PARA: UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA”

 

ATT: DR. NESTOR MALAVE / RECTOR

                                                   

Estimado Néstor,

        Como es de tú conocimiento, la renta petrolera en Venezuela está prácticamente en cero, y su recuperación va a tomar por lo menos unos dos (2) años, en el mejor de los casos hacia mediados del 2013. Por lo tanto las Universidades Gubernamentales seguirán con un presupuesto muy reducido, y en consecuencia muchas de ellas tendrán que cerrar sus puertas; sin embargo, la solución a esta problemática como ya sabemos está en la Ley Constitucional del Plan de la Patria 2025, la cual permite generar formas espaciales de Distritos Motores, articulando en las universidades politécnicas territoriales en base al conocimiento productivo, con lo cual se resuelve dos problemas críticos, no solo el financiero de las universidades que le permite su sostenibilidad económica en el tiempo y contar con profesores y personal administrativo bien pagados en base a los estándares internacionales, sino también resolver los vectores históricos coloniales en el sistema productivo, cuando en Paria se exporta hacia Colombia más del 55% de los cocos que se producen en su estado primario sin ningún proceso industrial, mientras que el 99% del cacao se procesa en totalmente fuera de Paria, y de seguir así lo mismo sucederá con el gas natural costa afuera.

 

        En tal sentido, es por ello la importancia de la creación por parte del Presidente de la República del “Distrito Motor Especial del Conocimiento Productivo Marítimo del Caribe Sur-Oriental”que se extiende desde Punta La Playa en Araya hasta Güiria, además de la integración, alianzas estratégicas e intensificar y re-impulsar proyectos grannacionales de la unión económica con los países del ALBA-TCP, tomando en consideración que tanto Granada, así como San Vicente y Las Granadinas  (ambos del ALBA) son países fronteras con Paria. Los siguientes artículos del Plan de la Patria dan la base legal para dichas empresas grannacionales como siguen:

4.1.3.3. Promover la coordinación entre la Zona Económica del Alba (Ecoalba).

4.1.3.3.1. Estimular esquemas conjuntos de cooperación entre cadenas productivas, centros de conocimiento y tecnología en cadenas y eslabones estratégicos, así como las políticas económicas y comerciales de promoción de inversiones y complementariedad económica y productiva.

4.1.3.3.2. Fortalecer las nuevas centralidades nuestro americanas de las rutas logísticas, de infraestructura y comerciales, que promuevan alianzas para su especialización con una visión de conjunto.

4.1.7.1. Intensificar y reimpulsar los proyectos grannacionales de la unión económica con los países del ALBA y de complementación productiva con los países del Mercosur.

4.1.7.1.1. Reimpulsar mecanismos y nuevas formas de alianza estratégica para el dinamismo comercial y productivo, que aproveche las ventajas comparativas de localización, economía e identidad en proyectos concretos de desarrollo.

4.1.7.1.2. Orientar procesos de compras públicas hacia la especialización productiva de las grannacionales, en cadenas, eslabones o productos estratégicos para la satisfacción de las necesidades y políticas sociales.

 

Todo esto facilitará las exportaciones de productos y servicios venezolanos y las importaciones de alimentos a precios realmente justos, la constitución de las nuevas navieras y alianza estratégica y/o empresa grannacional de CONVIASA, iniciará el turismo internacional de Pario-Araya, la operatividad del Aeropuerto de Carúpano, y el Plan Maestro Portuario + puerto interno, no obstante lo más importante para la UPTP en el plazo inmediato (Una vez creado y publicado en gaceta oficial el Distrito Motor Especial del Conocimiento productivo) es la creación de la Comercializadora (como la describimos en el borrador del Plan Distrital) , la cual será toda una revolución tecnológica de la innovación fundamentado en las siguientes plataformas:

a)   Comercio electrónico (e-commerce);

b)   Tecnologías financieras (fintech);

c)   Mercadeo en la web (digital marketing);

d)   Logística electrónica (e-logistics).

Aunado a ello, la transformación de los ensayos de tecnología de los alimentos llevados a cabo en los laboratorios de la UPTP hacia una completa producción agroindustrial, industria naval, industria petroquímica, industria forestal, licuefacción del gas natural costa afuera, los servicios educativos costa afuera marítimos, turismo, entre otros. Para lo cual, tal como lo expone la misma Ley Constitucional del Plan de la Patria 2025, sus financiamientos por la parte venezolana se basarán en:

3.1.4.1. Diseñar e implantar una arquitectura financiera eficiente y soberana, orientada a apalancar el proceso de industrialización nacional en la planificación, evaluación de viabilidad, fondos de preinversión, ejecución y acompañamiento del nuevo aparato productivo.

3.1.4.1.1. Articular y fortalecer los fondos de desarrollo

industrial soberano para el nuevo tejido industrial.

3.1.4.1.2. Impulsar el financiamiento propio y con mecanismos internacionales soberanos a los proyectos industriales estructurantes.

3.1.4.1.3. Fortalecer los bancos e instrumentos financieros de segundo piso para la inversión y expansión del sistema productivo.

 

        Esperamos que para dentro de unos 15 días a más tardar, (para el 24 de Agosto), el equipo legal y administrativo de la UPTP   te tengan listo los siguientes documentos para que sean presentador en tú persona en punto de cuenta al Ciudadano Ministro del Poder Popular de Educación Universitaria, y al resto del Ejecutivo Nacional para su aprobación definitiva por el Presidente Nicolás Maduro Moros.

1.   Proyecto del Decreto Presidencial para la creación del “Distrito Motor Especial del Conocimiento Productivo Marítimo del Caribe Sur-Oriental”;

2.   Misión Distrital;

3.   Plan Distrital.

Nota: los dos últimos como lo exige la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y su Reglamento respectivo (año 2012).

 

        Para finalizar, este Distrito Motor Especial del Conocimiento productivo, puede tomarse como plan piloto para otras universidades politécnicas territoriales, como las que se encuentran en las ciudades de Cumaná, Higuerote, Caripito, Cabimas, Valera, etc.  

 

Saludos, Miguel G. Henríquez Gramcko