PRESENTACIÓN:
El Ají es un producto agrícola que se cultiva casi en todas las regiones del globo
terráqueo, identificándose variedades picantes y variedades dulces, clasificación que se
realiza de acuerdo al contenido de capsicina de los frutos. A nivel de Colombia se destaca
este producto como una de las principales hortalizas cultivadas y consumidas junto con la
Cebolla y el Ajó. También se logra identificar que los principales departamentos
productores de Ají son Magdalena, Bolívar, Córdoba, Valle del Cauca y Guajira ocupando
el 87,9 % de la producción nacional, donde se destaca el departamento del Valle del Cauca
con los mejores rendimientos alcanzando las 16 toneladas por hectárea, esto gracias a los
sistemas tecnificados que se manejan en esta zona, entre los cuales se resaltan el uso de
sistema de irrigación y sombrío, ya sea por cultivos alternos o por manejo de mayas de
poli-sombra. Asohofrucol & Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (2013).
SINOPSIS.
A pesar que el departamento de Bolívar se destaca como uno de los cinco departamentos
más productores de Ají a nivel nacional, es bueno nombrar que el área sembrada por parte
del municipio de Córdoba, tiene poca influencia, ya que en esta zona son pocos los
cultivares de Ají, situación que es ocasionada por factores como la falta de inversión en
sistemas agrícolas innovadores, la falta de inversión en infraestructura vial, además de la
falta de manejo de políticas que permitan potencializar el campo y que incentiven a los
productores. Alcaldía de Córdoba, Bolívar (2012)
A pesar, de todas estas situaciones se podría decir que el Ají dulce en este municipio es
una alternativa con un amplio potencial productivo y económico para los productores
locales, ya que esta zona presenta suelos adecuados para la producción agrícola, donde
además los productos pueden ser vendidos en diferentes mercados presentes en los
5
diferentes departamentos y municipios con los que colinda, donde también sus colindancias
lo permiten identificar como un municipio bañado por el rio Magdalena, según la Alcaldía
de Córdoba, Bolívar (2012). Lo cual podría ser potencializado con el uso de alternativas
innovadoras como son sistemas de riego, manejo de planes de fertilización, control de
plagas y técnicas que permitan mitigar el efecto de la sequía.
OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General
x Implementar un proyecto productivo de Ají dulce como alternativa de desarrollo
agrícola para pequeños productores en el municipio de Córdoba, Bolívar.
2.2. Objetivos Específicos
x Establecer mediante un plan de manejo técnico el seguimiento agronómico para el
desarrollo del cultivo de Ají dulce.
x Identificar procesos de investigación que ayuden a potencializar la producción de
Ají dulce en las diferentes épocas del año.
x Realizar actividades de extensión a personas, instituciones y asociaciones de la zona
interesadas en implementar nuevas alternativas productivas.
x Implementar e identificar estrategias de comercialización que permitan proyectar el
Ají dulce como una fuente de ingresos.
x Emplear alternativas ambientales sostenibles para la producción de Ají dulce.
PROBLEMÁTICA A RESOLVER
El Ají dulce es un producto agrícola de gran importancia en la región caribe, debido a
sus múltiples usos en la cocina costeña, por lo cual es traído de otras regiones del país,
manifestándose como un producto de potencial economía para los productores del
6
municipio. Sin embargo, se ha evidenciado que, en el municipio de Córdoba, Bolívar
existen pequeños productores de Ají dulce que no cuentan con la tecnología y conocimiento
que le permita optimizar la producción en las diferentes épocas del año, en especial con la
dificultosa época de sequía.
Como resultado de esta situación, no se tiene un desarrollo agrícola sustentable para los
productores de la zona, debido a que no se puede producir en la época en donde la demanda
es mayor. No obstante, mediante sondeos y observaciones del territorio se logra identificar
que esta es una zona potencial para la producción de Ají dulce y otros cultivos por sus
suelos y por sus colindancias con el rio Magdalena, y con varios departamentos del país.
Circunstancias que pueden ser potencializadas con nuevas alternativas como son sistemas
de riego por goteo, uso eficiente de productos químicos y alternativas de mitigación del
efecto del verano. Donde estos procesos y herramientas pueden influir sobre el desarrollo
económico de la región, ya que se puede hacer uso de los recursos con los que se cuenta,
logrando tener producción en épocas en las épocas en donde la demanda manifiesta los
mejores precios para el producto.
JUSTIFICACIÓN TECNICA:
La falta de sistemas agrícolas tecnificados ha sido una de las principales limitantes en la
producción agrícola y pecuaria del municipio de Córdoba, Bolívar. Situación que permitió
ejecutar una propuesta agrícola innovadora, con el propósito de realizar extensión de
conocimiento a todas aquellas personas interesadas en mejorar sus producciones y calidad
de vida. Este proceso además de servir de impulso motivacional para los productores,
también contribuye a la adquisición de conocimientos por parte del autor, ya que esta
experiencia puede servir para implementar futuros proyectos.
7
Otra de las principales ideas de este proyecto es generar y adquirir conocimientos a
través de procesos comparativos, donde se tuvieran en cuenta otros cultivares agrícolas
presentes en la zona, identificando así ventajas y desventajas de producir con cada uno de
los sistemas, lo que permite descubrir además alternativas productivas y comerciales, para
obtener productos de excelente calidad que sean apetecidas por los consumidores. Otro de
los aspectos importante de porque se realizó este proyecto, fue identificar productos que
potencializaran la vida útil del cultivo tanto en condiciones normales, como en condiciones
extremas.
LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO:
Este proyecto fue desarrollado en el departamento de Bolívar, municipio de Córdoba,
corregimiento de Martin Alonso, finca Las Pampas. Según El Plan de Desarrollo de
Córdoba, Bolívar (2009) este departamento se encuentra localizado al norte de Colombia,
en la región de la llanura del Caribe, ocupando el 2.3% del territorio nacional, con
aproximadamente 25.978 km2
, teniendo como límites al norte al mar Caribe y el
departamento del atlántico; por el oriente el rio Magdalena que además los separa de los
departamentos de Magdalena, Cesar y Santander; por el sur con los departamentos de
Santander y Antioquia, y por el occidente los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre
y el mar Caribe, ver Anexo 1.
Por otra parte, según El Plan de Desarrollo de Córdoba, Bolívar (2009) el municipio de
Córdoba se encuentra localizado en la parte más estrecha del departamento de Bolívar, con
una extensión de 150 km
2
, limitando al norte con el municipio de Zambrano; al sur con el
municipio Magangué; al occidente con el municipio del Carme de Bolívar y el
departamento de sucre, y por el oriente el departamento del Magdalena, donde además una
8
parte de su territorio es bañado por brazuelos del rio Magdalena, identificándose una
distancia de 195 km desde el municipio de Córdoba a Cartagena de Indias, ver Anexo 2.
En cuanto a la micro-localización este proyecto se encuentra localizado a 4.1 Km del
corregimiento de Martin Alonso, ubicado en la finca Las Pampas con un tiempo estimativo
de viaje de 12 min en motocicleta, contado con carreteras destapadas de arena y piedra que
en épocas de lluvias dificultan el tráfico vehicular, en esta finca se cuenta con tres fuentes
hídricas que son una pequeña represa, una fuente de pozo profundo y una fuente alterna
ubicada a 80 m de la finca que solo puede ser usada en épocas de lluvia. El tipo de suelo
presentes en el lote según el análisis de Agrosoillab es arcillo limoso. Además, según
Google Earth las coordenadas de este lote son 9º28`59.77“ N y 74º55`38.22“ O. con una
altura de 120 msnm. Ver Anexo 3, ruta de llegada a la finca las Pampas.
5.1. Caracterización Socioeconómica del Sitio del Proyecto
Según fuentes primarias (adultos mayores), históricamente los territorios del
corregimiento de Martin Alonso pertenecían a un terrateniente, siendo estos, terrenos
boscosos con árboles de altura media y caminos de trocha, donde se implementaba la
ganadería extensiva. Pero a partir del año 1985 y 1990 por adjudicación del INCORA estos
terrenos fueron adjudicados a los campesinos del corregimiento, los cuales por iniciativa y
por intervención de los grupos al margen de la ley terminaron cambiando el paisaje, el
territorio empezó a ser deforestado pasando a ser una zona con actividad económica
dependiente principalmente de la ganadería, del cultivo de algodón y de la agricultura de
pan coger.