Las investigaciones a realizar para desarrollar un análisis de información,
pueden estar basadas en uno de estos métodos de investigación, pero la
utilización de uno u otro está sujeta a ciertas ventajas o desventajas implícitas
tanto en un método como en otros. Los métodos cuantitativos son débiles en
términos de validez interna, pues casi nunca se sabe si miden lo que quieren
medir, pero a su vez resultan bastante fuertes en validez externa; lo que
encuentran es generalizable al conjunto de una población. En este caso, para
los métodos cualitativos sucede todo lo contrario, son muy precisos en la
información obtenida basándose en lo que se buscaba, pero carecen de validez
externa.
Una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar
y entregar datos mensurables. La investigación cuantitativa con la prueba de
hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar
una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia de un fenómeno.
Una desventaja que ofrece la investigación cuantitativa es que se sirve de
los sujetos del estudio, pero no saca al máximo toda la información que
pudiera necesitar pues sus resultados se basan en los números que arrojen los
estudios, sin mediar otros factores.
En este caso, la investigación cualitativa se
comunica con los sujetos y debido a las técnicas que utiliza, como la entrevista
y la observación, logra obtener informaciones ocultas en los investigados,
como ya se había mencionado. Por otra parte, puede existir un complemento
de ambas, donde se logre una fortaleza única en la investigación. Por ejemplo,
anteriormente se planteaba que en el caso de la técnica de grupos focales,
componente de la investigación cualitativa, es necesario ser certeros en la
selección del grupo para que no sea ni muy grande ni muy pequeño. Esta es
una situación fácilmente resuelta con la utilización de los métodos de
investigación cuantitativa, que uno de sus puntos más fuertes está en
seleccionar muestras representativas de una población.
Se plantea también que el método cualitativo es subjetivo, frente al
cuantitativo que es objetivo. Pero cabe analizar lo siguiente; lo subjetivo
puede ser, lo influido por el juicio humano. Desde este punto de vista, tanto la
investigación cualitativa como la cuantitativa, son subjetivas. Esto se aprecia
porque en un estudio sobre bases cuantitativas, por ejemplo la selección de las
variables o de una muestra tiene grandes influencias subjetivas.
Por otro lado, cuando se refiere a la medición de emociones, sentimientos,
ente otros, se puede apreciar que varias técnicas psicosométricas y
sociométricas, que pertenecen a la investigación cualitativa, se ocupan de
medir por métodos cuantitativos emociones, sentimientos y actitudes.
También se afirma en varias fuentes que los métodos cualitativos son
básicamente exploratorios e inductivos; contra los cuantitativos que son
confirmatorios e hipotético-deductivos. Pero cada forma de dato o
información, puede ser útil tanto para la generación de teorías como para
confirmar hechos. Por tanto los métodos cuantitativos no son solamente para
responder a determinadas preguntas por medio de un amplio desarrollo de
fórmulas y números, como los métodos cualitativos no son solamente para
hacerse preguntas en torno a un tema u objeto de estudio y formular hipótesis
al respecto.
Visto esto, queda en evidencia que no hay una separación tan amplia
entre estos métodos de investigación, sino que se complementan y que irán
uniéndose cada día más, para el logro de resultados más confiables. Un
análisis de información, para que sea certero, debe desarrollarse bajo la
conjugación de las investigaciones cualitativas y cuantitativas.
Pues cada una
por si sola no brinda una confiabilidad absoluta, pues tiene ventajas y
desventajas; pero unidas pueden llegar a ofrecer resultados verdaderamente
fiables para la toma de decisiones. En la siguiente figura se muestra un
resumen de lo que debía ser el análisis de información, según este estudio,
producto del complemento de los métodos de investigación cualitativa y
cuantitativa, así como lo que principalmente aporta cada uno de estos
métodos a tan importante labor.
Fig. Análisis de información, métodos y aporte de cada uno.
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una
investigación podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método.
La profesión de analista, o investigador y(o metodólogo a diferencia de otras
profesiones, requerirá cada vez más de una formación intelectual,
metodológica y cultural de la mayor excelencia imaginable, incluso necesitará
de capacidades innatas que le permitan ser competitivo frente a la vorágine
que significa la “explosión de la información”, que se desplaza como una
avalancha de nieve en crecimiento y desconcierta a los decisores por su
volumen y complejidad.
El manejo general de conocimiento empírico y
realista, así como el conocimiento científico debe ser una condición clave
en el desarrollo intelectual del investigador.
Para realizar estudios de investigación en áreas, educativas, sociales,
químicas, industriales, físicas, de laboratorios de medicina, de Alimentos,
se destaca el uso y manejo de valores de corte estadístico y su utilidad
científica y social, tales como la desviación Típica, la Media, la (T) de
Estudent, el (Chi) Cuadrdo, la (T) de Wilcon, estos valores son
Coeficientes que se calculan con formulas y procesos estadísticos,
necesarios para precisar las nociones poblacionales, muestrales,
diferencias de probabilidades y uso de agentes que tradicionalmente y
con cálculos de estadística avanzada usa la ciencia y la tecnología con
nociones matemáticas para cimentar la investigación estadística científica
y social.
Dentro de los aspectos relacionados al uso de la práctica de los
coeficientes, se explican para la utilidad real de cualquier estudio
destacando el avance de la ciencia, pero a la vez la practica real de la
matemática y las estadística para los procesos de cálculo experimentales
en las ciencias cuantitativas. El uso de estudios comparativos con más de
un valor para medir y comparar el uso y manejo de las realidades
factibles y operativas.