GESTIÓN MUNICIPAL DE VENEZUELA, UNA MIRADA HACIA LA BLOCKCHAIN. ESTADO DEL ARTE
Autora: Karen Eugenia López Rodríguez
Correo electrónico: karen.euge@gmail.com
UNEFA – Nueva Esparta
RESUMEN
La Gestión Municipal de Venezuela, una mirada hacia la Blockchain pretende ser un paso hacia la evolución de un modelo de gestión tradicional que llevan los agentes municipales hacia un entorno digital en el cual coexista una gestión tradicional con las herramientas digitales que se encuentran en la palestra tecnológica como es la tecnología Blockchain. Poder gestionar un ente municipal, recibir financiamiento y dar cabida a los pagos de manera digital en todas sus formas sin intermediarios ni limitaciones representa un cambio enormemente significativo para el país y la cual abre una brecha a la transparencia de gestión, forjando participación y colaboración ciudadana. El objetivo de esta investigación se centra en generar un modelo de gestión municipal con una mirada hacia la Blockchain, el cual muestre el estado del arte y posible aplicación. La metodología investigación se sitúa dentro de un análisis inductivo representado por el abordaje cualitativo, ya que permite estudiar y describir de forma teórica las unidades de análisis de la investigación enfocado a la realidad de su aplicabilidad, además marcado con un diseño de investigación documental. Se concluye con el diseño de una propuesta con perspectiva innovadora tanto tecnológica como no tecnológica.
Palabras Clave: Modelo, Gestión, Municipio, Blockchain
Autora: Karen Eugenia López Rodríguez
SUMMARY
The Municipal Management of Venezuela, a look at Blockchain, aims to be a step towards the evolution of a traditional management model that municipal agents carry towards a digital environment in which traditional management coexists with the digital tools that are in the foreground. technological such as Blockchain technology. Being able to manage a municipal entity, receive financing and accommodate payments digitally in all their forms without intermediaries or limitations represents an enormously significant change for the country and which opens a gap in management transparency, forging citizen participation and collaboration. . The objective of this research focuses on generating a municipal management model with a look towards Blockchain, which shows the state of the art and possible application. The research methodology is situated within an inductive analysis represented by the qualitative approach, since it allows the theoretical study and description of the units of analysis of the research focused on the reality of its applicability, also marked with a documentary research design. It concludes with the design of a proposal with an innovative perspective, both technological and non-technological.
Keywords: Model, Management, Municipality, Blockchain
Autora: Karen Eugenia López Rodríguez
Introducción
La adopción de tecnología en los entes gubernamentales normalmente muestra una tendencia a la resistencia al cambio, tanto en lo interno como externo, es decir, persiste el apego a modos de accionar monótonos que no permiten la incorporación de otros elementos que generarían un ajuste hacia los nuevos tiempos y a su vez, una evolución en el tratado de aquellas propuestas tradicionales que mantienen en una de zona de confort a sus encargados. Tal resistencia puede presentarse en quienes gobiernan, en quienes administran la gestión municipal y también en la ciudadanía en general.
Cada día nos encontramos con un acelerado proceso de adaptación del entorno digital que en ocasiones se transforma en estrés, preocupación, depresión y resignación en aquellas personas que se enfrentan a esta situación, con ello el indicador de resistencia al cambio se incrementa impactando negativamente, pues se busca que este fenómeno social, el cual se sustenta especialmente en la falta de un abordaje de enseñanza y aprendizaje continuo; se ampare bajo una actualización constante en herramientas de la era digital.
Es imprescindible que esta formación se acompañe con contenidos teóricos referidos a las innovaciones no tecnológicas en el contexto de gestión de gobierno como lo es “Gobierno Abierto” y su aplicabilidad basada en la realidad país. Por ello en esta investigación se toman como referencia casos exitosos de ayuntamientos en España y también, en Latinoamérica y el Caribe puesto que muestran modos de funcionamientos eficaces con resultados prometedores que convergen progresivamente en la integralidad de una sociedad digital
La Gestión Municipal en Venezuela
Para adentrar a la gestión municipal de Venezuela se debe definir la gestión municipal, ésta “se ocupa de guiar u orientar la detección y satisfacción de las necesidades de un municipio”. (Salazar, et al, 2022). Por otro lado, según la Ley Orgánica del Poder
Público Municipal en el Artículo 2 define que el Municipio “constituye la unidad política primaria de la organización nacional de la República”.
Además, expresa en su artículo 3 que el mismo debe “…organizarse con la finalidad de impulsar el desarrollo social, cultural y económico sustentable de las comunidades y los fines del Estado”, con ello, vale resaltar que en ejercicio de su autonomía le corresponde. crear, recaudar e invertir sus ingresos, controlar, vigilar y fiscalizar los ingresos, gastos y bienes municipales, así como las operaciones relativas a los mismos y también impulsar y promover la participación ciudadana, en el ejercicio de sus actuaciones, enmarcado en: Urbanismo, Abastos, Circulación vial, Cultura, Salubridad, Asistencia social, Turismo, Policía municipal, entre otros.
Dicha responsabilidad debe corresponderse con una administración municipal que tenga como propósito la consecución de los recursos idóneos y su asignación óptima, eficiente y eficaz. Es por ello que la Gestión Municipal debe tener especial interés en evolucionar en lo pragmático referido a la administración municipal y tener una visión que permita adelantar pasos en lo concerniente a administración electrónica y gobierno abierto con el fin de direccionarse hacia una ciudad inteligente.
Gobierno Abierto
El Gobierno Abierto tiene origen en el surgimiento de movimientos de ciudadanos que exigieron mejor acceso a la información generada o en manos de los poderes públicos en Suecia 1766. Dos siglos después, a finales de los años setenta, en el Reino Unido comenzaron a aparecer diversas iniciativas para “abrir las ventanas” del sector público con el fin de reducir la opacidad burocrática Ramírez citado por Sánchez (2015, p. 83).
Posteriormente en la Gestión del Presidente Obama en Estados Unidos de Norteamérica, como parte de su gestión impulsó un proyecto de gobierno abierto con el nombre de Open Goverment Partnership, el cual referia con especial acentuación la aplicación del gobierno electronico, entre otras medidas que giraban en torno a una actualización de la gestión con nuevas políticas públicas y con la incorporación de la tecnología. (Antik, 2016,p. 3)
Al respecto de Gobierno Abierto, Benitez (2020) expresa una clara intevención de la tecnología para generar participación ciudadana en el actuar del ente gubernamental local; en su percepción indica que su finalidad es “que a traves de herramientas tecnológicas, liderazgos adhocráticos y sistemas de participación activos se desarrollen sistemas democráticos más transparentes, cooperativos y resilentes para reforzar las estructuras institucionales y sociales”(p. 34 ).
El estudio de Benitez (2020) se posiciona desde la perspectiva del necesario control que del manejo y operación de la información gubernamental digitalizada y virtual de los ciudadanos, debe efectuar el gobierno nacional, lo que implica su seguridad, respaldo, disponibilidad y posibilidad de transferencia entre las instituciones gubernamentales venezolanas. (p. 70)
Figura 1. Diagrama Gobierno Abierto de Armel Le Coz & Cyril Lage

Nota. Tomado de « Fair and Transparent Blockchain based Tendering Framework – A Step Towards Open Governance» por F. Sheer, et al, 2018, researchgate
La figura 1 describe las características que sientan las bases del gobierno abierto y consolida un nuevo paradigma para la gestión pública que, con el aprovechamiento de una plataforma tecnológica adecuada, proporciona soporte innovador para la utilización de los datos abiertos lo cual permite con ello promover valor público y social a la información acumulada y/o producida en las instituciones de gobierno. Las posturas de gobierno abierto implementadas a mayor o menor alcance están enmarcadas en los proyectos de Administración Electrónica y las Ciudades Inteligentes.
Administración electrónica
Es un modelo de Administración pública que utiliza las TIC para desarrollar su actividad, especialmente en tres frentes: relaciones con los ciudadanos, su actividad interna y relaciones con otras administraciones. Al respecto de administración electrónica Valero (2013) considera que su concepción: se asocia no solos a la oferta de mejores servicios a los ciudadanos, sino a demás y sobre todo a la instauración de nuevos valores y actitudes y a la consolidación de otros existentes en gran medida como consecuencia de las posibilidades innovadoras que facilita la tecnología (p. 60)
Por cuanto, dichas posibilidades innovadoras tecnológicas deben estar vinculadas transversalmente con componentes educativos que acompañe su despliegue exitoso. En la figura 2 se abordan los pasos para alcanzar una realidad electrónica o digital a partir de la concepción de Gobierno Abierto, visualizado en los frentes de: Relaciones con los ciudadanos y su actividad Interna.
Inicialmente debe reconocerse que existe una necesidad de información y procesamiento de la misma (paso 1) que puede implementarse mediante tecnología; a partir de allí el gran desafío es centrar la transformación en el ciudadano (pasos 3 y 5), tanto en lo interno (la organización y empleados) como en lo externo (ciudadanía en general). Los pasos subsiguientes implican un abordaje de concientización del uso de las tecnologías acompañado de capacitación efectiva de dicha usabilidad.
Figura 2. Los 12 pasos para alcanzar la Administración electrónica.

Tomado de «Como implantar la administración electrónica programa de 12 pasos» Por C. Campos, 2023.
Ciudades Inteligentes
Las ciudades inteligentes proponen un modelo de gestión que integra toda la tecnología disponible, con el fin de conectar todos los sistemas de las grandes ciudades, con principios de sostenibilidad económica y ambiental. La figura 3 muestra los elementos claves de las ciudades inteligentes.
Figura 3. Claves de una Ciudad Inteligente

Nota. Tomado de ‘Smart cities’: La transformación digital de las ciudades’ Smart cities’: la revolución tecnológica llega a las ciudades. Por IBERDROLA.
Relacionado al concepto de Gobierno Abierto, se han desarrollado numerosas investigaciones, entre las cuales destaca la desarrollada por la Dra Mixaida Delgado, quien en 2014 presentó como tesis doctoral en la Unversidad Centra de Venezuela el “Constructo Teórico-Tecnológico para el gobierno electrónico en Venezuela” en el cual abordó todos esfuerzos del Gobierno Bolivariano de Venezuela para lograr un gobierno electrónico en Venezuela y marca una postura basada en la Ley de Inforgobierno y principios del Software Libre. Ademas la autora situa el estudio:
Desde la perspectiva del necesario control que del manejo y operación de la información gubernamental digitalizada y virtual de los ciudadanos, debe efectuar el gobierno nacional, lo que implica su seguridad, respaldo, disponibilidad y posibilidad de transferencia entre las instituciones gubernamentales venezolanas. (Delgado, 2014, p. 70)
Igualmente, en la Universidad de Carabobo en el año 2019, el Dr Francisco Gelazé realizó como tesis doctoral “Gerencia Pública Municipal bajo el enfoque de la Gestión Estratégica Integral. Una mirada a la gerencia venezolana en el Estado Carabobo”, en su investigación describe la gestión pública del estado referido y su referente virtual basándose en la teoría de sistemas y la teoría cibernética, plasmando como el autor indica un “Constructo teórico que conecta la transparencia de la data pública, la participación ciudadana, la cooperación entre las partes y su integración a través de la teoría cibernética” (Gelanzé, 2019, p. 13).
Blockchain
Dando continuidad al enfoque innovador que presenta esta investigación corresponde dar parte de lo que significa la Blockchain y describir sus potencialidades. La Blockchain o cadena de bloques es una base de datos distribuida que consiste en una secuencia vinculada de bloques que contiene una marca de tiempo para cada bloque, y transacciones aseguradas por una clave pública criptográfica que es verificada por toda la comunidad de la red. Una vez que un elemento se agrega a la cadena de bloques, no podrá ser alterado, convirtiéndose en un registro inmutable (Benitez, 2020, pág. 159). Ver figura 4
También se puede definir Blockchain como un libro contable de transacciones, inmutable, seguro y transparente, donde el principal objetivo es la necesidad de eliminar a las terceras partes que de manera centralizada verifican transacciones entre dos (Luque Lodeiro, 2020, p. 6). No obstante, la Blockchain es sólo el medio que permitirá la implementación de herramientas que impulsará un modelo eficiente de gobernanza abierta, entre ellas se debe mencionar los Contratos Inteligentes. “Un contrato inteligente es un programa informático integrado a la Blockchain que permite la ejecución de cláusulas de un contrato de manera automatizada, sin la necesidad de un tercero de confianza” (Pantoja y Quisingo, 2021,p.14).
Figura 4. Propiedades de la Blockchain

Nota. Tomado de Blockchain: a grande inovação da era Bitcoin por F. Junge, 2018.
Los contratos inteligentes en un ámbito de Gobernanza Abierta, permite prevenir convenios corruptos además de dictaminar acciones posibles, según como sea establecido el acuerdo o contrato entre las partes. Esta innovación tecnológica implica dimensiones de participación impecables entre pares Gobierno-Ciudadanía, Ciudadanía-Instituciones e instituciones-Gobierno
En torno a la temática de la tecnología Blockchain y su vinculación con la sociedad, organizaciones mundiales como las Naciones Unidas desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elabora anualmente documentos digitales que expresan los alcances de esta tecnología y su influencia en la sociedad. “Oportunidades y desafíos para la implementación de Blockchain en el ámbito logístico de América Latina y el Caribe” (2021) pone de manifiesto la importancia del Blockchain, o la cadena de bloques como también se le conoce en español, como una de las tecnologías claves de la cuarta revolución industrial, debido al potencial que presenta para redefinir las cadenas logísticas y el funcionamiento de la industria del transporte y las actividades logísticas. (Díaz et al, 2021).
Reflexiones Finales
El acoplamiento de la tecnología Blockchain supone alcances inimaginables, tomando en consideración tan solo lo financiero, administrativo, económico y de gestión para la actividad municipal en Venezuela, sin embargo, más allá del imaginario se debe tener especial atención en el despliegue del mismo, dado que el proceso de adaptación implica puntos de quiebre vinculados al desconocimiento de la Blockchain como herramienta financiera, como base de datos segura y como soporte escalable; saltando esta barrera se podría evitar las acciones indebidas que rodean el tema cripto en Venezuela.
A razón de ello, es necesario abordar de manera positiva todos los alcances logrados por innovaciones tanto tecnológica como no tecnológica a fin de sumar al buen uso, pero incorporando el eje educativo requerido para que se solidifique en términos formativos y de manera continua la adopción de herramientas digitales de la actualidad.
Referencias Bibliográficas
Antik, A. (2016). Políticas públicas y gobierno abierto.Revista Eurolatinoamerica de Derecho Administrativo. Vol 3(1).
.
Benitez Martínez, F. (2020). Un modelo de gobernabilidad para procesos de eDemocracia basados en una red neuronal de Blockchain.[Tesis de Doctorado, Universidad de Granada] Digibug Archivo Digital
Campos, C. (22 de marzo de 2023). ¿Cómo implantar la administración electrónica? Masqleyes.
URL:https://concepcioncampos.org/como-implantar-la-administracion-electronica -programa-de-12-pasos-1a-parte-2/
Delgado, M. (2014). Constructo Teórico-Tecnológico para el gobierno electrónico en Venezuela. [Tesis de Doctorado, Universidad entral de Venezuela]. SABER UCV http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19691/1/Tesis%20Doctoral%20Mixaida%20De lgado%20Seidel.pdf
Díaz, R., Valdés, L., & Pérez, G. (2021). Oportunidades y desafíos para la implementación de blockchain en el ámbito logístico de América Latina y el Caribe. Facilitación, Comercio y Logística en América Latina y el Caribe. Boletin 387. núm 3. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47098
Gelanzé, F. (2019). Gerencia Pública Municipal bajo el enfoque de la Gestión Estratégica Integral. Una mirada a la gerencia Venezolana en el Estado Carabobo. [Tesis de Doctorado, Universidad de Carabobo]. Biblioteca Central UC
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/8508/fgelanze.pdf?sequence=1
Hardwick, F., Akram, R., & Markantonakis, K. (2018). Fair and Transparent Blockchain based Tendering Framework – A Step Towards Open Governance. [Infografia]. Researchgate
DOI: 10.1109/TrustCom/BigDataSE.2018.00185
IBERDROLA (18 de abril 2023). ‘Smart cities’: La transformación digital de las ciudades ‘Smart cities’: la revolución tecnológica llega a las ciudades.URL: https://www.iberdrola.com/innovacion/smart-cities
Luque Lodeiro, R. (2020). Blockchain: Estado del artes, tendencias y retos. [Tesis de Postgrado, Universidad de Oviedo]. Digibuo
Salazar, R., Solis, G., Alcalá, A., & Aguilar, V. (2022). La Gestión Municipal, su importancia en la rendición de cuentas. Horizontes de la Contaduria en las ciencias sociales. (17) DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i17.56