Asesor Phd:Nestor Jose Malave Mata. Autor: Ingeniero Carlos Malave Uzcategui.
U.P.T.P Luis Mariano Rivera. Avance Académico e Investigativo, en el contexto Universitario.Fecha 10-09-2024.
Proyecto de Desarrollo Agrario y Científico.
Presentacion:
La Universidad Politécnica Territorial de Paría, Luis Mariano Rivera, posee entre sus esquemas socio productivos agricolas, unas lineas y ejes de acción sustentados en estructuras formativas y educativas, factibles y técnica variadas con indicadores reales, sustentados en estudios y labores, ilustrativas como prácticas de campo y de capacitación profesional especializada, como lo son los Programas Nacionales de Formación, P.N.F y Carreras Técnicas, como, el Técnico Superior Universitario, en Agricola y sus alcances de apoyo funcional y practica a las comunidades agricolas del eje de Paria en el Estado Sucre.
La universidad citada, ha planificado y realizado estudios, investigaciones y conferencias, talleres y actividades socio comunitarias productivas de estudios tecnológicos agrícolas regionales y nacionales, fraguando estructuras de investigaciones operarios en el ámbito de la conservación y maduración de alimentos, vegetales y animales, en sus diversas modalidades y escenarios universitarios y comunitarios.
Siendo los factores expuestos, los mismos, estudios, trabajados, mediante practicas y acciones agrícolas reales tratados en investigaciones de laboratorios, en la planta piloto de alimento y en los contextos de ilustración, de cultivo y siembra agrícola, cuido y desarrollo sustentable y sostenible, conservación de alimentos y transformación en materia prima de los mismos. Las prácticas educativas en el ámbito de un renovado escenario educativo como lo son los P.N.F, citados como metas en lo amplio del espectro Nutricional, la conservación de alimentos, también, los estudios e investigaciones que combinan las estrategias educativas operativas, prácticas y de tarea pragmatica de laboratorios, combinándolas con el manejo y uso de métodos y técnicas, procesos de cruce genetico, hibridos en plantas, tuberculos y hortalizas relacionados al ámbito de preparación, de siembras, en su metamorfosis de productos naturales, conservación, y análisis físico químicos de las propiedades nutricionales de los alimentos para el avance socio tecnológico, de los fines y metas de la citada actividad educativa y profesional con proyección y realidad teórico práctico expuesta al ambito social y comunitario, esquemátizan un avance ideológico y científico tecnológico practico real y comunitario a los objetivos expuestos.
Soportes Prácticos y Metódicos:
El T.S.U en agricola, es una carrera, que enseña, promueve, capacita y fortalece actividades funcionales de campo y de laboratorios, de un profesional actualizado en relación a la utilidad sustentabilidad del conocimiento y manejo de propiedades, químicas, físicas, biologicas, botanicas de los vegetales, de implementación de metodologías, para el estudio de aguas y suelos, analisis de nutrientes y sus correlaciones con otras líneas y ejes de practica cimentado en investigaciones, en ese contexto funcional y comunitario nombrado, fortaleciendo labores a favor del desarrollo agrario municipal y territorial de la cotidianidad socio productiva universitaria y comunal.
Los trabajos de cultivo, siembra, desarrollo de conservación de alimentos tales como, procesos bio químicos, de congelación, de salado, ahumado de insumos cárnicos, de pescados, mariscos, vegetales y hortalizas, tales como : repollos, zanahorias, remolacha, calabacín entre otros, representan un nivel de avance para mejorar su condición y calidad de conservación y elevación de sus propiedades nutricionales y proteicas, sustentadas en esquemas de acción mixto socio tecnologico y cientifico de dicha universidad. Estos trabajos de investigación en el ámbito alimenticio y agricola están enmarcados en los ejes de desarrollo, del avance de los motores socio productivos y programas de redimension territorial y nacional, para el crecimiento y fortalecimiento de la Nación.
Perspectivas técnicas y funcionales:
Estos enfoques socio operativos y tecnologicos e innovadores y de emprendimiento e investigaciones cotidiana y científicas, están articulados, con labores de hechos reales, pragmativos, multimodales y socio,tecnológicos, de trasfondo educativos, modernos y contemporáneos, que promueven no solo la labor docente sino la calidad del profesional universitario egresado de citado recinto universal, con fines ideológicos claros en su devenir y trasfondo multidimensional y trans aplicables a realidades socio comunitarias concretas.
Los programas tecno-cientificos agrícolas, pasan por varias fases, selección, organización, cuido de semillas, y cultivos variados, trabajo en canteros agrícolas, dónde se cultivan diversas variedades de plantas, investigaciones en laboratorios, en comunidades etc. Tales cultivos como los de, tomaté, pimentón, cebollin, principalmente, son un ejemplo realista y cotidiano de lo expresado.
Esquematizando otras labores alternativas de genesis agrícolas, productivas tales, como la implementación de programas más complejos de cultivos, de más tiempo y trabajo a cielo abierto, como la siembra, de berenjena, maíz, café y cacao en su etapa de plantulas, yuca, ocumo chino, auyama, batata principalmente. Cimentando la relevancia de los programas de siembra y cultivos agrícolas, los cuales son llevados a cabos por cuadrillas agrícolas con la supervisión de especialistas y supervisores a tales fines citados en la amplitud geo espacial y territorial de contexto socio productivo, comunitario universitario y social en general.
Referencias Bibliografícas
Acuña, Carlos. (2019). Desarrollo agricola cientifico y de alimentación. UBV. Caracas. Tesis de Grado.