MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PARIA LUIS MARIANO RIVERA.
ESTADO SUCRE.

MODALIDAD   ESQUEMA   DE  PROYECTO  OPERATIVO  Y   FACTIBLE.

COMPILADOR: PHd Dr. NESTOR JOSE MALAVE MATA.

CARUPANO  AGOSTO   DEL  2025

LA   ROBOTICA PROTOTIPO   DE  AVANCE  CIENTIFICO  Y  SOCIO   TECNOLOGICO, EN EL  MARCO   SOCIO  COMUNITARIO Y  UNIVERSITARIO.

Introduccion:

En  muchos   países  del  orbe  la  ciencia  y  la  tecnología,  en  la  base  industrial,  social,  comunitaria  y  universitaria,   ha  impulsado  esquemas   de  desarrollo  y  avance   técnico   en  muchos   alcances  y   logros  reales  y  operativos,  en  la  sociedad, surgiendo   como   un  esquema  de  ciencia  alternativo  que fragua la instrucción en  varias  áreas  de  la  ciencia,  y  re impulsa  el   desarrollo  y  complejidad  humano.

La robótica es una disciplina que se ocupa del diseño, operación, manufacturación, estudio y aplicación de autómatas o robots, en  cualquier  contexto  socio  comunitario  incluyendo  a  las  universidades  tanto  publicas  como  privadas  de  países  latinoamericanos  como  México,  Chile,  Brazil  y  Venezuela  principalmente.

Para ello, combina la ingeniería mecánica, en  sistema,  ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería biomédica y las ciencias de la computación, así como otras disciplinas  como  la  bio medicina,  la  tecno-mecánica,  la  metal-electricidad,  la  computación,  la  administración, la infraestructura  y  arquitectura, la  alimentación, la farmacia,  la  biofisica,  la  telecomunicaciones  entre  otras.

Problemática o  necesidad  científica  y  socio  tecnológica.

La robótica representa la cumbre en la trayectoria de desarrollo tecnológico, es decir, del diseño de herramientas. Su cometido es construir una herramienta que pueda desempeñar muchas de las labores  técnicas  y  científicas,  que actualmente desempeña el ser humano, de manera más eficiente y rápida, o en condiciones y ambientes que al ser humano le serían inaccesibles.

El robot es, de algún modo, la herramienta más inteligente posible. Sin embargo, el desarrollo de este tipo de herramientas, ya desde los años de los inicios de la automatización, también se traduce en desempleo y en la sustitución de mano de obra humana por autómatas.

Esto alimenta también un miedo ancestral a perder el control sobre este tipo de herramientas, o a ser reemplazado, dominado o violentado por ellas, advertencias que figuran incluso en textos tan antiguos como el Golem de la tradición hebrea, o el monstruo de Frankenstein creado por la novelista inglesa Mary Shelley, como   axioma de   ciencia  ficción y  realidad  funcional  científica  y  tecnológica.  

Estos   hechos técnicos  y  científicos,  descritos  re impulsan  al  hombre  a  cruzar   nuevas  y  renovadas  ciencias para   mejorar  y  fortalecer   los  avances  científicos  y  socio   tecnológicos   de  la  ciencia  y  del  eje  societal, buscando   prototipos  alternativos  y  emergentes  como  la  inteligencia  artificial  y  la  robotica.

Objetivos:

General:

Explicar   la  relevancia  el  alcance  de  la  robotica  como  esquema   de  avance  científico  y  socio   tecnológico.

Especificos:

Caracterizar los fundamentes  técnicos, científicos, tecnológicos   del   origen de la  ro-botica.

Precisar   factores  científicos  y  tecnológicos  correlacionados  con  la  robotica en cualquier   contexto   socio  comunitario.

Precisar vectores,   tecnológicos,  procedimentales,  científicos de  necesidades  practicas para  el  desarrollo  de  la  ro-botica  en  el   contexto   socio   comunitario  y  universitario.

Analizar  los  alcances   y  beneficios  aplicables  y  de  uso  de  la  robotica en la  sociedad   actual.

Fundamentes  técnicos, científicos, tecnológicos   del   origen de la  ro-botica. 

Para   precisar   los  alcances   y   agentes  técnicos   y  funcionales   de la  ro-botica  se describen  varios   agentes  articulados  con  la  necesidad  de  una  ciencia  alimentada  por  otras  complementarias  que  originan  un  nuevo  producto  en  la  humanidad.

La palabra robot proviene del vocablo checo robota, que significa literalmente “esclavo”. Fue puesto en circulación por el escritor checo Karel Capek (1890-1938) con su novela R.U.R. (Robots Universales Rossum) de 1920. Caracterizando   diversos  avances  mecánicos,  eléctricos  y   de  la  informática.

Igualmente, la palabra robótica, entendida como disciplina, fue acuñada por Isaac Asimov (1920-1992). Este escritor de Ciencia Ficción fue uno de los más célebres cultores del futuro imaginario robotizado.  Estos   avances  que   se  describieron  como  un  eje  de  ciencia  ficción  se  convirtieron  en  una  realidad  operativa  científica  y  tecnológica.

Sin embargo, los antecedentes de la robótica pueden rastrearse mucho antes, en el deseo del ser humano de construir seres a su imagen y semejanza, que pudieran relevarlo de los trabajos tediosos, diseñando  prototipos  de   esquemas   humanos  para  ayudar  y  resolver  situaciones  en  la  complejidad  de  la  sociedad.

Ya en el siglo III a. C. el escritor chino Lie Yukou escribió el Lie Zi, relato donde a un rey chino le era presentada una figura humana mecánica. En los textos pneumática y automata de Herón de Alejandría, en el siglo I a. C., ya aparecían las ideas de máquinas y autómatas capaces de hacer lo que el ser humano no.

De  igual   forma,  Da vinci  realizo  modelos  en  el  renacimiento  siglo   XIV y XV,  prototipos  de  maquinas  parecidas  a  los  humanos.  En  el  proceso  del  maquinismo  siglo   XVIII científicos  Europeos  encontraron  muestras  de   estructuras  metalicas del  renacimiento  y  las  diseñaron  imitándolas  y  mejorandolas  solo  como  estructuras  inanimadas.

Los primeros robots reales aparecieron entre 1950 y 1960. Se dedicaban a labores industriales simples, mecánicas y automatizadas. En 1971 se utilizó el primer robot dedicado a la exploración espacial. Fue puesto en la superficie marciana por el proyecto espacial de la extinta Unión Soviética, Se perdió contacto con él tan sólo unos segundos después del aterrizaje.

Los estadounidenses imitaron este gesto en 1976 con el Viking I de NASA, demostrando así el enorme potencial de los robots en la exploración espacial y en otros ambientes extremos, como el fondo marino. Incluso se intentó emplear robots en la remoción de los escombros del reactor destruido en Chernóbil, en 1986, pero la radiación freía los circuitos a los pocos segundos de uso.

El primer robot humanoide y bípedo, el A.S.I.M.O, fue anunciado en Japón en 2011  al  2016 y se hicieron demostraciones de su capacidad de interacción con humanos, destacando   los  avances  en  los  algoritmos   para  diseñar  sistemas  operativas  con  pronunciamiento  en  modelos  de inteligencia  artificial  para  ayudar  al  avance  de  la  ciencia  y  la  tecnología.

Los adelantos en inteligencia artificial permitieron que en 2015 al 2018 apareciera también sophia, un robot ginoide con apariencia humana realista, diseñado para adaptarse al entorno social con humanos y ser capaz de recordar, reconocer caras y simular expresiones faciales  de  tipo-logia  humana.

Características  y  tipo logia: 

Dentro de  los  factores técnicos,  operativos,  funcionales, eléctricos, mecánicos,  de  informática,  arquitectura, diseño   de   modelos  operativos  funcionales, esquematizan   la  realidad   funcional  y   pragmática   de  la  generalidad   precisa científica  y  socio   tecnológica  para   determinar   los   vectores  de  la  tipo-logia  y  la  acción  y  alcance.

La robótica es la ciencia que estudia a los robots, y como tal, concentra las distintas disciplinas necesarias para diseñar y fabricarlos. Así, reúne conocimientos de distintas ramas de la ingeniería, de la electrónica, de la física, la informática, la mecánica, la animatrónica y otras áreas del saber semejantes.

Su cometido, claramente, es desarrollar los diferentes aspectos de un robot funcional: su autonomía e inteligencia propia, su resistencia y capacidad de operatividad, su programación y mecanismos de control.

Además, se trata de una disciplina relativamente joven, cuyas aplicaciones en la vida real tienen un enorme impacto. Al mismo tiempo es fuente de desconfianza y de temores de parte de la sociedad.

Los robots se clasifican generalmente en base a su pertenencia a las diferentes generaciones de robots construidos, que son:

  • Primera generación. Robots multifuncionales con un sistema simple de control, manual, de secuencia fija o secuencia variable.
  • Segunda generación. Robots de aprendizaje, que repiten secuencias de movimientos previamente ejecutadas por operadores humanos.
  • Tercera generación. Robots de control sensorizado, controlados por algún tipo de programa (software) que envía las señales al cuerpo robotizado para llevar a cabo determinadas tareas mecánicas.

Alcances  y  Beneficios  de  la  Robotica

Algunos alcances y beneficios de la robótica son:

  • Aumento de la productividad, en fábricas y otros espacios mecánicos, ya que los robots pueden hacer tareas más veces, más rápido y más eficientemente que los trabajadores humanos.
  • Acceso a entornos hostiles, como lo son el espacio exterior, el fondo marino, espacios desprovistos de aire, etc., en los que un trabajador humano no podría operar o lo haría a altísimos costos y riesgos.
  • Automatización de tareas indeseadas, generalmente aquellas vinculadas al mantenimiento o la limpieza, que son de tipo mecánico y repetitivo. Las aspiradoras inteligentes (roomba) son un buen ejemplo de ello.
  • Ayuda en la medicina, permitiendo operaciones a distancia, controladas mediante software médico especializado, con un altísimo índice de precisión, a través de brazos y otras herramientas robóticas.
  • Aplicaciones bélicas, para fabricar bombarderos automatizados, tanques no tripulados, y otras nuevas formas de armamento tecnológico. Si esto es realmente un beneficio es materia de debate.

Conclusiones:

La robótica posee  varios  alcances  y  modalidades, hace referencia a los robots destinados a la automatización de los procesos de fabricación, en el  campo  de  la  medicina,  la  ingenieria,  la   alimentacion, el  transporte, la  accion  aerea, la  labor  maritima,  la  bioquimica  etc,  dentro del sector industrial y universitario en  muchos   países  del  orbe  y  de   América  Latina, se  ejemplifican  dichos  casos  expuestos,  comprobados. Estos dispositivos robotizados llevan implantados en las cadenas de montaje desde hace más de cuatro décadas  esquemas   de   avance  de   solución  de  problemas  en muchas  áreas  de  la  sociedad   postmoderna. 

Sin embargo ha sido en los últimos años en los que han experimentado un gran avance en sus prestaciones,  usos  y  utilidades. Ha sido gracias a las innovaciones  científicas  y  tecnológicas,  que se han producido en sistemas y prototipos alternos y paralelos y a la vez asociadas a la robótica, como son la inteligencia artificial y la visión artificial  operativa  y  factible,  en  los  diversos  campos humanos  y  de  la  ciencias  puras  y  experimentales entre  otros  campos.

Los  prototipos de  la  robotica están diseñados para realizar trabajos de todo tipo de complejidad y son especialmente atractivos a la hora de realizar actividades repetitivas y de esfuerzo, así como tareas que son peligrosas para los humanos  en  sus  múltiples  campos  de  acción y  socializacion y  convivencia. Todo el trabajo que desarrollan lo realizan sin verse resentidos por falta de sueño, enfermedades o fatiga.

Una de sus particularidades es que poseen múltiples brazos y ejes sobre los que pueden rotar, lo que les permite ser muy versátiles. Son capaces de realizar soldaduras, montajes, ensamblajes, ajustes, colocar piezas, realizar mapas tridimensionales de las piezas, radiografiar soldaduras, transportar y apilar material, y así hasta un sinfín de funcionalidades.

Referencias   Bibliográficas:

  • Esquemas de los 100 proyectos de robótica con Bibloq y Arduino. Ernesto Martinez. 2016.
  • Aprende Arduino, Electrónica y Programación con 100 ejercicios prácticos. Ruben Beiroa. 2018-2019.
  • Robótica Industrial. Fundamentos y aplicaciones. Arantxa Rentería. 2011-2015.
  • Manual de robótica Industrial: Fundamentos, usos y aplicaciones. Miguel D´Addario. 2016.
  • Robótica: Analisis, modelado, Control e implementación. Martín Hernandez Ordoñez. 2015.
  • Robótica y domótica básica con Arduino. Pedro Porcuna López. 2016.
  • Aprende robótica en un fin de semana. Alfredo Moreno Muñoz. 2017.
  • La meta es la Industria 4.0. Descubre la tecnología que hace posible la nueva revolución Industrial. Francisco Yañez Brea. 2017.
  • El mundo Genuino-Arduino. Curso práctico de formación. Oscar Torrente Artero. 2016.
  • Fundamentos de robótica. Antonio Barrientos. 2007-2010.
  • Introducción a la robótica. José maría Angulo. 2005-2008.
  • Electrónica aplicada. Pablo Alcalde San Miguel. 2016-2020.
  • Programación, tecnología y robótica. VV.AA. 2015-2010.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *