PLATO NAVIDEÑO TÍPICO DE LA COCINA VENEZOLANA.

(HALLACAS, PAN DE JAMÓN, PERNIL DE COCHINO, ENSALADA DE GALLINA.)

UPTP LUIS MARIANO RIVERA.

Compilado: PhD. Dr. Néstor José Malavé Mata.

Dentro de los axiomas culinarios, gastronómico y variedades generales y específicas de la Navidad en Venezuela se celebra por todo lo alto y la gastronomía juega un papel fundamental en estas festividades, donde se caracterizan acciones familiares y socializadoras de la estructura socio comunitario en la República Bolivariana de Venezuela.

El plato navideño es la pieza central de la cena familiar, de la nombrada nación, una explosión de sabores y texturas que reúne a todos alrededor de la mesa navideña venezolana, donde la tradición ancestral representa y esquematiza tan importantes fechas de navidad 24 de diciembre y 31 entrada del nuevo año, donde se realizan dichas fiestas.

Este festín culinario está compuesto por una variedad de platos típicos, describe esquemas gastronómicos desde la época colonial, contemporánea de la sociedad citada y caracteriza el aporte gastronómico de las culturas indígenas, españolas, africanas y negroides, cada uno de dichos platos, pose un aporte significativo, con su propia historia socio-cultural y el significado a los fines citado, se representa en tales platos como: hallacas, ensalada de gallina, pernil de cerdo asado y pan de jamón.

Las Hallacas:

En la época colonial los indígenas venezolanos, cocinan el maíz, sancochándolos y realizando guisos de diversas especies animales y luego lo fusionaban con el maíz, realizando una combinación del maíz sancochado o molido y el guiso de carne de aves, o cerdos o chivos, sobre brasa cubiertos en hojas de plátano o cambur.

Posteriormente en el transcurso socio-histórico y social, este plato cambio y dio origen a las hallacas, envueltas en sus distintivas hojas de plátano, son más que un simple plato navideño en Venezuela; son un símbolo de identidad cultural, tradición y unión familiar. Su historia se remonta a épocas precolombinas, cuando los pueblos indígenas elaboraban preparaciones similares con maíz y otros ingredientes locales, para su alimentación símbolo de su gastronomía e idiosincrasia popular.

Con la llegada de los españoles y africanos, la receta de las hallacas se fue enriqueciendo con nuevos ingredientes y técnicas culinarias, dando origen a la diversidad de recetas que encontramos hoy en día en cada región del país. Su elaboración, que involucra una masa de maíz rellena con carne, cerdo o pollo, pasas, aceitunas y otros ingredientes, es toda una tradición familiar que se transmite de generación en generación

Ensalada de gallina:

Su historia y evolución ancestral gastronómica se remonta a principios del siglo XX, cuando era un plato popular en las casas de las familias venezolanas. En ese entonces, se elaboraba con gallina de corral, lo que le daba un sabor aún más intenso y auténtico este plato es un vivo ejemplo de la tradición gastronómica del pueblo venezolano.

La ensalada de gallina, con su cremosa textura y sabor fresco, aporta un toque ligero y refrescante que contrasta con los sabores más fuertes de las hallacas y el pernil, convirtiéndola en un acompañante perfecto. Con el paso del tiempo, la receta ha ido evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos. La gallina ha sido sustituida en la mayoría de los casos por pollo, más fácil de conseguir y económico.

Se han incorporado también nuevos ingredientes como guisantes, manzana (que también se puede cambiar por uvas verdes) y piña en almíbar, enriqueciendo aún más la ensalada. Además, esta no es solo un plato delicioso, sino que también está cargada de simbolismo, gastronómico e idiosincrasia de las diversas regiones de Venezuela. En la República Bolivariana de Venezuela, se asocia con la abundancia y la prosperidad, por lo que su presencia en la mesa navideña es un augurio de buenos deseos para el año nuevo.

El pernil de Cochino:

Su historia ancestral y gastronómica, se remonta a la época colonial, cuando los españoles introdujeron la cría de cerdos al país, destacando dicho plato como un plato elitismo y luego popular en los esquemas de la alimentación de la gastronomía en Venezuela de la época colonial. El pernil de cerdo asado, con su jugosa carne y sabor ahumado, es otro plato único de las fiestas decembrinas de Venezuela.

En ese entonces, el consumo de carne de cerdo era un privilegio reservado a las clases sociales más altas, quienes lo disfrutaban en ocasiones especiales como las fiestas decembrinas. Donde se destaca en las realidades de los blancos criollos y los blancos peninsulares de la sociedad venezolana de la época colonial.

Con el paso del tiempo, el pernil se fue popularizando entre todas las capas sociales, convirtiéndose en un plato esencial del plato navideño venezolano. Su elaboración artesanal, que involucra un proceso de marinado y cocción lento, lo convierte en un plato delicioso y lleno de sabor, receta tradicional y ancestral de la sociedad venezolana, ligado a la gastronomía navideña de Venezuela.

El Pan de Jamón:

El pan de jamón es más que un simple sándwich; es un ícono culinario de la Navidad venezolana que ha conquistado paladares desde su creación a principios del siglo XX, creado como símbolo de la gastronomía navideña del citado país centro americano.

Su historia se remonta a 1905, en la panadería Ramella ubicada en Caracas, Venezuela. Se dice que Gustavo Ramella, panadero de origen italiano, creó este platillo como una forma de aprovechar las sobras de jamón que quedaban después de las fiestas navideñas.

La receta original era simple: pan con jamón en lonchas, aceitunas y pasas, todo envuelto en masa de pan dulce. Con el paso del tiempo, la receta del pan de jamón fue evolucionando y ganando popularidad. Se agregaron nuevos ingredientes como tocino, alcaparras y pimentón, y se perfeccionó la técnica de elaboración. Como hemos podido ir viendo, el plato navideño venezolano es mucho más que solo comida.

Es un símbolo de unión familiar, tradición y cultura. Es la manera en que los venezolanos honran sus raíces y celebran la época más especial del año.

Si no lo has probado y tienes la oportunidad de hacerlo, no dudes en hacerlo. Es una experiencia culinaria que te transportará al corazón de la Navidad venezolana.

Referencias Bibliográficas:

Andueza Carlos. (2006). Plato Típico de Navidad en Venezuela. Comunidad de Sucre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *