UPTP Luis Mariano Rivera.

Relevancia de la Planificación de los Aprendizajes en el Contexto Universitario.

Autor.. PhD Dr. Robert Ernesto Millán Gueest.
Universidad Latinoamérica y del Caribe.
Universidad de México. Mazatlán.

Linea de Investigación. Planificación, Aprendizaje y Academia.

Modalidad. Proyecto de Aula y Ambiente de Aprendizaje.

Presentación.

Dentro de los factores académicos, técnicos y evaluativos que engloba la forma y manera que debe asumir un docente en sus ambientes de trabajo, de tipología formativo y educativo, en el ámbito universitario, se está, asumiendo la labor de la planificación de los aprendizajes, proceso que encamina y direcciona el trabajo de aula y de campo. El docente debe realizar un diagnóstico con sus educandos, destacando los objetivos, el cronograma de actividades, las estrategias didacticas, los tipos de evaluación, con sus ponderaciones y valores, los factores metodológicos pedagógicos y andragogicos, a los fines de precisar y determinar la manera y esquemas para trabajar su unidad curricular, de índole modular o alguna materia a impartir en el escenario seleccionado a los fines expuestos, de acuerdo a las leyes, reglamentos docentes, estudiantiles, administrativos , gremiales y de contratación colectiva para el docente en su rol y labores académicas.

Objetivo General.

Explicar la importancia de la aplicación, planificación de los aprendizajes en el campo socio universitario.

Objetivo Específicos.

Caracterizar la relevancia del proceso diagnóstico técnico y actitudinal, altitudinal con el cronograma pedagógico previo al proceso formativo universitario.

Explicar los factores académicos, andragogicos y evaluativos, previos al proceso de impartir el proceso de aprendizaje y su levancia en el escenario educativo citado.

Soporte Teórico y Referencial.

Muchos autores de ciencias como la psicología, la historia, la sociología, la administración, la pedagogía y la andragogia, entre otras ciencias, han coincidido de la importancia de esquematizar y sistematizar en el contexto Universitario, lineamientos, técnicos, operativos y funcionales de la planificación y la evaluación, antes de iniciar el proceso formativo y socio educativo universitario, en los cuales tanto el rol docente, como el rol del educando juegan un papel importante, en el proceso de socialización de saberes.
Si bien es cierto, que la educación universitaria es un agente de formación complejo, crítico y andragogicos, es determinante que el docente entienda que el proceso de liderazgo, formativo y de tipo moldear conductas en el aula, se inicia con aclarar con los auditorios y sus actores tanto de pre como de post grado, engranan vectores y ejes que encaminan , la manera de como el docente, trabaja el conocimiento, como lo imparte y como lo evalúa. El proceso formativo como dice Jean Piaget, es un doble compromiso que lo promulga y quien lo asimila, pero para su comprobación debe ser normado y de clasificación cognitiva por el emisor de los saberes impartidos, para que el.proceso de aprendizaje sea grato, agradable y de máximo provecho para el actor que lo recibe y lo internaliza.
Así mismo, otro erudito de la psicología educativa Moran , en sus trabajos socio educativos aclara, que ningún proceso de formación y de aprendizaje, puede llevarse a cabo, de forma abrupta y forzada, porque el educando, no va aprender de una manera, hilada, precisa y satisfactoria, cónsona y eficaz a los fines próximos de demostrar su uso y aplicación en cualquier contexto educativo del ámbito universal. Por otro lado, el padre de los estudios críticos para América Latina Paulo Freire, explica en sus escritos, que el educador está hecho para educar en su esencia básica, que debe ser parsimonico, pragmático, planificado y justo. Que el docente, debe socializar la sistematización de saberes y conocimiento, mediante métodos y estrategias renivadis para impartir el conocimiento y para evaluar,. Donde las evaluaciones tanto teóricas como prácticas, escritas y orales no pueden ser sobre buscadas improvisadas de teorías o acciones, ni traer un esquema de querer aplazar al educando, o al que busca, aprender, debe ser estructurada el proceso de aprendizaje en base a u agente teórico, analítico y luego interpretativo, para el grado de formación que se quiere impartir y alcanzar, dando apertura libertad y no imposición en el escenario de formación y aprendizaje.


La razón de Simon Johnson Beltret, en su libro del 2019, la planificación de conocimiento y saberes en la universidad, explica, que no se trata que el proceso de aprendizaje no es impartir conocimiento para aplazar , se trata de impartir conocimiento para que se internalice y se aplique, para aprender. Es la razón epistémica básica, elemental y compleja de la realidad socio educativa. En muchos casos los docentes, creen, que mientras más alumnos aplacen, mejores profesionales son en su rol académico. Algo totalmente falso, el docente que le aprueben más pruebas, mejor educador es, ya que ese es su fin y su meta, como educador. Fornar y fraguar conductas en el escenario de la educación universitaria es muy contradictorio, a veces los docentes saben mucho, pero no saben trasmitir conocimiento, y este último es su alcance inmediato.

Agentes Sistemáticos y Metodológicos.

La manera y forma de planificar y realizar actividades técnicas y estratégicas, socio educativas, se centran en precisar un esquema, de organización, contratación lógica, de objetivos, actividades, temas, unidades curriculares, de precisión de evaluación , ponderación , en ambientes de trabajo y tipos de condiciones pedagógicas y andragogicos muy definidas en los campos de aprendizaje, para el abordaje del proceso de impartir saberes y conocimientos.
La forma de planificar y evaluar, se estructura con formatos, planillas, esquemas funcionales, organigramas.y otros vectores técnicos estratégicos, entre otras herramientas básicas y complejas para encaminar la parte académica y educativa, en cualquier ámbito de la formación universitaria.

Premisas de cierre.

Para concluir es importante que el docente entienda que debe ser humanista, axiológico, epistemológico, socializador, autodidacta, pedagógico y andragogico a los fines de establecer las líneas de acción, metas, logros y alcances del cosmos educativo, que la labor que redefine el aprendizaje y la socio formación educativa y universitaria en cualquier escenario, en los Programas Nacionales de Formación y en las carreras universitarias, en los multiples y transcomplejos contextos de la ciencia y la tecnología , en las áreas priorizadas y no priorizadas del saber universitario. Correlacionadas estos hechos y acciones con los enfoques y aspectos cosmológicos, vivenciales, formativos y educativos de las universidades en todo el territorio nacional, de la República Bolivariana de Venezuela, son la esencia medular de la formación universitaria y profesional.

Referencias Bibliográficas.

Guzmán Pedro. 2018. La Importancia del Aprendizaje. Universidad Central de Venezuela. UCV. Editorial Limusa. Caracas.

Carrera, José. Formación y Aprendizaje Universitario. 2020. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo.

Bellorim, Carmen 2021. Universidad de los Andes. Estado Mérida. ULA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *