MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

U.P.T.P LUIS MARIANO RIVERA

ESTUDIO DE ESQUEMA GENETICO; GENOMAS; Y VARIANTES MORFOLOGICAS DE MANGOS TRANSGENICOS.

Diseño:

Ingeniero en Alimento. Raúl Castañeda.

Asesor:
Msc. en Educación Ambiental Néstor J. Malavé Mata.

Línea de Investigación: Alimento y Cultivos

Realidad Contextual y Académica:

Prototipo de Eje Proyecto Innovador.

Presentación:

Este descubrimiento tiene el potencial de transformar la comprensión del 12 de octubre de 2024 proporciona un mapa genético más preciso para que los criadores identifiquen y seleccionen rasgos deseables, lo que potencialmente conducirá al desarrollo de nuevos cultivadores de mango que puedan resistir mejor los desafíos ambientales. Las muestras transgénicas de los híbridos de mango se han esparcido por América latina, Asia y Europa, siendo un avance para el ámbito científico agrícola sobre híbridos de alta nivel de cruce y de producción, potencialmente un esquema de apoyo al esquema alimenticio en el mundo y una fuente, clara de ingresos.

El mango, conocido comúnmente como el “rey de las frutas”, es una de las frutas más populares del mundo. El mango se cultiva ampliamente en áreas tropicales y subtropicales más cálidas del mundo. India, China y Tailandia son los tres principales productores en el Mundo. En 2016, la producción mundial de mango fue de 46,5 millones de toneladas, lo que lo ubica como el quinto cultivo de fruta más producido en todo el mundo y el 80 por ciento se encuentra en los países citados. Destacando las cifras para el 2018, y 2022, con 53,4 millones de toneladas una cifra significativa de producción, para el beneficio socio económico de los países expuestos. Aclarando la relevancia del cultivo y producción en América Latina y el mundo incluyendo EEUU, pero con otras variedades y en menor porcentaje de cultivo, producción y comercialización.

Estos trabajos de investigación para cruce de variedades y especies de mangos transgénicos, se promueve en áreas, agrícolas, de alimento y nutrición y salud de los esquemas nacionales de los programas educativos y profesionales de la universidad citada. La relevancia de estudios e investigaciones, en el área de la botánica, la genética agrícola, los estudios morfológicos de plantas, desarrollo agrícola cultivo y cosecha y producción de los cruces híbridos, de nuevas especies de frutas, son los fines y metas del renovado contexto universitario citado.

Objetivos

General:

Estudiar las características morfológicas, genéticas y de tipo científico y técnico, de nueva variedad de mango transgénico.

Específicos:

Describir las características morfológicas de mangos transgénicos.

Especificar factores científicos, técnicos y generales de tipo de mango transgénico.

Características Morfológicas de los Mangos.

Las frutas de mango se consumen principalmente frescas, mientras que algunas se procesan en productos como néctar, jugo, mermelada y polvo. Las frutas demuestran una apariencia visual atractiva y ofrecen una experiencia sensorial favorable a los consumidores, lo que las hace cada vez más populares entre los consumidores mundiales. Sin embargo, al igual que muchas otras plantas Anacardiaceae como la hiedra venenosa, el zumaque y el anacardo, el mango produce compuestos fenólicos (p. ej., urushioles) que pueden inducir dermatitis de contacto, una cualidad no deseada para el consumo de mango fresco.

Las vías biosintéticas de estos compuestos siguen en gran parte sin caracterizar, pero se cree que surgen de reacciones iniciales similares a la policétido sintasa mediadas por la chalcona sintasa para la formación del anillo fenólico 3. Existe una variedad de trans mango en los mercados asiáticos y europeos, con caracteriscas, particulares, carnosos, sin hueso o semilla, de color anaranjado, combinado rojizo bajo, con alto nivel vitamínico natural.

El mango es miembro del género Mangifera de la familia Anacardiaceae. Dentro de este género, la mayoría, si no todos, los mangos cultivados pertenecen a la especie Mangifera indica , aunque docenas de otras especies de Mangifera producen frutos comestibles. Tiene una historia de domesticación de más de 4000 años dentro de una gran área en las regiones de Indo-Birmania y el Sudeste Asiático, pero se extiende a otras partes del mundo desde el siglo XI.

Las variedades tradicionales se han producido en gran medida a través de la propagación vegetativa por injerto de ramas mutadas, mientras que el cruzamiento del mango se ha vuelto dominante desde su introducción en los EE.UU, Australia y China, produciendo una serie de cultivares que han establecido popularidad mundial. Sin embargo, considerando su larga historia de cultivo y antecedentes genéticos complejos, aún se desconoce en gran medida si existen variedades que puedan servir como recursos genéticos diferentes de los germoplasmas actualmente preservados y producidos.

A pesar de la disponibilidad de datos citogenéticos, datos del transcriptoma y mapas genéticos, los recursos del genoma completo del mango aún no están disponibles públicamente, lo que dificulta la mejora de los rasgos genómicos y la comprensión de la bioquímica especializada subyacente de las Anacardiaceae. Para solucionar esto, secuenciamos y ensamblamos el genoma del mango a nivel cromosómico. Nuestro análisis revela que el genoma es altamente heterocigoto y ha experimentado una extensa evolución y domesticación, lo que podría conducir a la singularidad y diversidad de las cualidades del mango.

Soportes científicos, técnicos y genéticos de variedad de mangos.

Los genomas científicos y técnicos, completos de los cloroplastos y las secuencias de genes nucleares de 14 especies, lo que permitió descubrir nuevos conocimientos sobre la diversidad genética y los orígenes híbridos de las especies de mango, ha sido un tema y un proceso complejo para la realidad agrícola universitaria en general. Utilizaron las relaciones evolutivas dentro del género Mangifera, lo que reveló una extensa hibridación cruzada entre especies y ofreció implicaciones para los esfuerzos de mejoramiento y conservación, donde dicho esquema citado, se ha multiplicado por toda la geografía universitaria mundial.

La Mangifera indica, conocida comúnmente como mango, es la especie más cultivada del género Mangifera, un grupo de 69 especies de la familia Anacardiaceae. Los mangos son un cultivo frutícola importante a nivel mundial, y la India lidera la producción mundial, seguida de Indonesia, México, China y Pakistán. Si bien la mayoría de las especies de Mangifera se identifican en función de sus características físicas, cada vez hay más evidencia que sugiere que algunas especies pueden tener orígenes híbridos.

La investigación prototipo citada, empleó la secuenciación de Illumina para analizar los genomas de cloroplastos de 19 muestras de 14 especies de Mangifera, produciendo entre 55.999.560 y 181.601.786 lecturas sin procesar, con una longitud de lectura media de 150 pb, con diversa variedad en el genoma, hecho que ayuda al crecimiento y renovadas propiedades de una variedad de mango transgénico cambiante y relativamente comercial, para el ser humano. Después de ajustar a una puntuación Phred >20, el tamaño de los datos de cada muestra superó en 20 veces el tamaño del genoma, lo que los hace adecuados para el ensamblaje de cloroplastos de tipología vegetal. Factores que incluyeron datos adicionales del NCBI para cinco especies, de mangos.

Utilizando el método del pipeline Get Organelle y Clone Manager Professional 9, los genomas de cloroplastos se alinearon con el genoma de referencia de Mangifera indica. Los resultados mostraron que los tamaños de los genomas de cloroplastos oscilaban entre 151.752 y 158.965 pb en todas las especies, con una estructura cuatripartita típica y 115 genes (80 codificadores de proteínas, 31 (ARNt, 4 ARNr).

Aunque los tamaños de los genomas variaban, algunas especies, como tres cultivares de M. indica y dos muestras de M. laurina, tenían genomas de cloroplastos idénticos. En algunas especies se observaron diferencias estructurales menores, como en las dos muestras de M. odorata, que mostraron una diferencia de 6 pb debido a deleciones en regiones no codificantes.

El análisis comparativo de las filogenias de los genes nucleares indicó una agrupación genética en clados distintos, lo que sugiere relaciones evolutivas estrechas, en particular entre especies silvestres como M. lalijiwa y M. applanata con la M. indica domesticada. Las variaciones entre los árboles basados ​​en genes nucleares y de cloroplastos apuntaron a eventos de hibridación dentro del género.

Según el investigador principal del estudio, el Dr. Robert J. Henry, «nuestra investigación proporciona un marco genético detallado para comprender cómo la hibridación ha dado forma al género Mangifera. La evidencia del flujo genético entre especies no solo mejora nuestro conocimiento sobre la evolución del mango, sino que también tiene aplicaciones prácticas para los programas de mejoramiento del mango destinados a mejorar la calidad de la fruta y la resistencia al estrés».

Generalidades de Cierre.

Este estudio ofrece el análisis genético más completo de las especies de Mangifera hasta la fecha, arrojando luz sobre los procesos de hibridación que han dado forma a la evolución de los mangos, creando una nueva especie de mango, con tamaño, color, propiedades físicas y naturales, muy diferente al resto de las especies existentes. Al profundizar nuestra comprensión de las relaciones genéticas entre las especies de mango, estos hallazgos recanalizan el camino para estrategias de mejoramiento de cosecha, cultivo y adquisición de mangos más eficientes y una mejor resiliencia de los cultivos, asegurando el éxito continuo de esta querida  fruta en un clima cambiante, en diversos escenarios del Mundo.

La idea y visión estratégica, en las universidades para estudios profesionales, es impulsar y recanalizar renovadas investigaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, como pilares centrales para fortalecer la ayuda y satisfacción alimenticia del crecimiento poblacional mundial.

Referencias Bibliográficas:

Meyer, B., Houlné, G., Pozueta-Romero, J., Schantz, M.L. and Schantz, R. 1996. Fruit specific expression of a defensin type gene family in bell pepper. Plant Physiology 112:615-622.

Rivera-Domínguez, M., Manzanilla, M.A., Robles, M. and Gómez-Lim, M.A. 2004. Induction of somatic embryogenesis and plant regeneration of “Ataulfo” mango (Mangifera indica). Plant Cell, Tissue, and Organ Culture 79:1-4.

Zainal, Z., Marouf, E., Ismail, I. and Fei, C.K. 2009. Expression of the Capsicuum annum (Chili) defensin gene in transgenic tomatoes confers enhanced resistance to fungal pathogens. American Journal of Plant Physiology 4:70-79

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *