Morfología general y miembros grado en medicina.
Primer curso generalidades y principios.
Compilación de Información Técnica Medica.
Linea de Investigación: Anatomía principios y fundamentos.


Autores:

  • Profª. Dra. Cristina Verástegui Escolano.
  • Prof. Dr. José Fernández Vivero.

Universidad de Cadíz. España.

Presentación: 

La anatomía humana en el grado de medicina en el marco del Espacio Europeo de enseñanza universitaria supone una manera característica de impartir y estudiar la disciplina. El estudiante de medicina actual debe adquirir unas competencias específicas con elevado trabajo autónomo por su parte, aunque sin olvidar el adecuado seguimiento y asesoramiento por parte del profesor. Históricamente, la docencia anatómica ha pretendido que el alumnado ubique en el espacio anatómico todas y cada una de las estructuras anatómicas. 

La disciplina se centra más en ubicar aquellas estructuras quevanatener una mayor repercusión en la práctica clínica cotidiana, asícomo todas aquellas otras necesarias para una mejor comprensióndel enfermar humano. La docencia anatómica actual debecaracterizarse por una adecuada secuenciación de momentosdetrabajo presenciales, tanto teóricos a gran grupo, como prácticosenpequeño grupo, en los que debe imponerse una relaciónmáspersonalizada entre el alumno y el profesor; así como de momentosde trabajo no presencial y de estudio por parte del alumnado. Sacarle el máximo partido posible a las horas destinadas a cadaunade estas actividades es clave para poder adquirir las competenciasprogramadas. 

La anatomía humana básica que presentamos ofrece al estudiantelos conocimientos necesarios para poder adquirir las competencias

planificadas para esta asignatura en el grado de medicina. Estosapuntes no poseen iconografía. Estudiar la anatomía de memoria“sin verla” es imposible. Sin imágenes no se puede estudiarlaanatomía, por lo que es imprescindible que el alumnadotrabajeestos apuntes con el atlas anatómico en formato libro o enformatodigital en 3D. El profesorado además, ofrece en el campus virtualuna útil galería de imágenes anatómicas. Es nuestra intenciónenfuturas ediciones incluir una importante batería de imágenes clavesque ayuden a una mejor comprensión del texto. 

Objetivo General. 

Precisar fundamentos y generalidades de la anatomíahumana. 

Objetivos Especificos: 

.-Precisar las bases de la anatomía humana, concepto, finalidad, partesy relaciones. 

.-Describir la posición y nomenclatura anatómicas. 

.-Destacar la definición técnica del aparato locomotor humano. .-Concretar la osteologia general. 

.-Adjetivar la artrologia general. 

.-Caracterizar la diartrosis o articulaciones sinoviales. .-Señalar la miologia de la cintura escapular: 

Precisar las bases de la anatomía humana, concepto, finalidad, partesy

relaciones. 

La palabra “anatomía” viene del griego de la unión de las palabras“ana” (volver) y “tomos” (cortar). La anatomía humana es laciencia,rama de la biología, que estudia la morfología y estructuradel

cuerpo humano. Entendemos la morfología como el aspectoexternode las cosas; mientras que por estructura la constitucióninternadelas mismas o las partes que la componen. Esta definicióndenuestradisciplina es ampliada y completada con mayor o menor rigoracadémico por las diferentes escuelas de anatomistas, incluyendoenellas aspectos embriológicos o funcionales entre otros. 

En España la anatomía humana se encarga del estudiodelamorfología y la estructura de las partes del cuerpo humanoquesonvisibles al ojo humano o con el empleo de la lupa, tantodel sujetoadulto como en todas las fases de su desarrollo (embriologíahumana). La anatomía microscópica, en nuestro país es objetodelahistología. La finalidad de nuestra asignatura es que el alumnadoseacapaz de reconocer las diferentes partes del cuerpo humano, conelobjeto de adquirir los conocimientos básicos necesariosparapreservar la salud. Ésta se define como el completoestadodebienestar físico, psíquico y social. 

Nuestro estudio abarcará las nociones básicas y generales delaanatomía humana, así como de los miembros, profundizandolasestructuras anatómicas que tengan alguna repercusión enlapráctica

clínica. El estudio de la anatomía requiere localizar las diferentesestructuras en el espacio anatómico, el cual como sabemosestridimensional. Para una mejor compresión de la ubicacióndelasestructuras, las iremos estudiando desde un puntodevistaconstructivista y de innovación. 

Así, como norma general, empezaremos por estudiar las estructurasóseas o esqueleto, para después ir situando las demás estructuras, desde la profundidad hasta la piel, relacionándolas entre sí enelespacio anatómico. Cuando la ocasión lo requiera, abordaremoselcampo anatómico a la inversa, es decir, desde la superficiehastalaprofundidad. La anatomía puede considerarse integrada por lassiguientes ramas o ciencias anatómicas: 

A.-Osteología: Ciencia que estudia el esqueleto, es decir, los huesos. B.-Artrología: Ciencia que estudia las articulaciones. C.-Miología: Ciencia que estudia los músculos. 

D.-Esplacnología: Ciencia que estudia las vísceras. E.-Angiología: Ciencia que estudia el aparato cardiocirculatorio. F.-Neuroanatomía: Ciencia que estudia el sistema nervioso.

Embriología humana: Ciencia que estudia el desarrollodel serhumano desde la concepción hasta el momento del parto. El estudiode las tres primeras semana suele es objeto de otras disciplinas. 

1.-La organogénesis es el estudio embriológico de los diferentesórganos y sistemas 

2.-Anatomia por la Imagen: Ciencia que estudia las partesanatómicas mediante técnicas de imagen. 

.-Posición y nomenclatura anatómicas: 

La posición anatómica es la postura concreta en la que sedisponedel cuerpo humano para su estudio anatómico. En ella el sujetosemuestra en bipedestación, mirada al horizonte, antebrazosextendidos y las palmas de las manos mirando hacia adelante. Lanomenclatura anatómica es el conjunto de términos anatómicosquenos permiten situarnos en el espacio anatómico y ubicar lasestructuras unas con respecto a otras. 

Con ella seremos capaces de reconstruir tridimensionalmenteennuestra mente las diferentes partes del cuerpo, sabiendo identificarynombrar cada una de ellas. El sujeto en posición anatómicapuedeser observado desde diferentes puntos de vista ovisionesanatómicas: Desde delante o visión anterior o ventral. Desdeatrásovisión posterior o dorsal. Desde arriba o visión craneal. Desdeabajo

o visión caudal. 

Desde los lados o visión lateral, abarcando morfológicamente, elcuerpo humano visto ventralmente es simétrico, es decir, puedeserdividido en dos partes, una izquierda y la otra derecha quesonsimétricas o especulares. La línea que separa ambas partessedenomina línea media. Como nuestro campo de estudioestridimensional, la mejor manera de delimitar este espacioesdefiniendo los ejes (líneas) y planos anatómicos de dichoespacio, para seguidamente definir la ubicación de un punto cualquieradelespacio en relación con ellos. Después daremos nombre a cadaunode los posibles movimientos que puede realizar nuestrocuerpo. morfología general y sus respectivos miembros. 

Los ejes anatómicos son líneas rectas que se disponen enfuncióndelos tres ejes del espacio y van por lo tanto de delante a atrás, dearriba abajo y de izquierda a derecha: o Eje antero-posteriorosagital: De delante hacia atrás del sujeto. “Sagita” significa flecha. oEje craneo-caudal o vertical: De arriba hacia abajo. o Eje transversalu horizontal: De izquierda a derecha o viceversa. El espacioanatómico no es otra cosa que un espacio euclídeo (tridimensional)y como tal en él, dos puntos delimitan una recta y dos rectasdelimitan un plano. Los planos anatómicos representanlos planosdelimitados por los ejes anatómicos y son: Plano transversal oaxial: Está conformado por los ejes horizontal y sagital. Lanomenclatura Axial es la que usa normalmente en clínica. Plano

sagital: Está conformado por los ejes sagital y vertical. Es el planoque nos divide desde una visión exterior en dos partes simétricas, laizquierda y la derecha. 

El plano sagital se encuentra por lo tanto en la línea mediadenuestro cuerpo. Los planos paralelos al sagital que se encuentranacada lado de la línea media se denominan planos parasagitales. Engeneral, se habla de plano sagital se encuentre o no enlalíneamedia. Plano frontal o coronal: Está conformado por losejeshorizontal y vertical. Es el plano de la frente. La nomenclaturacoronal es la que se usa frecuentemente en clínica. Para estudiarlaestructura de las partes anatómicas podemos ir diseccionandoyseparando cada una de ellas o podemos cortarlas a través deestosplanos anatómicos. 

Así tendremos cortes o secciones axiales, sagitales o coronalesdelcuerpo. El estudio de la anatomía mediante secciones se denominaanatomía seccional. Hoy en día podemos estudiar la anatomíadelsujeto vivo gracias a técnicas de imagen en las que por diferentestécnicas se general imágenes seccionales donde se identificandemanera clara las estructuras. En el estudio anatómicoesimprescindible ser capaz de localizar y relacionar los puntosenelespacio. Para ello ubicamos los puntos en relación al lugar queocupa en cada uno de los ejes. Así: En el eje sagital: Podemossituarpuntos hacia delante o hacia atrás de sujeto. Los puntos queselocalizan hacia adelante son los puntos anteriores o ventrales; los

que se encuentran más hacia detrás son los posteriores odorsales. De esta forma, la nariz es ventral o anterior a la nuca ylaorejadorsal al ojo. En el eje vertical: Lo que se encuentra haciaarribaes craneal o superior y lo que se encuentra hacia abajo es caudal oinferior. Los ojos son craneales a la boca y la nariz caudal a losojos. 

En el eje transversal: Debido a que nuestra anatomía tieneunamorfología simétrica en general, los puntos los situaremos próximoso alejados de la línea media. Los que se encuentran más próximoala línea media son mediales o internos y los que están más alejadosde ella (hacia la izquierda o la derecha) laterales o externos. Enlasextremidades esta nomenclatura tiene nombres específica. 

.-Definición técnica del aparato locomotor humano. 

El aparato locomotor es la parte de nuestra anatomía constituidaporhuesos, articulaciones y músculos, encargada en general de: 1. Conformar nuestra morfología externa. 

2. Realizar nuestros movimientos, manteniendo la estáticadenuestra anatomía. 

3. Proteger órganos vitales (tórax, médula espinal, etc.). 4. Otras funciones importantes como reservorio o de formacióndela sangre, entre otras. 

5. Íntimamente relacionado con él se encuentran las estructurasvasculares (arterias y venas), linfáticas ganglios y colectoreslinfáticos) y nerviosas (nervios y ganglios nerviosos). Éstas

estructuras desde un punto de vista formal están integradas enelaparato cardiocirculatorio y el sistema nervioso. Para facilitarlacompresión de su ubicación estudiaremos estas estructuras juntoconel aparato locomotor de cada región. 

.-La osteología general: 

El estudio de la osteología humana; consiste en reconocerlamorfología de cada hueso al objeto de poder después unirlosmediante las articulaciones y fijar en ellos las estructurasmusculares que completan el estudio del aparato locomotor. Loshuesos son órganos duros y rígidos, compuesto fundamentalmentepor tejido óseo, que dan soporte a nuestra anatomía. 

Además del tejido óseo en el hueso se encuentra tejido cartilaginoso,sanguíneo, hematopoyético (formador de la sangre) ygraso. Llamamos esqueleto al conjunto de todos los huesos. Los huesosposeen las siguientes funciones: a) Soporte: Sostiene a mododearmazón o esqueleto nuestra anatomía. b) Palanca y agarre: Enellosse fijan los músculos (origen o inserción) que los movilizan. c)Protección: Protege los órganos nobles en las cavidades anatómicas(cabeza, tórax y en menor medida, abdomen). d) Hematopoyesis: Ensu interior se encentar el tejido encargado de producir las célulassanguíneas a partir de células precursoras. e) Reservorio: Esunafuente de reserva de calcio y fósforo. Los osteoclastos rompenelhueso y liberan calcio y fósforo a la sangre; los osteoblastos formanel tejido óseo acumulado estas sustancias al hueso.

En la superficie de los huesos podemos encontrar los siguientesdetalles anatómicos:Apófisis: Es una prolongación afilada del hueso.Si es puntiaguda se denomina espina. Tubérculo: Esunaprolongación redondeada del hueso. Protuberancia: Esunabultamiento o engrosamiento de una determinada regióndel hueso. Fosa: Es un cuenco o concavidad de la superficie ósea. Línea:Rugosidad alargada y estrecha que sobresale en la superficiedelhueso. Surco: Arruga o concavidad fina y alargada de ese hueso. 

Agujero o Foramen: Es una solución de continuidad más omenosredondeada en la superficie de un hueso que comunica dos regionesanatómicas distintas. A su través suelen pasar estructuras (vasos, nervios, etc.). Fisura o Hendidura: Solución de continuidadalargadaque comunica regiones anatómicas y por las que suelendiscurrirestructuras vasculares o nerviosas.Cresta: Borde afilado de unhueso. 

Escotadura: Es cuando en una cresta se identifica una concavidad. Superficie articular (carilla o faceta articular): Es la regióndel huesorecubierta de cartílago hialino que se encuentra en contactoconelhueso vecino para conformar la articulación. En el huesofrescoeslisas y de color blanco nacarado brillante. Las superficies articularesde los huesos que conforman la articulación se deslizanentresícuando se produce el movimiento. El cartílago hialinoeselencargado de soportar la fricción que el movimiento conlleva. Enelresto óseo seco donde el cartílago ha desaparecido, esta superficiese

muestra lisa. 

.-La artrología general: 

Las articulaciones son las estructuras anatómicas que unenloshuesos entre y que tienen como función permitir que ambossemuevan en mayor o menor medida a través de sus ejes de rotación. En algunas ocasiones, las articulaciones unen huesos para permitirel crecimiento y en el adulto configurar estructurar rígidasnomóviles como ocurre en el esqueleto del cráneo. Las articulacionesse puede clasificar en función de su movilidad en: A.-sinartrosis:Articulaciones en la que los huesos que la componen no se mueven. Existen tres tipos: a. Sinfibrosis: La unión de ambos huesosserealiza con la interposición de tejido conjuntivo fibroso. Laspodemos dividir en 3 tipos: Morfología General y los miembrosvinculantes. Suturas de los huesos del cráneo. ii. Gonfosis:Articulación especial que une la raíz dental con el alveolodentarioiii. Sindesmosis: Como las de la membrana interósea queuneelcúbito y radio b. Sincondrosis: Son articulaciones en las quesusextremos están unidos por tejido cartilaginoso (articulacionescostoesternales,). Son muy comunes en niños. En ellos los huesosdel cráneo se unen mediante sincondrosis para finalmentetransformarse en sinfibrosis. O también representada por las láminasde cartílago de crecimiento c. Sinostosis: Los huesos se unenportejido óseo. Es como si ambos hueso se hubieran soldadoentresídurante el proceso embrionario. El hueso coxal es el resultadodela

unión de tres huesos (ilion, isquion y pubis), el hueso sacrodelaunión de las vértebras sacras. 

B. ANFIARTROSIS: Este tipo de articulaciones se mantienenunidaspor un cartílago elástico o núcleo pulposo que se interpone entrelassuperficies óseas, así como por ligamentos que la refuerzan. Permiten una movilidad escasa. Ejemplo de este tiposonlasarticulaciones de los cuerpos vertebrales, las sacroilíacas ylasínfisis púbica. 

.-Diartrosis o articulaciones sinoviales

Son las articulaciones más comunes y que poseen cápsula articular, cavidad articular y líquido sinovial en su interior. Permitenelmovimiento articular en mayor o menor medida. Por suampliadistribución por nuestra anatomía nos centraremos a continuaciónen su estudio con más detenimiento. 

Las diartrosis o articulaciones sinoviales están formadaspordiferentes estructuras, alguna de ellas constantes en todas yotraspresentes sólo en alguna de ellas: 1. Superficies óseas articulares. Son las superficies de los huesos de la articulación recubiertasdecartílago hialino y que permanecen en contacto. Evitan queel durotejido óseo de los huesos entren en contacto entre sí. Sufunciónesfacilitar el deslizamiento de ambos huesos durante la movilidadarticular. 2. Cápsula articular: Es un maguito o de tejidoconjuntivo

fibroso, más o menos elástico, aplastado, que une dos extremosóseos y que conforma en su interior la cavidad articular. 

Dejan en su interior las superficies óseas articulares. Suparedesfina y a veces presenta agujeros o forámenes. 3. Membrana Sinovial:Es una fina lámina de tejido que tapiza la pared profundadelacápsula articular y las regiones óseas intrarticulares no recubiertasde cartílago hialino. Es la encargada de producir el líquidosinovialque se encuentra en la cavidad articular y cuya función es nutrirymantener lubricado el cartílago hialino articular. La artroscopiaconsiste en introducir un fibroscopio dentro de la cavidadarticularpreviamente abombada mediante la inyección de suero fisiológico. Con ello se pueden visualizar las estructuras intrarticulares. Esunaexploración muy rutinaria en la articulación de la rodillayfrecuentemente es intervencionista, es decir, lleva consigoalgúntratamiento quirúrgico como por ejemplo la extirpación del meniscode la rodilla. 

.-La miología de la cintura escapular: 

Los músculos de la cintura escapular se clasifican en tres grandesgrupos: A. Músculos craneozonales: Enlazan la cabeza conlasestructuras óseas de la cintura escapular. Sondos:Esternocleidomastoideo y Trapecio el cual también viene desdeelcuello y dorso. B. Músculos troncozonales: Desde el troncovanallegar a la cintura escapular. Son tres dorsales: Elevador delaEscápula, romboides, serrato mayor y dos ventrales: subclavioy

omohioideo, el cual se estudiará en la región del cuello. C. Músculos autóctonos de la cintura escapular: presentan suorigenenlas estructuras óseas de la cintura escapular y su inserciónenlaextremidad proximal del húmero. 

Se clasifican en tres grupos: a. Músculos Dorsales: i. Relacionadoscon el troquíter: Supraespinoso, infraespinoso, redondomenorii. Relacionados con el troquín o su cresta subtroquiniana:Subescapular, redondo mayor y dorsal ancho. b. Músculos Ventrales:Coracobraquial, Pectoral menor y Pectoral mayor c. Músculodeltoides. 

A.-MÚSCULOS CRANEOZONALES; Son dos elesternocleidomastoideo y el trapecio, ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO; El esternocleidomastoideo es un músculo subcutáneo en sutotalidadque ocupa la región antero lateral del cuello. Origen: Poseedosorígenes, por lo que se considera un músculo bíceps: Enel bordeposterior del extremo esternal de la clavícula mediante unafijacióncarnosa y en la cara anterior del manubrio del esternón medianteuntendón conoideo. Entre ambos se conforma el triángulo de Sedillot através del cual se canula la vena yugular interna (punciónvenosacentral) que se encuentra profunda al músculo. Ambos orígenessereúnen en un vientre muscular aplastado que se retuerce sobresuejevertical insertándose sus fibras de delante a atrás de acuerdoasumorbilidad.

Referencias Bibliograficas: 

Autores: Profª. Dra. Cristina Verástegui Escolano Prof. Dr. José Fernández Vivero.(Año2022).Referencia técnica y bibliográfica. Universidad de Cádiz Edición septiembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *