrógeno que se secretan a la luz tubular y el potasio difunde después a través de la membrana basolateral de la célula hacia la sangre. Este transportador es necesario para permitir la reabsorción de potasio durante las pérdidas de la misma en el líquido extracelular, pero en condiciones normales es poco importante en el control de la excreción de potasio.      Cuando existe un exceso de potasio en los líquidos corporales, las células intercaladas de tipo B en la porción final de los túbulos distales y los túbulos colectores secretan activamente potasio en la luz tubular y tienen funciones que son opuestas a las células de tipo A; el potasio es bombeado en la célula intercalada de tipo B por una bomba ATPasa hidrógeno-potasio en la membrana basolateral, y después difunde en la luz tubular a través de los canales de potasio.

Figura N° 7: Proceso de bombeado en la célula intercalada tipo ATPasa hidrógeno-potasio en la membrana basolateral.

Conclusiones:

      Para  precisar  los  alcances  de  dicha  inestigacion se  plantea   que la fisiología renal y el funcionamiento de  los riñónes son esenciales para mantener el equilibrio adecuado del cuerpo humano. Es importante cuidar la salud renal a través de un estilo de vida saludable y la detección temprana y tratamiento de enfermedades renales, de  acuerdo  a  los  factores  teoricos  y  refrenciales  anteriormente  citados claves  en  el  desarrollo  de la  medicina  curativa  y  preventiva. Al comprender cómo funciona el riñón y la importancia de su función, podemos tomar medidas para mantener nuestra salud renal y bienestar general,  para  la  existencia,  la  salud  y  logro  de  la  medicina  actual,  en  beneficio  humano.

      Los riñones son órganos esenciales que, además de actuar a modo de filtro eliminando productos metabólicos y toxinas de la sangre, participan en el control integrado del líquido extracelular, del equilibrio electrolítico y del equilibrio acido-básico para beneficio de  la  establidad  de  acciones y  reacciones  en el  cuerpo  humano. Producen hormonas como  por  ejemplo;  el calcitriol o la eritropoyetina, y en ellos se activan metabolitos como la enzima renina. Por ello, al describir la fisiología renal, hay que recordar que va mucho más allá del estudio del órgano que regula la excreción de productos de desecho. Esto es especialmente relevante en el ámbito de la Nefrología. Es  por  ello,  la  relancia  del   estudio  y  los  factores,  procesos  y   agentes biologicos,  organicos  funcionales  expuestos  en  el  desarrollo   y  analisis  de  la  filosofia  renal.

Referencias Bibliograficas:

Hall, J. E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 13ª edición. Elsevier España.

Tresguerres, J.A.F. (2005). Fisiología Humana (3ª ed.). Mcgraw-hill /Interamericana de   España.

Ganong Fisiología Médica (2016). (25ª ed.). Brooks, H. L., Barrett, K. E., Boitano, S.,         y   Barman, S.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *